% {RUB.
Argume<n>to del primer auto desta comedia.}
Melibea Calisto
{MIN.}
{IN5.}
EN(n)tra<n>do Calisto vna huerta empos d<e>
vn falcon suyo
fallo y a Melibea de cu-
yo amor preso
come<n>c'ole de hablar: dela
qual
rigorosame<n>te despedido: fue para
su casa muy
sangustiado. hablo con vn
criado suyo
llamado sempronio. el qual despues de
muchas razones le
enderec'o a vna vieja llamada cele-
stina: en cuya
casa tenia el mesmo criado vna enamo-
rada llamada
elicia: la qual vinie<n>do semp<ro>nio a casa d<e>
celestina
co<n>el negocio de su amo tenia a otro consi-
go llamado crito:
al qual escondiero<n>. Entre tanto q<ue>
sempronio esta
negocia<n>do con celestina: calisto esta
razonando
co<n> otro criado suyo por no<m>bre parmeno:
el qual
razonamie<n>to dura fasta q<ue> llega Sempronio
& celestina a
casa de calisto. Parmeno fue conoscido
de celestina: la
qual mucho le dize delos fechos & co-noscimiento}
{CW. a i}
{CB1.
de su madre
induziendole a amor & con-
cordia de sempronio.
Calisto Parmeno
Sempronio Celestina
{MIN.}
{IN8.} ENesto veo
Melibea la gran-
deza de dios.
Me<libea>. en que cali-
sto.
Ca<listo>. en dar poder a natu-
ra que de
ta<n> perfeta hermosu-
ra te dotasse:
& fazer a mi i<n>me-
rito tanta merced
q<ue> ver te al-
ca<n>c'asse:
& en tan co<n>uenie<n>te lu-
gar q<ue>
mi secreto dolor mani-
festar te
pudiesse. sin duda enco<m>parablemente es ma-
yor tal galardon
q<ue> el seruicio: sacrificio: deuocio<n> & o-
bras pias que por
este lugar alcanc'ar te<n>go yo a dios
ofrescido. Ni
otro poder mi volu<n>tad humana pue-
de
co<m>plir. quien vido enesta vida cuerpo glorificado
de ningun
ho<m>bre como agora el mio. Por cierto los
gloriosos sanctos
q<ue> se deleyta<n> enla vision diuina no}
{CB1.
gozan mas
q<ue> yo agora enel acatamie<n>to tuyo. Mas
o triste que
enesto deferimos: que ellos purame<n>te se
glorifican sin
temor de caer de tal bienaue<n>tura<n>c'a: &
yo misto me
alegro co<n> recelo del esquiuo torme<n>to q<ue>
tu absencia me ha
de causar. Me<libea>. por grand premio
tienes esto
calisto. Ca<listo>. tengo lo por tanto en verdad
q<ue> si
dios me diesse enel cielo la silla sobre sus sanctos
no lo ternia por
tanta felicidad. Me<libea>. pues avn mas y-
gual galardon te
dare yo si perseueras. Ca<listo>. o biena-
ue<n>turadas
orejas mias que indigname<n>te tan gra<n> pa-
labra haueys
oydo. Me<libea>. mas desaue<n>turadas de que
me acabes de oyr:
porq<ue> la paga sera tan fiera qual la
merece tu loco
atreuimie<n>to & el intento de tus pala-
bras calisto ha
seydo: de ingenio de tal ho<m>bre como
tu hauer de salir
para se perder enla virtud de tal mu-
ger como yo. Uete
vete d<e> ay torpe: que no puede mi
paciencia
tollerar que aya subido en corac'on huma-
no comigo el
ylicito amor comunicar su d<e>leyte. Ca<listo>.
yre como
aq<ue>l contra q<u><<i>>en solame<n>te la aduersa
fortuna
pone su estudio
con odio cruel. Sempronio sempro-
nio sempronio:
donde esta este maldito. Sem<pronio>. aqui
estoy sen~or
curando destos cauallos. Ca<listo>. pues como
sales dela sala.
Sem<pronio>. abatio se el girifalte & vine le en-
derec'ar enel
alcandara. Ca<listo>. assi los diablos te ganen
assi por
infortunio arrebatado perezcas: o perpetuo
intollerable
tormento consigas: el qual en grado in-
comparable ala
penosa & desastrada muerte que es-
pero traspassa.
Anda anda maluado abre la camara &
enderec'a la
cama. Sem<pronio>. sen~or luego. hecho es. Ca<listo>.
cierra la ventana
& dexa la teniebla acompan~ar al tri-ste}
{CW. a ij}
{CB1.
& al
desdichado la ceguedad: mis pensamie<n>tos tri-
stes no son
dignos de luz. O bienaue<n>turada muerte
aquella
q<ue> deseada alos afligidos viene. O si vinisse-
des agora Eras
& Crato medicos se<n>tiriades mi mal
O piedad de
silencio inspira enel Pleberico corac'o<n>:
porq<ue>
sin esperanc'a de salud no embie el espiritu per-
dido
co<n>el desastrado piramo & dela desdichada tisbe.
Sem<pronio>.
q<ue> cosa es. Ca<listo>. vete de ay no me fables: si[ ]no
q<u><<i>>c'a
ante del
tie<m>po de mi rabiosa muerte mis manos cau-
sara<n> tu
arrebata(t)[d]o fin. Sem<pronio>. yre pues solo
q<u><<i>>eres pa-
decer tu mal.
Ca<listo>. ve conel diablo. Se<m><pronio>. no creo segun
pienso yr comigo
el que contigo q<ue>da. O desaue<n>tura
O subito mal:
qual fue tan contrario acontescimie<n>-
to que assi
ta<n> presto robo el alegria deste ho<m>bre: & lo q<ue>
peor es junto
co<n>ella el seso. dexar le he solo. o entrare
alla. Si le dexo
matar se ha. si entro alla matar me ha
Quede se no me
curo: mas vale que muera aquel a
quien es enojosa
la vida: q<ue> no yo que huelgo co<n>ella.
Avn que por al no
deseasse viuir: sino por ver a mi eli-
cia me deuria
guardar d<e> peligros;. pero si se mata sin
otro testigo: yo
quedo obligado a dar cue<n>ta de su vi-
da. Quiero
entrar. Mas puesto que entre no quiere
consolacion ni
consejo. asaz es sen~al mortal no que-
rer sanar. Con
todo quiero le dexar vn poco: desbra-
ue. madure. que
oydo he dezir que es peligro abrir o
apremiar las
postemas duras: porque mas se enco-
nan. este vn
poco. dexemos llorar al que dolor tiene:
que las lagrimas
& sospiros mucho des(a)[e]ncona<n> el co-
rac'on dolorido.
E avn si delante me tiene mas comi-
go se encendera.
que el sol mas arde donde puede re-uerberar.}
{CB1.
la vista a quien
objecto no se antepone ca<n>-
sa: & quando
aquel es cerca aguza se: por esso quiero
me sofrir vn
poco: si entre tanto se matare: muera. q<u><<i>>-
c'a con algo me
quedare que otro no lo sabe: con que
mud<e> el
pelo malo. Avn que malo es esperar salud en
muerte agena.
& quic'a me engan~a el diablo: & si mue-
re matar me han:
& yra<n> alla la soga & el calderon. por
otra parte
dize<n> los sabios q<ue> es grande descanso alos
afligidos tener
con quien puedan sus cuytas llorar.
& q<ue>
la llaga interior mas empece. Pues enestos estre-
mos en que estoy
perplexo: lo mas sano es entrar &
sofrir le &
consolar le: porque si possible es sanar sin
arte ni aparejo:
mas ligero es guarescer por arte: &
por cura.
Ca<listo>. semp<ro>nio. Se<m><pronio>. sen~or.
Ca<listo>. dame aca el la-
ud.
Se<m><pronio>. sen~or ves le aq<u><<i>>.
Ca<listo>. qual dolor puede ser tal:
q<ue> se
yguale co<n> mi mal. Sem<pronio>. deste<m>plado esta esse
laud
Ca<listo>.
como te<m>plara el destemplado. como sentira el ar-
monia aquel que
consigo esta tan discorde. aquel a
quien la voluntad
ala razon no obedece. quien tiene
dentro del pecho
aguijones. paz. guerra. tregua. a-
mor. enemistad.
injurias. pecados. sospechas. todo a
vna causa. Pero
tan~e & canta la mas triste cancion q<ue>
sepas.
Sempro<nio>. mira Nero de tarpeya a roma como
se ardia: gritos
dan nin~os & viejos: & el de nada se do-
lia. Calisto.
mayor es mi fuego: & menor la piedad de
quie<n> yo
agora digo. Sem<pronio>. no me engan~o yo q<ue> loco
esta este mi amo.
Ca<listo>. q<ue> estas murmura<n>do sempronio
Se<m><pronio>.
no digo nada. Ca<listo>. di lo q<ue> dizes no temas.
Se<m><pronio>. di-
go q<ue>
como pued<e> ser mayor el fuego q<ue> atorme<n>ta vn vi-
uo q<ue> el
q<ue> quemo tal cibdad & tanta multitud de gente}
{CW. a iij}
{CB1.
Ca<listo>.
como. yo te lo dire: mayor es la llama que dura o-
che<n>ta
an~os q<ue> la q<ue> en vn dia passa: & mayor la q<ue>
mata
vna anima
q<ue> la que q<ue>ma cie<n>t mill cuerpos. Como de
la
apare<n>cia ala existencia: como delo viuo alo pinta-
do: como dela
sombra alo real: tanta difere<n>cia ay del
fuego q<ue>
dizes al que me q<ue>ma. Por cierto si el de pur-
gatorio es tal:
mas q<ue>rria q<ue> mi spiritu fuesse co<n>los de
los brutos
animales: q<ue> por medio d<e> aquel yr ala glo-
ria delos
sanctos. Se<m><pronio>. algo es lo q<ue> digo. a mas ha de
yr este hecho: no
basta loco sino ereje. Cali<sto>. no te di-
go q<ue>
fables alto qua<n>do fablares. Que dizes. Se<m><pronio>. di-
go que
nu<n>ca dios q<u><<i>>era tal: q<ue> es especie
de heregia lo
que agora
dixiste. Ca<listo>. porq<ue>. Sem<pronio>. porque lo
q<ue> dizes co<n>-
tradize la
xp<ist>iana religio<n>. Ca<listo>. q<ue> a mi.
Sem<pronio>. tu no eres
xp<ist>iano.
Ca<listo>. yo melibeo soy. & a Melibea adoro & en
melibea creo:
& a melibea amo. Sem<pronio>. tu te lo diras co-
mo melibea es
gra<n>de: no cabe enel corac'o<n> de mi amo
q<ue> por
la boca le sale a borbollones. No es mas me-
nester: bien se
de q<ue> pie coxq<ue>as: yo te sanare. Ca<listo>. incre-
yble cosa
p<ro>metes. Sem<pronio>. antes facil. Que el comie<n>c'o
de la salud es
conoscer ho<m>bre la dole<n>cia del enfermo.
Ca<listo>.
qual co<n>sejo puede regir lo q<ue> en si no tiene orden
ni
co<n>sejo. Sem<pronio>. ha ha ha. esto es el fuego de calisto.
Estas son sus
congoxas. Como si solame<n>te el amor
contra el
asestara sus tiros. O soberano dios quan
altos son tus
misterios. Qua<n>ta premia pusiste enel
amor: q<ue>
es necessaria turbacion enel ama<n>te. Su limi-
te posiste por
marauilla: paresce al ama<n>te q<ue> atras que-
da. todos passan
todos rompe<n>: pungidos & esgarro-
chados como
ligeros toros: sin freno saltan por las}
{CB1.
barreras.
Mandaste al ho<m>bre por la muger dexar el
padre & la
madre: agora no solo aquello mas a ti & a
tu ley
desampara<n> como agora calisto d<e>l q<u><<a>>l
no me ma-
rauillo: pues los
sabios los santos los profetas por
el te
oluidaro<n>. Ca<listo>. sempronio. Se<m><pronio>.
sen~or. Ca<listo>. no me
dexes.
Sem<pronio>. de otro te<m>ple esta esta gayta. Ca<listo>.
q<ue> te pa-
resce de mi mal.
Sem<pronio>. q<ue> amas a melibea. Ca<listo>. & no o-
tra cosa.
Sem<pronio>. harto mal es tener la voluntad en vn
solo lugar
catiua. Ca<listo>. poco sabes de firmeza. Se<m><pronio>. la
perseuera<n>cia
enel mal no es consta<n>cia mas dureza o
pertinacia la
llama<n> en mi tierra. Uos otros los filo-
sofos de cupido
llamalda como q<u><<i>>sierdes. Cali<sto>. torpe
cosa es mentir al
q<ue> ensen~a a otro pues que tu te pre-
cias de loar atu
amiga elicia. Sem<pronio>. haz tu lo q<ue> bien
digo & no lo
que mal hago. Ca<listo>. q<ue> me reprobas.
Se<m><pronio>.
q<ue>
sometes la dignidad del hombre ala imperfecio<n> de
la flaca muger.
Ca<listo>. muger: o grosero: dios dios. Se<m>[<pronio>.]
& assi lo
crees o burlas. Ca<listo>. q<ue> burlo: por dios la creo:
por dios la
co<n>fiesso: & no creo que ay otro soberano
enel cielo avn
q<ue> entre nos otros mora. Sem<pronio>. ha ha
ha: oystes que
blasfemia: vistes q<ue> ceguedad. Ca<listo>. de q<ue>
te ries.
Sem<pronio>. riome q<ue> no pensaua q<ue> hauia peor
inue<n>-
cion de pecado
q<ue> en sodoma. Ca<listo>. como. Sem<pronio>. porq<ue>
a-
q<ue>llos
procuraron abominable vso co<n>los angeles no
conoscidos: &
tu conel que co<n>fiessas ser dios. Ca<listo>. mal-
dito seas
q<ue> fecho me has reyr lo que no pe<n>se ogan~o.
Sem<pronio>.
pues q<ue>: toda tu vida auias de llorar. Ca<listo>. si.
Se<m><pronio>.
porque.
Ca<listo>. porq<ue> amo a aquella ante q<u><<i>>en
ta<n> i<n>digno
me hallo:
q<ue> no la espero alca<n>c'ar. Sem<pronio>. o pusilanimo:
o fi d<e>
puta q<ue> nembrot: que magno alexa<n>dre: los qua-les}
{CB1.
no solo del
sen~orio del mu<n>do: mas del cielo se juz-
garon ser dignos.
Ca<listo>. no te oy bie<n> esso q<ue> dixiste tor-
na di lo no
procedas. Sem<pronio>. dixe q<ue> tu que tienes mas
corac'o<n>
q<ue> nembrot ni alexa<n>dre desesperas de alcanc'ar
vna muger. muchas
delas quales en gra<n>des estados
co<n>stituydas
se sometieron alos pechos & resollos de
viles azemileros:
& otras a brutos animales: no has
leydo de pasife
co<n>el toro. de minerua co<n>el can. Ca<listo>. no
lo creo hablillas
son. Se<m><pronio>. lo de tu abuela co<n>el ximio
fablilla fue
testigo es el cuchillo d<e> tu abuelo. Ca<listo>. mal-
dito sea este
necio & q<ue> porradas dize. Sem<pronio>. escoziote
lee los
ystoriales: estudia los filosofos: mira los po-
etas: llenos
esta<n> los libros de sus viles & malos exem-
plos: & delas
caydas q<ue> leuaro<n> los q<ue> en algo como tu
las reputaron.
Oye a salomo<n>. do dize que las muge-
res & el vino
hazen alos hombres renegar. consejate
co<n>
seneca & veras en que las tiene. escucha al aristote-
les. mira a
bernardo. gentiles. judios. xp<ist>ianos & mo-
ros todos enesta
concordia estan. Pero lo dicho & lo
que dellas
dixere: no te co<n>tezca error de tomar lo en
comun q<ue>
muchas houo & ay sanctas & virtuosas & no-
tables cuya
respla<n>desciente corona quita el general
vituperio. Pero
destas otras quie<n> te co<n>taria sus me<n>-
tiras. sus
trafagos. sus cambios. su liuiandad. sus la-
grimillas. sus
alteraciones. sus osadias. que todo lo
que piensan osan
sin deliberar. sus dissimulaciones.
su lengua su
engan~o. su oluido. su desamor. su ingra-
titud. su
inconstancia. su testimoniar. su negar. su re-
boluer. su
presuncion. su vana gloria. su abatimie<n>to.
su locura. su
desden. su soberuia. su subjecio<n>. su parle-ria}
{CB1.
su golosina. su
luxuria & suziedad. su miedo. su a-
treuemie<n>to.
sus hechizerias. sus embaymientos. sus
escarnios. su
deslenguamie<n>to. su desuergue<n>c'a. su al-
cahueteria.
Considera q<ue> sesito esta debaxo de aque-
llas
gra<n>des & delgadas tocas. q<ue> pensamie<n>tos so
aq<ue>-
llas gorgueras.
so aquel fausto. so aq<ue>llas largas & au-
torizantes ropas.
Que imperficio<n>. que aluan~ares d<e>-
baxo de
te<m>plos pintados. Por ellas es dicho arma d<e>l
diablo cabec'a de
pecado: destruycio<n> de parayso. No
has rezado enla
festiuidad de sant jua<n> do dize. las mu-
geres & el
vino hazen los hombres renegar: do dize
esta es la muger
antigua malicia: que a Adam echo
delos
d<e>leytes de parayso. Esta el linaje humano me-
tio enel
infierno. A esta menosprecio helias prophe-
ta &
c<etera>. Calisto. di pues esse Ada<m>. esse Salomo[<n>].
esse Da-
uid. esse
Aristoteles. esse Uergilio. essos que dizes
como se
sometieron a ellas: soy mas que ellos. Sem<pronio>.
alos que las
vencieron querria que remedasses: que
no alos que
dellas fueron vencidos. Huye de sus en-
gan~os. Sabes que
fazen cosa que es dificil entender
las. No tienen
modo. no razon. no intencion. Por
rigor comienc'an
el ofrescimiento que de si quieren
hazer. Alos que
meten por los agujeros: denuestan
enla calle.(.)
Combidan. despiden. llaman. niegan. sen~a-
lan amor.
pronuncian enemiga. Ensan~an se presto.
apaciguan se
luego. Quieren que adeuinen lo que
quieren. O que
plaga. o q<ue> enojo. o que fastio es co<n>fe-
rir
co<n>ellas: mas a aq<ue>l breue tie<m>po q<ue> son
aparejadas d<e>
d<e>leyte.
Ca<listo>. ve mie<n>tra mas me dizes & mas
inco<n>uenie<n>-
tes me pones: mas
la quiero: no se que ses. Sem<pronio>. no}
{CB1.
es este juyzio
p<ar>a moc'os segu<n> veo: q<ue> no se sabe<n> a ra-
zo<n>
someter: no se sabe<n> administrar: miserable cosa es
pe<n>sar
ser maestro el q<ue> nu<n>ca fue discipulo. Ca<listo>. &
tu q<ue> sa-
bes: quien te
mostro esto. Sem<pronio>. quie<n>: ellas q<ue> desque
se
descubre<n> assi pierde<n> la vergue<n>c'a: q<ue> todo
esto & avn
mas alos
ho<m>bres manifiestan. Po<n>te pues enla medi-
da de
ho<n>rra: piensa ser mas digno delo q<ue> te reputas.
Que cierto peor
estremo es dexarse ho<m>bre caer de su
merescimie<n>to
q<ue> poner se en mas alto lugar que deue
Ca<listo>.
pues q<u><<i>>en yo para esso. Se<m><pronio>.
quie<n>: lo primero eres
ho<m>bre:
& de claro ingenio: & mas a quie<n> la natura do-
to delos mejores
bienes q<ue> tuuo. Co<n>uiene a[ ]saber. fer-
mosura.
gr<aci>a. grandeza de miembros. fuerc'a. ligere-
za. & allende
desto fortuna medianame<n>te partio co<n>ti-
go lo suyo: en
tal qua<n>tidad: q<ue> los bienes que tienes
de dentro conlos
de fuera resplandescen: porque sin
los bienes de
fuera delos q<u><<a>>les la fortuna es sen~ora:
a ningu<n>o
acaece enesta vida ser bie<n>aue<n>turado: & mas
a
co<n>stelacio<n> de todos eres amado. Ca<listo>. p<er>o
no de Me-
libea. E en todo
lo q<ue> me as gloriado se<m>pronio: sin p<ro>-
porcion ni
comparacion se auantaja Melibea. Mi-
ras la nobleza
& a<n>tiguedad de su linaje. el gra<n>dissimo
patrimonio. el
excele<n>tissimo ingenio. las respla<n>desci-
entes virtudes.
la altitud & enefable gracia. la sobera-
na hermosura:
dela q<u><<a>>l te ruego me dexes hablar vn
poco:
porq<ue> aya algu<n> refrigerio. & lo q<ue> te dixere
sera d<e>
lo descubierto:
q<ue> si delo oculto yo hablar te supiera:
no nos fuera
necessario altercar tan miserableme<n>te
estas razones.
Sem<pronio>. que me<n>tiras & que locuras dira
agora este
cautiuo de mi amo. Ca<listo>. como es esso. Se<m><pronio>.}
{CB1.
dixe q<ue>
digas que muy gra<n> plazer haure delo oyr. Asi
te medre dios
como me sera agradable esse sermon.
Ca<listo>.
q<ue>. Se<m><pronio>. que assi me medre dios como me sera
gra-
cioso de oyr.
Ca<listo>. pues porque ayas plazer yo lo figu-
rare por partes
mucho por este<n>so. Sem<pronio>. duelos tene-
mos: esto es tras
lo q<ue> yo andaua. De passar se haura
ya esta
importunidad. Ca<listo>. comie<n>c'o por los cabellos
Uees tu las
madexas del oro delgado q<ue> hilan en ara-
bia: mas lindos
son & no resplandece<n> menos: su lo<n>gu-
ra hasta el
postrero assiento de sus pies: despues cri-
nados &
atados co<n>la delgada cuerda como ella se los
pone: no ha mas
menester p<ar>a co<n>uertir los hombres
en piedras.
Sem<pronio>. mas en asnos. Ca<listo>. q<ue> dizes.
Sem<pronio>. di-
xe q<ue>
essos tales no serian cerdas de asno. Ca<listo>. veed que
torpe &
q<ue> co<m>paracio<n>. Se<m><pronio>. tu cuerdo.
Ca<listo>. los ojos ver-
des rasgados. las
pestan~as luengas. las cejas delga-
das &
alc'adas. la nariz mediana. la boca pequen~a. los
die<n>tes
me<n>udos & bla<n>cos. los labrios colorados & gro-
sezuelos. el
torno del rostro poco mas lue<n>go q<ue> redo<n>-
do. el pecho
alto. la redo<n>deza & forma d<e>las pequen~as
tetas q<u><<i>>en
te la podra figurar: q<ue> se despereza el ho<m>bre
q<u><<a>>ndo
las mira. la tez lisa lustrosa. el cuero suyo escure-
sce la nieue. la
color mezclada q<u><<a>>l ella la escogio p<ar>a si.
Se<m><pronio>.
en sus treze esta este necio. Ca<listo>. las manos peque-
n~as en mediana
manera: d<e> dulce carne aco<m>pan~adas.
los dedos
luengos. las vn~as en ellos largas & colo-
radas q<ue>
parescen rubies entre p<er>las. Aq<ue>lla proporcio<n>
que veer yo no
pude: no sin duda por el bulto de fue-
ra juzgo
incomparablemente ser mejor que la que
paris juzgo entre
las tres deesas. Sem<pronio>. has dicho.}
{CB1.
Ca<listo>.
qua<n> breueme<n>te pude. Se<m><pronio>. puesto
q<ue> sea todo esso
verdad: por ser
tu ho<m>bre eres mas digno. Ca<listo>. en que.
Se<m><pronio>.
en q<ue> ella es imp<er>feta: por el q<u><<a>>l
d<e>feto d<e>sea & apete-
ce a ti & a
otro menor q<ue> tu. No as leydo el filosofo do
dize. assi como
la materia apetece ala forma: asi la mu-
jer al
varo<n>. Ca<listo>. o triste & qua<n>do vere yo esso
entre mi &
melibea.
Se<m><pronio>. posible es: & avn q<ue> la aborrezcas
qua<n>to
agora la amas:
podra ser alcanc'a<n>do la & viendo la co<n>
otros ojos libres
del engan~o en q<ue> agora estas. Cal<isto>.
con q<ue>
ojos. Se<m><pronio>. con ojos claros. Ca<listo>. & agora
con q<ue> la
veo.
Se<m><pronio>. con ojos de alinde: con q<ue> lo poco parece
mu-
cho & lo
pequen~o gra<n>de. E porq<ue> no te desesperes yo
quiero tomar esta
empresa de co<m>plir tu desseo. Ca<listo>. o
dios te de lo
q<ue> desseas: q<ue> glorioso me es oyr te: avn q<ue>
no espero que lo
has de hazer. Sem<pronio>. antes lo hare ci-
erto.
Ca<listo>. dios te consuele. el jubo<n> de brocado q<ue> ayer
vesti
semp<ro>nio vistete le tu. Se<m><pronio>. prospere te dios
por
este & por
muchos mas que me daras. Dela burla yo
me lleuo lo
mejor. co<n> todo si destos aguijones me da
traer gela he
hasta la cama. bueno ando haze lo esto
q<ue> me
dio mi amo: q<ue> sin merced impossible es obrasse
bie<n>
ningu<n>a cosa. Ca<listo>. no seas agora neglige<n>te.
Sem<pronio>.
no lo seas tu:
q<ue> impossible es fazer sieruo dilige<n>te el
amo perezoso.
Ca<listo>. como has pensado de fazer esta
piedad.
Sem<pronio>. yo te lo dire. Dias ha grandes q<ue> conoz-
co en fin desta
vezindad vna vieja barbuda q<ue> se dize
Celestina
hechizera astuta sagaz en qua<n>tas malda-
des ay.
Entie<n>do que passan de cinco mill virgos: los
q<ue> se
han hecho & deshecho por su auctoridad enesta
cibdad. Alas
duras pen~as promouera & prouocara a}
{CB1.
luxuria si
quiere. Ca<listo>. podria la yo fablar. Sem<pronio>. yo te
la traere hasta
aca. por esse apareja te. sey le gracioso
sey le franco.
estudia mientra vo yo de le dezir tu pe-
na: tan
bie<n> como ella te dara el remedio. Ca<listo>. y tardas
Sem<pronio>.
ya voy q<ue>de dios contigo. Ca<listo>. & contigo vaya.
O todo poderoso
p<er>durable dios tu q<ue> guias los per-
didos: & los
reyes orie<n>tales por el estrella precede<n>te a
Bele<n>
truxiste & en su patria los reduxiste: humilme<n>te
te ruego
q<ue> guies a mi sempronio: en manera que con-
uierta mi pena
& tristeza en gozo: & yo indigno me-
rezca venir enel
deseado fin. Cele<stina>. albricias albricias
elicia. sempronio
se<m>pronio. Elicia. ce. ce. ce. Ce<lestina>. porq<ue>
Eli<cia>.
porque esta aq<u><<i>> crito. Ce<lestina>. mete lo enla
camarilla
delas escobas.
presto: dile q<ue> viene tu primo & mi fami-
liar.
Eli<cia>. crito retraete ay: mi p<r><<i>>mo viene
perdida soy.
Crito. plazeme no
te congoxes. Sem<pronio>. madre be<n>dita
q<ue>
desseo traygo gracias a dios q<ue> te me dexo ver. Ce<lestina>.
fijo mio. rey mio
turbado me has no te puedo fablar
torna & da me
otro abrac'o: & tres dias podiste estar
sin ver nos.
Elicia elicia cata le aq<u><<i>>. Eli<cia>.
aquie<n> madre.
Ce<lestina>.
sempronio. Eli<cia>. ay triste q<ue> saltos me da el cora-
c'on. &
q<ue> es del. Ce<lestina>. ves le aqui: ves le. yo me lo abrac'a-
re que no tu.
Eli<cia>. ay maldito seas traydor: postema &
landre te mate:
& a manos de tus enemigos mueras:
& por
crimines dignos de cruel muerte: en poder de
rigurosa justicia
te veas. ay ay. Sem<pronio>. hy hy hy. q<ue> has
mi elicia: de que
te co<n>goxas. Eli<cia>. tres dias ha no me
ves.
nu<n>ca dios te vea. nunca dios te co<n>suele ni visite.
guay dela triste
q<ue> en ti tiene su espera<n>c'a & el fin de to-
do su
bie<n>. Sem<pronio>. calla sen~ora mia: tu pie<n>sas
q<ue> la distan-cia}
{CB1.
del lugar es
poderosa de apartar el entren~able a-
mor: el fuego
q<ue> esta en mi corac'on. do yo vo comigo
vas: comigo
estas: no te aflijas ni me atorme<n>tes mas
delo q<ue>
yo he padecido: mas di que passos suena<n> arri-
ba.
Eli<cia>. quie<n>: vn mi enamorado. Sem<pronio>. pues creolo.
Eli<cia>.
alahe verdad es: sube alla & verle has. Sem<pronio>. voy
Ce<lestina>.
anda aca dexa essa loca: q<ue> ella es liuiana: & turba-
da de tu
absencia: sacas la agora de seso: dira mill lo-
curas:
ve<n> & fablemos no dexemos passar el tie<m>po en
balde.
Se<m><pronio>. pues quien esta arriba. Ce<lestina>.
q<ue>res lo saber.
Sem<pronio>.
q<u><<i>>ero. Ce<lestina>. vna moc'a que me
encome<n>do vn fray-
le.
Se<m><pronio>. que frayle.(.) Ce<lestina>. no lo procures.
Sen<pronio>. por mi vi-
da madre
q<ue> frayle. Ce<lestina>. porfias: el ministro el gordo.
Sem<pronio>.
o desaue<n>turada & q<ue> carga espera. Ce<lestina>. todo
lo
leuamos: pocas
mataduras as tu visto enla barriga
Sem<pronio>.
mataduras no: mas petreras si. Ce<lestina>. ay burla-
dor.
Sem<pronio>. dexa si soy burlador & muestra me la. Eli<cia>.
ha do<n>
maluado ver la q<u><<i>>eres: los ojos se te salten
q<ue> no
basta a ti vna ni
otra anda veela & dexa a mi para sie<m>-
pre.
Sem<pronio>. calla dios mio: & enojas te. que ni la
q<u><<i>>ero
veer a ella ni a
muger nascida. A mi madre quiero fa-
blar: &
q<ue>da te a dios. Eli<cia>. anda anda: vete desconosci-
do: & esta
otros tres an~os q<ue> no me bueluas a[ ]ver Se<m><pronio>.
madre mia bien
ternas confia<n>c'a & creeras que no te
burlo. Toma el
ma<n>to & vamos: que por el camino sa-
bras lo
q<ue> si aqui me tardasse en dezirte: empediria tu
p<ro>uecho
& el mio Cel<estina>. vamos: elicia queda te a dios:
cierra la puerta:
a dios paredes. Sem<pronio>. o madre mia:
todas cosas
dexadas a p<ar>te: solame<n>te se atenta: & yma-
gina enlo
q<ue> te dixere: & no derrames tu pensamie<n>to}
{CB1.
en muchas partes:
q<ue> quien ju<n>to en diuersos lugares
le pone en
ningu<n>o le tiene: sino por caso determina
lo cierto. &
q<u><<i>>ero que sepas de mi lo q<ue> no has oydo. E
es q<ue>
jamas pude despues que mi fe co<n>tigo puse: dese-
ar bien de que no
te cupiesse parte. Ce<lestina>. parta dios fi-
jo delo suyo
co<n>tigo. q<ue> no sin causa lo hara: si quiera
porq<ue>
has piedad desta pecadora de vieja. Pero di no
te detengas:
q<ue> la amistad que entre ti & mi se afirma
no ha menester
prea<m>bulos: ni correlarios: ni apare-
jos para ganar
volu<n>tad. Abreuia & ven al fecho: que
vanamente se dize
por muchas palabras: lo que por
pocas se puede
entender. Semp<ronio>. assi es Calisto arde
en amores de
Melibea: de ti & de mi tiene necessidad
pues
ju<n>tos nos ha menester: juntos nos aproueche-
mos. que conoscer
el tiempo & vsar el hombre dela o-
portunidad haze
los hombres prosperos. Ce<lestina>. bie<n> as
dicho: al cabo
estoy: basta para mi mescer el ojo. Di-
go q<ue> me
alegro destas nueuas: como los cirujanos
delos
descalabrados. E como aquellos dan~an enlos
principios las
llagas: & encarecen el prometimie<n>to
dela salud: assi
entie<n>do yo fazer a Calisto: alargar le
he la certenidad
del remedio. Porque como dize<n>. El
esperanc'a
lue<n>ga aflige el corac'on. & quanto el la per-
diere tanto gela
promete. bien me entie<n>des. Sem<pronio>. ca-
llemos que ala
puerta estamos: & como dize<n> las pare-
des ha<n>
oydos. Ce<lestina>. llama. Sem<pronio>. tha tha tha.
Cali<sto>. par-
meno.
Par<meno>. sen~or. Ca<listo>. no oyes maldito sordo.
Par<meno>. q<ue>
es sen~or.
Ca<listo>. ala puerta llaman corre. Par<meno>. quien es
Se<m><pronio>.
abre a mi & a esta duen~a. Par<meno>. sen~or sempronio &
vna puta vieja
alcoholada dauan aquellas porradas}
{CW. b}
{CB1.
Ca<listo>.
calla calla maluado: que es mi tia. corre corre a-
bre. siempre lo
vi que por huyr hombre de vn peli-
gro cae en otro
mayor. Por encubrir yo este fecho d<e>
parmeno: a
quie<n> amor o fidelidad o temor pusieran
freno cay en
indignacio<n>. desta q<ue> no tiene menor po-
derio en mi vida
que dios. Par<meno>. porq<ue> sen~or te matas
porq<ue>
sen~or te co<n>goxas: & tu pie<n>sas que es vituperio
enlas orejas
desta el nombre q<ue> la llame: no lo creas:
q<ue> assi
se glorifica en le oyr como tu q<u><<a>>ndo dize<n>:
diestro
cauallero es
Calisto. E de mas desto es no<m>brada &
por tal titulo
conocida. Si entre cient mugeres va &
alguno dize puta
vieja: sin ningun empacho luego
buelue la
cabec'a: & responde con alegre cara. Enlos
co<m>bites.
enlas fiestas. enlas bodas. enlas confradias.
enlos mortuorios.
en todos los ayu<n>tamie<n>tos de ge<n>-
tes: conella
passan tie<m>po: si passa por los perros: aq<ue>-
llo sue<n>a
su ladrido. si esta cerca las aues otra cosa no
canta<n>.
si cerca los ganados balando lo pregona<n> si cer-
ca las bestias
rebuzna<n>do dizen puta vieja. las ranas
delos charcos
otra cosa no suelen me<n>tar. si va entre
los herreros
aquello dize<n> sus martillos. carpinteros
& armeros.
herradores. caldereros. arcadores. Todo
oficio d<e>
instrume<n>to forma enel ayre su no<m>bre. Canta<n>
la los
carpinteros. peyna<n> la los peynadores. texedo-
res. labradores.
enlas huertas. enlas aradas. enlas vi-
n~as. enlas
segadas: co<n>ella passan el afan cotidiano. al
perder enlos
tableros. luego suena<n> sus loores todas
cosas q<ue>
son faze<n>. a do quiera q<ue> ella esta el tal no<m>bre re-
p<re>senta.
O q<ue> comedor de hueuos asados era su mari-
do. Que
q<u><<i>>eres mas: sino si vna piedra topa con otra:}
{CB1.
luego suena puta
vieja. Ca<listo>. & tu como lo sabes & la co-
nosces.
Par<meno>. saber lo has. Dias gra<n>des son passados
q<ue> mi
madre muger pobre moraua en su vezindad: la
qual rogada por
esta Celestina me dio a ella por sir-
uie<n>te:
avn q<ue> ella no me conoce por lo poco q<ue> la serui:
& por la
muda<n>c'a q<ue> la edad ha hecho. Ca<listo>. de que la ser-
uias. Par<meno>.
sen~or yua ala plac'a & traya le de comer: &
aco<m>pan~aua
la: suplia en aq<ue>llos menesteres q<ue> mi tier-
na fuerc'a
bastaua. pero de aquel poco tie<m>po q<ue> la ser-
ui: recogia la
nueua memoria lo que la vejez no ha
podido quitar.
Tiene esta buena duen~a al cabo dela
cibdad alla cerca
delas tenerias: enla cuesta del rio: v-
na casa
ap<ar>tada medio cayda poco co<m>puesta & menos
abastada. Ella
tenia seys oficios. conuiene a[ ]saber la-
bra<n>dera
perfumera maestra de fazer afeytes & d<e> fazer
virgos alcahueta
& vn poquito hechizera. Era el p<r><<i>>-
mero oficio
cobertura delos otros: so color del qual
muchas moc'as
destas siruie<n>tes entrauan en su casa:
a labrarse &
a labrar camisas & gorgueras: & otras mu-
chas cosas
ningu<n>a venia sin torrezno. trigo. harina.
o jarro de vino:
& delas otras prouisiones q<ue> podian a
sus amas furtar:
& avn otros furtillos de mas quali-
dad alli se
encubrian. Asaz era amiga de estudiantes
&
despenseros: & moc'os de abades. E a estos vendia
ella aquella
sangre innocente delas cuytadillas: la
qual ligeramente
auenturauan en esfuerc'o dela re-
stitucion que
ella les p<ro>metia. Subio su fecho a mas
que por medio de
aquellas comunicaua conlas mas
encerradas: hasta
traher a execucion su proposito: &
aq<ue>stas
en t<iem>po onesto: como estaciones processio<n>es d<e>}
{CW. b ij}
{CB1.
noche missas del
gallo missas del alua: & otras secre-
tas deuociones
muchas encubiertas vi entrar en su
casa: tras ellas
ho<m>bres descalc'os co<n>tritos & reboc'a-
dos
d<e>satacados: q<ue> e<n>traua<n> alli a llorar sus
p<e>c<ad>os. q<ue> tra-
fagos si piensas
traya. fazia se fisica de nin~os. toma-
ua
esta<m>bre de vnas casas: daua lo a filar en otras por
achaq<ue>
de entrar en todas. las vnas madre aca: las o-
tras madre
aculla. cata la vieja. ya viene el ama de to-
dos muy conocida.
Co<n> todos estos afanes nunca pa-
saua sin missa ni
bisperas: ni dexaua monesterios de
frayles ni de
mo<n>jas. esto porq<ue> alli fazia ella sus alelu-
yas &
conciertos. & en su casa fazia perfumes falsaua
estoraq<ue>s
me<n>juy animes ambar algalia poluillos al-
mizcles
mosquetes. Tenia vna camara llena de alam-
biq<ue>s de
redomillas d<e> barrilejos de barro: de vidrio: d<e>
ara<m>bre:
de estan~o hechos de mill faziones. hazia soli-
ma<n>
afeyte cozido argentadas bujelladas cerillas lla-
nillas
vnturillas. lustres luze<n>tores clarimientes al-
ualinos. E otras
aguas de rostro de rasuras d<e> gamo-
nes de cortezas
de spa<n>talobos de taraguntia de hie-
les de agraz de
mosto destiladas & ac'ucaradas. Adel-
gazaua los cueros
con c'umos de limones co<n> turui-
no co<n>
tuetano de corc'o: & de garc'a: & otras co<n>facio-
nes. Sacaua aguas
para oler de rosas de azahar: de
jasmin de trebol
de madreseluia & clauellinas mosq<ue>-
tas &
almizcladas. poluorizadas con vino. Hazia le-
xias p<ar>a
enrubiar de sarmie<n>tos de carrasca de ce<n>teno
de marrubios con
salitre co<n> alumbre & millifolia & o-
tras diuersas
cosas. E los vntos & mantecas q<ue> tenia
es hastio de
dezir. de vaca de osso de cauallos & de ca-mellos}
{CB1.
de culebra &
de conejo de vallena de garc'a: &
de
alcaraua<n> & de gamo & de gato montes & de texo<n>
d<e>
harda de herizo
de nutria. Aparejos p<ar>a ban~os esto
es vna marauilla:
delas yeruas & rayzes q<ue> tenia enel
techo d<e>
su casa colgadas. ma<n>c'anilla & romero malua-
uiscos.
culantrillo. coronillas. flor de sauco. & de mo-
staza. espliego.
& laurel blanco. tortarosa. & gramoni-
lla. flor
saluaje. & higueruela. pico de oro & hoja tinta
Los azeytes
q<ue> sacaua p<ar>a el rostro no es cosa d<e> creer.
de estoraque
& de jazmin. de limo<n> de pepitas de viole-
tas. de
me<n>juy. de alfocigos de pin~ones de granillo. d<e>
ac'ofeyfas. de
neguilla de altramuzes de aruejas & d<e>
carillas. &
de yerua paxarera. E vn poquillo de balsa-
mo tenia ella en
vna redomilla q<ue> guardaua para aq<ue>l
rascun~o
q<ue> tiene por las narizes. Esto delos virgos v-
nos fazia de
bexiga: & otros curaua de punto. Tenia
en vn tabladillo:
en vna caxuela pintada agujas del-
gadas de
pelligeros: & hilos de seda encerados & col-
gadas alli rayzes
de hoja plasma & fuste sanguino ce-
bolla albarrana
& cepacauallo. Hazia con esto mara-
uillas:
q<ue> qua<n>do vino por aqui el embaxador frances:
tres vezes vendio
por virge<n> vna criada q<ue> tenia. Ca<listo>. a-
si pudiera
ciento. Par<meno>. si santo dios. & remediaua por
caridad muchas
huerfanas & erradas q<ue> se encome<n>da-
uan a ella. E en
otro apartado tenia p<ar>a remediar a-
mores & para
se q<ue>rer bien. Tenia uessos de corac'on
de cieruo. lengua
de biuora. cabec'as de codornizes:
sesos de asno.
tela de cauallo. mantillo de nin~o. haua
morisca. guija
marina. soga de ahorcado. flor d<e> yedra
espina de erizo.
pie de texo. granos de helehecho. la}
{CW. b iij}
{CB1.
piedra del nido
d<e>l aguila & otras mill cosas. Uenia<n> a
ella muchos
hombres & mugeres. & a vnos deman-
daua el pan do
mordia<n>. a otros de su ropa. a otros de
sus cabellos. a
otros pintaua enla palma letras con
ac'afran. a otros
con bermellon. a otros daua vnos
corac'ones de
cera llenos de agujas quebradas. & o-
tras cosas en
barro & en plomo hechas muy espanta-
bles al ver.
Pintaua figuras. dezia palabras en tie-
rra. quien te podra
dezir lo que esta vieja fazia. & to-
do era burla
& mentira. Cali<sto>. bien esta parmeno: de-
xa lo para mas
oportunidad. asaz soy de ti auisado:
tengo te lo en
gracia no nos detengamos: que la ne-
cessidad desecha
la tardanc'a. Oye aquella viene ro-
gada: espera mas
que deue: vamos no se indigne. Yo
temo: & el
temor reduze la memoria & ala prouiden-
cia despierta.
Sus vamos proueamos. Pero ruego
te parmeno: la
embidia de sempronio que enesto me
sirue &
complaze: no ponga impedimento enel reme-
dio de mi vida.
que si para el houo jubon para ti no
faltara sayo. ni
pienses que tengo en menos tu con-
sejo & auiso:
que su trabajo & obra. como lo espiritu-
al sepa yo que
precede alo corporal: & que puesto q<ue>
las bestias
corporalmente trabajen mas que los ho<m>-
bres: por esso
son pensadas & curadas: pero no ami-
gas dellos: enla
tal diferencia seras comigo en respe-
to d<e>
semp<ro>nio: & so secreto sello pospuesto el dominio
por tal amigo a
ti me concedo. Par<meno>. quexo me cali-
sto dela dubda de
mi fidelidad & seruicio: por los pro-
metimientos &
amonestaciones tuyas. Quando me
viste sen~or
embidiar: o por ningun interesse ni resa-bio}
{CB1.
tu prouecho
estorcer. Ca<listo>. no te escandalizes: que
sin dubda tus
costumbres & gentil crianc'a en mis o-
jos: ante todos
los q<ue> me siruen estan: mas como en
caso tan arduo do
todo mi bien & vida pe<n>de: es neces-
sario proueer.
proueo alos contescimie<n>tos: como q<u><<i>>e-
ra que creo
q<ue> tus buenas costumbres sobre buen na-
tural
floresce<n>: como el buen natural sea principio d<e>l
artificio. E no
mas: sino vamos a ver la salud. Ce<lestina>. pa-
sos oyo: aca
descienden haz sempronio que no lo o-
yes. Escucha
& dexa me hablar lo que a ti & a mi con-
uiene. Sem<pronio>.
habla. Ce<lestina>. no me congoxes ni me impor-
tunes: que sobre
cargar el cuydado es aguijar al ani-
mal congoxoso.
Assi sientes la pena de tu amo cali-
sto que parece
que tu eres el: & el tu: & que los torme<n>-
tos son en vn
mismo subjeto. Pues cree que yo no
vine aca por
dexar este pleyto indeciso: o morir enla
demanda.
Cali<sto>. parmeno detente: ce escucha que ha-
blan estos veamos
en que viuimos. O notable mu-
ger. o bienes
mu<n>danos indignos de ser poseydos de
ta<n> alto
corac'on. O fiel & v<er>dadero sempronio. Has vi-
sto mi parmeno:
oyste: tengo razon. q<ue> me dizes. rinco<n>
de mi secreto
& co<n>sejo & alma mia. Par<meno>. p<ro>testando mi
innoce<n>cia
enla primera sospecha: & cu<m>pliendo conla
fidelidad:
porq<ue> te me concediste hablare. oye me: & el
afecto no te
ensorde: ni la espera<n>c'a del deleyte te cie-
gue. Tiempla te
& no te apresures: q<ue> muchos con co-
dicia de dar enel
fiel yerran el blanco. Avn que soy
moc'o cosas he
visto asaz: & el seso & la vista delas mu-
chas cosas
demuestra<n> la experie<n>cia: de ver te o de oyr
te
d<e>sce<n>der por la escalera parla<n> lo q<ue> estos
fingidame<n>-te}
{CW. b iiij}
{CB1.
ha<n>
dicho: en cuyas falsas palabras pones el fin de
tu deseo.
Sem<pronio>. celestina ruynme<n>te suena lo q<ue> parme-
no dize.
Ce<lestina>. calla q<ue> para la mi santiguada: do vino el
asno vendra el
albarda. Dexa me tu a parmeno: q<ue> yo
te le hare vno de
nos: & delo q<ue> houieremos demos le
parte.
q<ue> los bienes si[ ]no son comunicados no son bie-
nes. Ganemos
todos: partamos todos: holguemos
todos: yo te le
traere ma<n>so & benigno a picar el pa<n> en
el pun~o. &
seremos dos a dos: & como dize<n> tres al mo-
hino.
Ca<listo>. sempronio. Se<m><pronio>. sen~or. Ca<listo>.
q<ue> hazes llaue de
mi vida. abre O
parmeno ya la veo. sano soy. viuo so
Miras q<ue>
reuerenda p<er>sona: q<ue> acatamie<n>to. Por la ma-
yor parte por la
philosomia es conocida la virtud in-
terior. O vejez
virtuosa o virtud enuejecida. O glo-
riosa
espera<n>c'a de mi desseado fin. O fin de mi deleyto-
sa
espera<n>c'a. O salud de mi passion. Reparo de mi tor-
mento.
Regen(re)[er]acion mia. Uiuificacion de mi vida
Resurrecio<n>
de mi muerte. Deseo llegar a ti. Cobdi-
cio besar essas
manos llenas de remedio. la indigni-
dad de mi
p<er>sona lo embarga. De<n>de aqui adoro la ti-
erra q<ue>
huellas: & en reuerencia tuya beso. Ce<lestina>. sempro-
nio de
aq<ue>llas viuo yo. los huessos q<ue> yo roy piensa e-
ste necio de tu
amo d<e> dar me a comer: pues al le sue-
n~o al freyr lo
vera: dile q<ue> cierre la boca & comience a-
brir la bolsa:
q<ue> delas obras dudo qua<n>to mas d<e>las pa-
labras: xo
q<ue> te estriego. asna coxa mas hauias de ma-
drugar.
Par<meno>. guay de orejas q<ue> tal oyen. Perdido es
quien tras
p<er>dido anda. O calisto desaue<n>turado aba-
tido ciego: &
en tierra esta adora<n>do ala mas antigua
& puta
tierra: q<ue> fragaron sus espaldas en todos los}
{CB1.
burdeles.
deshecho es. vencido es. caydo es. no es ca-
paz de
ningu<n>a rede<n>cion ni consejo ni esfuerc'o. Ca<listo>.
q<ue>
dezia la madre:
paresceme q<ue> pensaua q<ue> le ofrescia pa-
labras por
escusar galardo<n>. Se<m><pronio>. assi lo senti.
Ca<listo>. pues
ven comigo trae
las llaues q<ue> yo sanare su duda. Se<m><pronio>.
bien faras: &
luego vamos: q<ue> no se deue dexar crescer
la yerua entre
los panes: ni la sospecha enlos cora-
c'ones delos
amigos. Sino alimpiar la luego conel
escardilla delas
buenas obras. Ca<listo>. astuto hablas: va-
mos & no
tardemos. Ce<lestina>. plaze me parmeno q<ue> haue-
mos auido
oportunidad p<ar>a q<ue> conozcas el amor mio
co<n>tigo:
& la parte q<ue> en mi inmerito tienes: & digo inme-
rito por lo
q<ue> te he oydo dezir: de q<ue> no hago caso por
q<ue>
virtud nos amonesta sufrir las te<n>taciones: & no dar
mal por mal.
& especial quando somos tentados por
moc'os: & no
bien instrutos enlo mu<n>dano en q<ue> co<n> ne-
cia lealdad
pierdan a si & sus amos: como agora tu
a calisto. bien
te oy: & no pie<n>ses q<ue> el oyr conlos otros
exteriores sesos
mi vejez aya p<er>dido: q<ue> no solo lo que
veo oyo &
conozco: mas avn lo i<n>trinseco co<n>los intel-
lectuales ojos
penetro. Has de saber parmeno q<ue> ca-
listo anda de
amor quexoso: & no lo juzgues por eso
por flaco:
q<ue> el amor imperuio todas las cosas vence.
& sabe si[
]no sabes q<ue> dos conclusiones son verdaderas
La primera
q<ue> es forc'oso el ho<m>bre amar ala muger: &
la muger al
hombre. La segunda q<ue> el q<ue> verdaderame<n>-
te ama es
necessario que se turbe: conla dulc'ura del
soberano deleyte:
que por el hazedor delas cosas fue
puesto: porque el
linaje delos hombres perpetuase:
sin lo qual
peresceria. E no solo enla humana espe-cie:}
{CB1.
mas enlos pesces
enlas bestias enlas aues: enlas
reptilias. E enlo
vegetatiuo algunas plantas han
este respeto si
sin interposicion de otra cosa en poca
distancia de
tierra estan puestas: en que ay determi-
nacion de
heruolarios & agricultores ser machos &
he<m>bras.
Que diras a esto parmeno: neciuelo loqui-
to angelico
p<er>lica simplezico. lobitos en tal gestico:
llega te aca
putico que no sabes nada del mundo: ni
de sus deleytes
Mas rauia mala me mate si te llego
ami avn que
vieja: que la voz tienes ro<n>ca las barbas
te apuntan: mal
sosegadilla deues tener la punta de
la barriga.
Par<meno>. como cola de alacran. Ce<lestina>. & avn peor
que la otra
muerde sin hinchar & la tuya hincha por
nueue meses.
Par<meno>. hy hy hy. Ce<lestina>. ries te: landrezilla fi-
jo. Par<meno>.
calla madre no me culpes ni me tengas avn
que moc'o por
insipie<n>te. Amo a calisto porque le de-
uo fidelidad por
crianc'a: por beneficios: por ser del
ho<n>rrado
& bien tratado: que es la mayor cadena que
el amor del
seruidor al seruicio del sen~or pre<n>de: qua<n>-
to lo contrario
aparta. veo le perdido & no ay cosa pe-
or que yr tras
desseo sin esperanc'a de buen fin: & espe-
cial pensando
remediar su hecho tan arduo & dificil
con vanos
consejos & necias razones de aquel bruto
sempronio: que es
pensar sacar aradores a pala & ac'a-
don: no lo puedo
sufrir: digo lo & lloro. Cele<stina>. parme-
no tu no vees que
es necedad o simpleza llorar por
lo que con llorar
no se puede remediar. Par<meno>. por esso
lloro:
q<ue> si con llorar fuesse possible traer a mi amo el
remedio: tan
grande seria el plazer dela tal espera<n>c'a:
que de gozo no
podria llorar: pero assi perdida ya la}
{CB1.
esperanc'a:
pierdo el alegria & lloro. Cel<estina>. lloraras sin p<ro>-
uecho: por lo que
llorando estoruar no podras: ni sa-
nar lo
p<re>sumas. A otros no ha contecido esto parme-
no.
Par<meno>. si pero a mi amo no le querria dolie<n>te.
Cel<estina>.
no lo es: mas avn
que fuesse doliente podria sanar.
Par<meno>.
no curo delo que dizes. porque enlos bienes
mejor es el acto
que la pote<n>cia: & enlos males mejor
la
pote<n>cia q<ue> el acto. assi que mejor es ser sano que po-
der lo ser. &
mejor es poder ser doliente q<ue> ser enfermo
por acto. &
por tanto es mejor tener la potencia enel
mal q<ue>
el acto. Ce<lestina>. o maluado como q<ue> no se te
entie<n>de
tu no
sie<n>tes su enfermedad: q<ue> has dicho hasta agora
de q<ue> te
quexas: pues burla o di por verdad lo falso &
cree lo
q<ue> q<u><<i>>sieres: que el es enfermo por acto:
& el po-
der ser sano es
en mano desta flaca vieja. Par<meno>. mas de-
sta flaca puta
vieja. Cele<stina>. putos dias viuas vellaqui-
llo: & como
te atreues. Par<meno>. como te conozco. Cele<stina>.
quien eres tu.
Par<meno>. quien. Parmeno hijo de alberto
tu compadre: que
estuue contigo vn mes: que te me
dio mi madre
quando morauas ala cuesta del rio cer-
ca delas
tenerias. Cele<stina>. jesu jesu jesu. E tu eres par-
meno hijo dela
Cla(n)[u]diana. Par<meno>. alahe yo. Cele<stina>. pu-
es fuego malo te
queme: que ta<n> puta vieja era tu ma-
dre como yo:
porque me persigues Parmenico. El
es el es por los
sanctos de dios. allega te a mi: ven a-
ca que mill
ac'otes & pun~adas te di eneste mundo: &
otros tantos
besos. Acuerdas te quando dormias a
mis pies loquito.
Parmeno. si en buena fe: & algu-
nas vezes avn
q<ue> era nin~o me subias ala cabecera & me
ap<re>tauas
contigo: & porq<ue> olias a vieja me fuya de ti}
{CB1.
Ce<lestina>.
mala landre te mate: & como lo dize el desuergo<n>-
c'ado. Dexadas
burlas & pasatie<m>pos: oye agora mi fi-
jo & escucha
q<ue> av(u)[n] que a vn fin soy llamada a otro so
venida: &
maguera que contigo me aya fecho de nue-
uas tu eres la
causa. Hijo bien sabes como tu madre
que dios aya te
me dio viuiendo tu padre: el qual co-
mo de mi te
fueste co<n> otra ansia no murio sino conla
incertedu<m>bre
de tu vida & persona: por la qual absen-
cia: algunos
an~os de su vejez sufrio angustiosa & cuy-
dosa vida: &
al tiempo que della passo embio por mi:
& en su secreto
te me encargo: & me dixo sin otro testi-
go sino
aq<ue>l que es testigo de todas las obras & pensa-
mientos: &
los cor(o)[a]z(a)[o]n(o)[e]s & entran~as escudrin~a: al
q<u><<a>>l
puso entre el
& mi q<ue> te buscasse & allegasse & abrigase:
& qua<n>do
d<e> co<m>plida edad fueses: tal q<ue> en tu viuir supie-
ses tener manera
& forma: te descubriesse a do<n>de dexo
encerrada tal
copia de oro & plata q<ue> basta mas q<ue> la re<n>-
ta de tu amo
calisto. & porq<ue> gelo p<ro>meti & con mi pro-
messa lleuo
d<e>sca<n>so: & la fe es d<e> guardar mas q<ue>
alos vi-
uos alos muertos
q<ue> no pueden hazer por si: en pes-
quisa &
seguimiento tuyo yo he gastado asaz tiempo
&
qua<n>tias: hasta agora que ha plazido aquel que to-
dos los cuydados
tiene: & remedia las justas peticio-
nes & las
piadosas obras enderec'a: q<ue> te hallase aqui
donde solos ha
tres dias q<ue> se que moras: sin duda do-
lor he sentido:
porq<ue> has por tantas partes vagado &
peregrinado: que
ni has hauido prouecho ni ganado
debdo ni amistad
que como Seneca nos dize. Los
peregrinos tienen
muchas posadas & pocas amista-
des. Por que en
breue tiempo con ninguno no pue-den}
{CB1.
firmar amistad. E
el que esta en muchos cabos
no esta en
ninguno. ni puede aprouechar el ma<n>jar a-
los cuerpos que
en comie<n>do se lanc'a. ni ay cosa que
mas la sanidad
impida que la diuersidad & mudanc'a
&
variacio<n> delos manjares. & nunca la llaga viene a ci-
catrizar: enla
qual muchas melezinas se tientan. ni
co<n>ualesce
la planta que muchas vezes es traspuesta.
ni ay cosa
ta<n> prouechosa que en llega<n>do aproueche:
por tanto mi hijo
dexa los impetos dela juuentud: &
torna te conla
doctrina de tus mayores ala razon: re-
posa en alguna
parte: & donde mejor q<ue> en mi volun-
tad. en mi animo.
en mi consejo: aquie<n> tus padres te
remetieron: &
yo assi como verdadera madre tuya te
digo: so las
maldiciones q<ue> tus padres te p(i)[u]siero<n> si me
fuesses
inobedie<n>te: q<ue> por el presente sufras & siruas a
este tu amo
q<ue> procuraste: hasta enello hauer otro con-
sejo mio: pero no
co<n> necia lealdad: proponie<n>do firme-
za sobre lo
mouible: como son estos sen~ores deste ti-
empo. E tu gana
amigos que es cosa durable: ten co<n>
ellos constancia.
no viuas en flores. dexa los vanos
prometimie<n>tos
de los sen~ores: los quales desecha<n> la
substancia de sus
siruientes con huecos & vanos pro-
metimie<n>tos:
como la sanguijuela saca la sangre: desa-
gradescen.
injurian. oluidan seruicios. niegan galar-
don. Guay de
quien en palacio enuejece: como se es-
criue dela
probatica piscina: que de ciento que entra-
uan sanaua vno.
Estos sen~ores deste tie<m>po mas ama<n>
a si q<ue>
alos suyos & no yerran: los suyos ygualmente
lo deue<n>
hazer. perdidas son las mercedes. las magni-
fice<n>cias.
los actos nobles. cada vno destos catiuan &}
{CB1.
mezquiname<n>te
procura<n> su interesse co<n>los suyos: pu-
es
aq<ue>llos no deue<n> menos hazer: como sean en facul-
tades menores
sino viuir a su ley: digo lo fijo parme-
no:
porq<ue> este tu amo como dize<n> me parece rompe ne-
cios: de todos se
quiere seruir sin merced: mira bien.
creeme en su casa
cobra amigos q<ue> es el mayor precio
mu<n>dano:
q<ue> conel no pie<n>ses tener amistad: como por
la diferencia
delos estados o condiciones pocas ve-
zes contezca.
Caso es ofrecido como sabes en q<ue> to-
dos medremos:
& tu por el presente te remedies: que
lo al q<ue>
te he dicho guardado te esta a su tie<m>po: & mu-
cho te
aprouecharas siendo amigo de Sempronio.
Par<meno>.
celestina todo tremo de oyrte: no se q<ue> haga: per-
plexo esto: por
vna parte tengo te por madre: por o-
tra a calisto por
amo. Riqueza desseo. p<er>o quien tor-
peme<n>te
sube alo alto: mas ayna caye q<ue> subio. No q<ue>-
ria bienes mal
ganados. Ce<lestina>. yo si. A tuerto o a dere-
cho nuestra casa
hasta el techo. Parme<no> pues yo con
ellos no viuiria
conte<n>to: & te<n>go por onesta cosa la po-
breza alegre. E
avn mas te digo q<ue> no los que poco
tiene<n>
son pobres: mas los q<ue> mucho dessea<n>: & por esto
avn q<ue>
mas digas no te creo enesta parte: querria pa-
sar la vida sin
embidia: los yermos & aspereza sin te-
mor: el suen~o
sin sobresalto: las injurias co<n> respuesta
las fuerc'as sin
denuesto: las premias con resistencia.
Ce<lestina>.
o hijo bien dize<n> q<ue> la prudencia no puede ser sino
enlos viejos:
& tu mucho eres moc'o. Par<meno>. mucho se-
gura es la
ma<n>sa pobreza. Ce<lestina>. mas di como mayor: q<ue>
la fortuna ayuda
alos osados. & de mas desto quie<n> q<ue>
te<n>ga
bienes enla republica: q<ue> escoja viuir sin amigos}
{CB1.
pues loado dios
bienes tienes: & no sabes q<ue> has me-
nester amigos
para los co<n>seruar: & no pienses q<ue> tu
p<r><<i>>-
uanc'a con este
sen~or te haze seguro: q<ue> qua<n>to mayor
es la fortuna
tanto es menos segura: & por tanto en
los infortunios
el remedio es alos amigos. E adon-
de puedes ganar
mejor este debdo que do<n>de las tres
maneras de
amistad concurren. Co<n>uiene a[ ]saber por
bien & prouecho
& deleyte. Por bien mira la volun-
tad de sempronio
conforme ala tuya: & la gran simi-
litud que tu
& el enla virtud teneys. Por prouecho
enla mano esta si
soys concordes. Por deleyte seme-
jable es: como
seays en edad dispuestos para todo
linaje de plazer:
en que mas los moc'os que los vie-
jos se juntan.
Assi como para jugar. para vestir. para
burlar. para
comer & beuer. para negociar amores ju<n>-
tos de compan~ia.
O si quisiesses parmeno que vida
goz(o)[a]riamos.
Sempronio ama a Elicia prima de A-
reusa.
Parme<no>. de Areusa. Cele<stina>. de Areusa. Par<meno>. de
A-
reusa hija de
Eliso. Ce<lestina>. de Areusa hijo d<e> Eliso. Par<meno>.
cierto.
Cele<stina>. cierto. Par<meno>. marauillosa cosa es.
Cele<stina>.
pero bien te
parece. Par<meno>. no cosa mejor. Ce<lestina>. pues tu
buena dicha
quiere aqui esta quien te la dara. Par<meno>.
mi fe madre no
creo a nadie. Cele<stina>. estremo es creer a
todos: &
yerro no creer a ni(e)[n]guno. Par<meno>. digo que te
creo: pero no me
atreuo dexa me. Ce<lestina>. o mezquino de
enfermo corac'on
es no poder sufrir el bien. Da dios
hauas aquien no
tiene quixadas. O simple: diras q<ue>
ado<n>de ay
mayor entendimiento: ay menor fortuna
&
do<n>de mas discrecio<n> alli es menor la fortuna: dichas
son.
Par<meno>. o Celestina oydo he a mis mayores que vn}
{CB1.
exe<m>plo
de luxuria o auaricia mucho mal haze: & q<ue> co<n>
aq<ue>llos
deue hombre conuersar que le fagan mejor: &
aq<ue>llos
dexar a q<u><<i>>en el mejores piensa hazer. E se<m>pro-
nio en su
exe<m>plo no me hara mejor: ni yo a el sanare
su vicio. E
puesto q<ue> yo alo q<ue> dizes me i<n>cline: solo yo
querria saberlo:
porq<ue> alo[ ]menos por el exemplo fue-
se oculto el
pecado. E si ho<m>bre vencido del d<e>leyte va
contra la virtud
no se atreua ala honestad. Ce<lestina>. sin pru-
dencia hablas:
q<ue> de ninguna cosa es alegre possessio<n>
sin compan~ia. no
te retrayas ni amargues q<ue> la natu-
ra huye lo triste
& apetece lo del[e]ctable. El deleyte es
conlos amigos enlas
cosas sensuales: & especial en re-
co<n>tar
las cosas de amores: & comunicar las. Esto hi-
ze: esto otro me
dixo: tal donayre passamos: d<e> tal ma-
nera la tome:
assi la bese: assi me mordio: assi la abra-
ce: assi se
allego. O q<ue> fabla. o que gracia. o q<ue> juegos.
o q<ue>
besos. Uamos alla. boluamos aca. ande la musi-
ca. pintemos los
motes. canten ca<n>ciones. inuencio-
nes. justemos.
que cimera sacaremos. o q<ue> letra. ya va
ala missa.
man~ana saldra. rondemos su calle. mira su
carta. vamos de
noche. ten me el escala. aguarda ala
puerta. como te
fue. cata el cornudo sola la dexa dale
otra buelta.
tornemos alla. E para esto parmeno ay
deleyte sin
co<m>pan~ia. alahe alahe: la que las sabe las ta-
n~e. este es el
deleyte: que lo al mejor faze<n> los asnos en
el prado.
Par<meno>. no q<ue>rria madre me combidasses a con-
sejo con
amonestacio<n> de deleyte: como hizieron los
q<ue>
caresciendo de razonable fundame<n>to: opina<n>do hi-
zieron sectas
embueltas en dulce veneno: para cap-
tar & tomar
las volu<n>tades delos flacos: & co<n> poluos}
{CB1.
de sabroso afeto
cegaron los ojos d(a)[e]la razon. Ce<lestina>. q<ue>
es razon loco:
q<ue> es afeto asnillo. la discrecion q<ue> no ti-
enes lo
determina. E dela discrecio<n> mayor es la pru-
dencia. & la
prudencia no puede ser sin esperime<n>to: &
la esperiencia no
puede ser mas q<ue> enlos vi[e]jos. E los
ancianos somos
llamados padres. E los buenos pa-
dres bien
aco<n>sejan a sus hijos: & especial yo a ti: cuya
vida & honrra
mas q<ue> la mia deseo. E quando me pa-
garas tu esto
nu<n>ca: pues alos padres & alos maestros
no puede ser
fecho seruicio ygualmente. Par<meno>. todo
me recelo madre
de recebir dudoso consejo. Ce<lestina>. no q<u><<i>>-
eres: pues dezir
te he lo q<ue> dize el sabio al varo<n> que co<n>
dura ceruiz al
q<ue> le castiga menosprecia. arrebatado q<ue>-
brantamie<n>to
le verna & sanidad ninguna le consigui-
ra. E assi
parmeno me despido de ti & deste n(o)[e]gocio.
Par<meno>.
ensan~ada esta mi madre duda tengo en su co<n>se-
jo. yerro es no
creer: & culpa creer lo todo. Mas hu-
mano es confiar:
mayorme<n>te enesta q<ue> interesse pro-
mete: ado
prouecho no puede allende de amor co<n>se-
guir. Oydo he
q<ue> deue hombre a sus mayores creer:
esta q<ue>
me aconseja paz con sempronio. La paz no se
deue negar
q<ue> bienaue<n>turados son los pacificos: que
fijos de dios
seran llamados. Amor no se deue rehu-
yr: caridad alos
hermanos interesse pocos le aparta<n>.
Pues quiero la
co<m>plazer & oyr. Madre no se deue en-
san~ar el maestro
dela ignora<n>cia del discipulo: si[ ]no ra-
ras vezes: por la
sciencia q<ue> es de su natural comuni-
cable: & en
pocos lugares se podria infundir. por eso
perdona me: habla
me: q<ue> no solo q<u><<i>>ero oyr te & creer
te: mas en
singular merced rescibir tu consejo. E no}
{CW. c}
{CB1.
me lo agradezcas:
pues el loor: & las gracias dela aci-
on: mas al dante
q<ue> no al recibiente se deuen dar. Por
esso
ma<n>da q<ue> a tu ma<n>dado mi consentimie<n>to se
humi-
lla.
Ce<lestina>. d<e>los ho<m>bres es errar & bestial es la
porfia. por
ende gozo me
parmeno q<ue> ayas limpiado las turbias
telas de tus
ojos: & respo<n>dido al recognoscimie<n>to dis-
crecio<n>
& engenio sotil de tu padre: cuya p<er>sona agora
rep<re>sentada
en mi memoria enternece los ojos piado-
sos por do
ta<n> abu<n>da<n>tes lagrimas vees d<e>rramar. algu-
nas vezes duros
propositos como tu defendia: pero
luego tornaua alo
cierto. En dios & en mi anima q<ue>
en ver agora lo q<ue>
has porfiado: & como ala verdad e-
res reduzido no
parece sino q<ue> viuo le tengo delante.
O q<ue>
persona o que hartura o q<ue> cara tan venerable.
Pero callemos
q<ue> se acerca calisto & tu nueuo amigo
sempronio: con
q<u><<i>>en tu co<n>formidad para mas oportu-
nidad dexo. Que
dos en vn corac'o<n> viuie<n>do son mas
poderosos de
hazer & de ente<n>der. Cali<sto>. dubda traygo
madre
segu<n> mis infortunios de hallar te viua. Pero
mas es marauilla
segun el d<e>seo de como llego viuo
recibe la dadiua
pobre de aq<ue>l q<ue> conella la vida te o-
frece.
Ce<lestina>. como enel oro muy fino labrado por la ma-
no del sotil
artifice: la obra sobrepuja ala materia: a-
si se auentaja a
tu magnifico dar la gr<aci>a & forma d<e> tu
dulce
liberalidad: & sin duda la presta dadiua su efeto
ha doblado:
porq<ue> la que tarda el prometimie<n>to mue-
stra negar: &
arrepentir se del don prometido. Par<meno>. q<ue>
le dio sempronio.
Se<m><pronio>. cient monedas de oro. Par<meno>. hy
hy hy.
Se<m><pronio>. hablo contigo la madre. Par<meno>. calla que
si.
Se<m><pronio>.
pues como estamos. Par<meno>. como quisieres: avn q<ue>}
{CB1.
estoy espantado.
Se<m><pronio>. pues calla: q<ue> yo te hare espa<n>tar
dos tanto.
Par<meno>. o dios no ay pestile<n>cia mas eficaz: q<ue>l
enemigo de casa
para empecer. Ca<listo>. ve agora madre
&
co<n>suela tu casa: & despues ven co<n>suela la mia: & lue-
go.
Ce<lestina>. q<ue>de dios contigo. Ca<listo>. & el te me
guarde.
% {RUB. Argumento
del segundo auto}
{IN5.} PArtida
Celestina de calisto para su casa
queda calisto
hablando con sempronio
criado suyo al
qual como quien en algu-
na esperanc'a
puesto esta: todo aguijar
le parece
tardanc'a embia de si a sempro-
nio a solicitar a
celestina p<ar>a el co<n>cebido negocio. q<ue>-
dan
entreta<n>to calisto & parmeno juntos razonando.
Celestina
Sempronio Calisto Parmeno
{MIN.}
{IN3.} HErmanos
mios cient monedas di ala madre
hize
bie<n>. Se<m><pronio>. hay si fiziste bie<n>
alle<n>de de reme-
diar tu vida ganaste
muy gra<n> ho<n>rra. & p<ar>a q<ue> es
la
fortu<n>a fauorable & p<ro>spera: sino p<ar>a seruir ala
ho<n>rra}
{CW. c ij}
{CB1.
q<ue> es el
mayor d<e>los mu<n>danos bienes: q<ue> esto es p<re>mio
&
galardo<n> dela vi<r>tud: & por esso la damos a dios:
porq<ue>
no tenemos mayor
cosa q<ue> le dar: la mayor parte dela
qual
co<n>siste enla liberalidad & franq<ue>za: a esta los du-
ros tesoros
comunicables la escurescen & pierden: &
la
magnifice<n>cia & liberalidad la gana<n> & sublima<n>.
que
aprouecha tener
lo q<ue> se niega aprouechar: sin dub-
da te digo
q<ue> es mejor el vso delas riq<ue>zas que la posse-
sio<n>
dellas. O q<ue> glorioso es el dar: o que miserable es
el recebir:
qua<n>to es mejor el acto q<ue> la posession: ta<n>to
es mas noble el
dante quel recibie<n>te. Entre los ele-
mentos el fuego
por ser mas actiuo es mas noble: &
enlas esperas
puesto en mas noble lugar. E dizen al-
gunos q<ue>
la nobleza es vna alabanc'a q<ue> prouiene d<e>los
merecimie<n>tos
& antiguedad delos padres: yo digo q<ue>
la agena luz
nu<n>ca te hara claro si la propia no tienes
E por tanto no te
estimes enla claridad de tu padre q<ue>
tan magnifico fue
sino enla tuya: & assi se gana la ho<n>-
rra: que es el
mayor bie<n> delos q<ue> son fuera de ho<m>bre.
delo qual no el
malo: mas el bueno como tu es dig-
no q<ue>
tenga perfeta virtud. E avn mas te digo que la
virtud perfeta no
pone que sea fecho co<n>[ ]dig[<n>]o honor.
Pore<n>de
goza de hauer seydo assi magnifico & liberal
& de mi consejo
torna te ala camara & reposa pues q<ue>
tu negocio en
tales manos esta depositado. de do<n>de
ten por cierto:
pues el comie<n>c'o lleuo bueno: el fin se-
ra muy mejor:
& vamos luego porq<ue> sobre este nego-
cio quiero hablar
co<n>tigo mas largo. Ca<listo>. sempronio
no me parece buen
consejo q<ue>dar yo acompan~ado: &
q<ue> vaya
sola aq<ue>lla que busca el remedio de mi mal: me-jor}
{CB1.
sera q<ue>
vayas conella & la aq<ue>xes: pues sabes q<ue> d<e> su
dilige<n>cia
pende mi salud: de su tarda<n>c'a mi pena: d<e> su
oluido mi
desespera<n>c'a. sabido eres: fiel te siento. por
bue<n>
criado te te<n>go. faz de manera q<ue> en solo verte ella
a ti juzgue la
pena q<ue> a mi q<ue>da: & fuego q<ue> me
atorme<n>-
ta: cuyo ardor me
causo no poder mostrar le la tercia
p<ar>te de
mi secreta enfermedad: segun tiene mi le<n>gua
& sentido
ocupados & co<n>sumidos: tu como ho<m>bre li-
bre de tal
passion: hablar la has a rie<n>da suelta. Se<m><pronio>. se-
n~or
q<ue>rria yr por co<m>plir tu ma<n>dado: q<ue>rria
q<ue>dar por ali-
uiar tu cuydado:
tu temor me aq<ue>xa: tu soledad me de-
tiene quiero
tomar co<n>sejo conla obedie<n>cia q<ue> es yr: &
dar priessa ala
vieja: mas como yre q<ue> en vie<n>do te solo:
dizes
d<e>suarios de ho<m>bre sin seso. sospira<n>do.
gimie<n>do
mal
troba<n>do. holgando co<n>lo escuro. desea<n>do soledad
buscando nueuos
modos de pe<n>satiuo torme<n>to: do<n>de
si perseueras o
de muerto o loco no podras escapar:
si
sie<m>pre no te aco<m>pan~a quien te allegue plazeres: di-
ga donayres.
tanga ca<n>ciones alegres. ca<n>te roma<n>ces.
cuente ystorias.
pinte motes finja cuentos. juegue a
naypes. arme
mates. finalmente q<ue> sepa buscar todo
genero de dulce
passa tie<m>po: para no dexar trasponer
tu pensamie<n>to
en aq<ue>llos crueles desuios q<ue> rescebiste
de
aq<ue>lla sen~ora enel primer tra<n>ce de tus amores.
Ca<listo>.
como simple no
sabes q<ue> aliuia la pena llorar la causa
qua<n>to es
dulce alos tristes q<ue>xar su passion: qua<n>to d<e>s-
ca<n>so
traen co<n>sigo los q<ue>brantados sospiros: qua<n>to re-
lieua<n>
& diminuye<n> los lagrimosos gemidos el dolor:
qua<n>tos
escriuiero<n> co<n>suelos no dize<n> otra cosa.
Se<m><pronio>. lee
mas
adela<n>te. buelue la hoja: fallaras q<ue> dize<n>
q<ue> fiar en}
{CW. c iij}
{CB1.
lo
te<m>poral & buscar materia de tristeza q<ue> es ygual ge-
nero de locura:
& aquel macias ydolo delos ama<n>tes:
del oluido
porq<ue> le oluidaua se quexaua: enel conte<m>-
plar esta la pena
de amor: enel oluidar el desca<n>so: hu-
ye de tirar cozes
al aguijon: finge alegria & consue-
lo & ser lo
ha: q<ue> muchas vezes la opinion trae las co-
sas donde quiere:
no para q<ue> mude la verdad: pero p<ar>a
moderar
n<uest>ro sentido & regir nuestro juyzio. Ca<listo>. sem-
pronio amigo pues
ta<n>to sientes mi soledad: llama a
parmeno quedara
comigo: & de aqui adelante sey co-
mo sueles leal:
que enel seruicio del criado esta el ga-
lardo<n>
d<e>l sen~or. Par<meno>. aqui estoy sen~or. Ca<listo>. yo no:
pues
no te veya. no te
partes della sempronio ni me olui-
des a mi: &
ve co<n> dios. tu parmeno que te parece delo
q<ue> oy ha
pasado. mi pena es gra<n>de. melibea alta. cele-
stina sabia &
buena maestra destos negocios: no po-
demos errar: tu
me la has aprouado co<n> toda tu nemi-
stad: yo te creo:
que tanta es la fuerc'a dela verdad q<ue>
las lenguas delos
enemigos trae a si. assi que pues
ella es tal: mas
quiero dar a esta cie<n>t monedas que a
otra cinco.
Par<meno>. ya las lloras: duelos tenemos: en ca-
sa se
haura<n> de ayunar estas franq<ue>zas. Ca<listo>. pues pido
tu parecer sey me
agradable parmeno: no abaxes la
cabec'a al
responder: mas como la embidia es triste:
la tristeza sin
le<n>gua puede mas co<n>tigo su voluntad q<ue>
mi temor:
q<ue> dixiste enojoso. Par<meno>. digo sen~or que yria<n>
mejor empleadas
tus franq<ue>zas: en presentes & serui-
cios a melibea:
q<ue> no dar dineros aq<ue>lla q<ue> yo me conoz-
co: & lo
q<ue> peor es fazer te su catiuo. Ca<listo>. como loco su
catiuo. Par<meno>.
porq<ue> aquie<n> dizes el secreto das tu liber-tad}
{CB1.
Cal<isto>.
algo dize el necio: p<er>o q<u><<i>>ero q<ue>
sepas: q<ue> qua<n>do
ay mucha
distancia del q<ue> ruega al rogado o por gra-
uedad de
obedie<n>cia o por sen~orio de estado o esquiui-
dad de genero:
como entre esta mi sen~ora & mi: es ne-
cessario
intercessor o medianero q<ue> suba de mano en
mano mi
me<n>saje hasta los oydos de aq<ue>lla a quien yo
segu<n>da
vez hablar tengo por impossible & pues q<ue> asi
es: di me si lo
hecho aprueuas. Par<meno>. aprueue lo el di-
ablo.
Ca<listo>. q<ue> dizes. Par<meno>. digo sen~or q<ue>
nu<n>ca yerro vino
desaco<m>pan~ado:
& q<ue> vn inconuenie<n>te es causa & puerta
de muchos.
Ca<listo>. el dicho yo le aprueuo: el proposito
no
entie<n>do. Par<meno>. sen~or porq<ue> perderse el otro dia
el ne-
bli fue causa de
tu entrada enla huerta de melibea a le
buscar: la
entrada causa dela ver & hablar: la habla en-
gendro amor: el
amor pario tu pena: la pena causara
perder tu cuerpo
& alma & hazienda: & lo q<ue> mas dello
siento es venir a
manos de aq<ue>lla trotaco<n>uentos des-
pues de tres
vezes emplumada. Ca<listo>. assi parmeno di
mas deso
q<ue> me agrada: pues mejor me parece qua<n>to
mas la desalabas:
cu<m>pla comigo & empl[u]me<n> la la
q<u><<a>>rta
desentido eres:
sin pena hablas: no te duele donde a
mi parmeno.
Par<meno>. sen~or mas quiero q<ue> ayrado me re-
prehe<n>das
porq<ue> te do enojo q<ue> arrepentido me conde-
nes
porq<ue> no te di consejo pues p<er>diste el nombre de li-
bre
qua<n>do cautiuaste la volu<n>tad. Ca<listo>. palos
q<ue>rra este
vellaco: di mal
criado porq<ue> dizes mal de lo q<ue> yo ado-
ro: & tu
q<ue> sabes de ho<n>rra: di me q<ue> es amor: en q<ue>
co<n>siste
buena
cria<n>c'a: q<ue> te me ve<n>des por discreto: no sabes
q<ue>
el primer
escalo<n> d<e> locura es creer se ser scie<n>te: si tu sin-
tiesses mi dolor
co<n> otra agua rociarias aq<ue>lla ardie<n>te}
{CW. c iiij}
{CB1.
llaga q<ue>
la cruel frecha de cupido me ha causado: qua<n>-
to remedio
sempronio acarrea con sus pies: ta<n>to a-
partas tu con tu
le<n>gua: con tus vanas palabras: fin-
gie<n>do te
fiel: eres vn terro<n> de lisonja. bote de malici-
as. el mismo
meson & aposentamie<n>to dela embidia: q<ue>
por disfamar la
vieja a tuerto o a derecho pones en
mis amores
desconfia<n>c'a: pues sabe q<ue> esta mi pena &
flutuoso dolor no
se rige por razo<n>: no quiere auisos
carece de
consejo: & si alguno se le diere: tal q<ue> no par-
te ni desgozne:
lo q<ue> sin las entran~as no podra despe-
garse. sempronio
temio su yda & tu q<ue>dada: yo quise lo
todo: & assi
me padezco su absencia & tu presencia: va-
liera mas solo
q<ue> mal aco<m>pan~ado. Par<meno>. sen~or flaca es
la fidelidad
q<ue> temor de pena la conuierte en lisonja:
mayorme<n>te
con sen~or a quien dolor o aficion priua &
tiene ageno de su
natural iuyzio; q<u><<i>>tar se ha el velo d<e>
la ceguedad:
passara<n> estos mome<n>taneos fuegos: co-
nosceras mis
agras palabras ser mejores para ma-
tar este fuerte
cancre: q<ue> las blandas de sempronio q<ue>
le ceuan.
atiza<n> tu fuego. abiuan tu amor. enciende<n> tu
llama. an~aden
astillas q<ue> te<n>ga que gastar fasta poner
te enla
sepultura. Ca<listo>. calla calla perdido: esto yo pe-
na<n>do
& tu filosofando. no te espero mas: saque<n> vn ca-
u(o)[a]llo
limpien le mucho: apriete<n> bien la cincha; porq<ue>
si pasare por
casa de mi sen~ora & mi dios. Par<meno>. moc'os
no ay moc'o en
casa: yo me lo haure de hazer q<ue> a peor
vernemos desta
vez q<ue> ser moc'os despuelas: andar:
pase: mal me
quiere<n> mis comadres & c<etera>. Rehinchays
do<n>
cauallo: no basta vn celoso en casa o baru<n>tas a me-
libea.
Ca<listo>. viene esse cauallo q<ue> hazes parmeno. Par<meno>.
se-n~or}
{CB1.
vees le aqui
q<ue> no esta sosia en casa. Ca<listo>. pues ten
esse estribo:
abre mas essa puerta: & si viniere sempro-
nio con
aq<ue>lla sen~ora di q<ue> espere<n> que p<re>sto sera
mi buel-
ta.
Par<meno>. mas nunca sea: alla yras conel diablo. aestos
locos dezildes lo
q<ue> les cumple no os podra<n> ver: o des-
dichado de mi por
ser leal padezco mal: otros se ga-
nan por malos yo
me pierdo por bueno: el mu<n>do es
tal.
q<u><<i>>ero yr me al hilo dela ge<n>te: pues alos
traydores
llama<n>
discretos: alos fieles nescios: si yo creyera a ce-
lestina
co<n> sus seys dozenas de an~os a[ ]cuestas: no me
maltratara
calisto: mas esto me porna escarmie<n>to da-
qui
adela<n>te conel: q<ue> si dixere comamos: yo tambien.
Si quisiere
derrocar la casa: aprouarlo. si quemar su
hazie<n>da:
yr por fuego. destruya. ro<m>pa. quiebre. dan~e.
de a alcahuetas
lo suyo q<ue> mi parte me cabra: pues di-
zen a rio buelto
ganancia de pescadores. nunca mas
perro al molino.
% {RUB. Argumento
del tercero auto.}
{IN5.} SEmpronio
vase a casa d<e> celestina: ala q<u><<a>>l
reprende por la
tardanc'a: ponen se a bus-
car que manera
tomen enel negocio de
calisto con
melibea. En fin sobreuiene
elicia. va se
celestina a casa de pleberio q<ue>-
da sempronio
& elicia en casa.
{IN5.} QUe
espacio lleua la baruuda: menos so-
siego trayan sus
pies ala venida. A dine-
ros pagados
brac'os q<ue>brados. ce sen~ora
celestina poco as
aguijado. Ce<lestina>. aque vie-
nes hijo.
Sem<pronio>. este nuestro enfermo no
sabe que pedir:
de sus manos no se contenta: no se le}
{CB1.
Elicia Sempronio
Celestina
{MIN.}
cueze el pan:
teme tu neglige<n>cia: maldize su auaricia
& cortedad:
porq<ue> te dio ta<n> poco dinero. Ce<lestina>. no es co-
sa mas
p<ro>pia del q<ue> ama q<ue> la impacie<n>cia: toda
tarda<n>c'a
les es
torme<n>to: niguna dilacio<n> les agrada. en vn mo-
me<n>to
q<ue>rrian poner en efeto sus cogitaciones: antes
las
q<ue>rrian ver concluydas q<ue> empec'adas: mayorme<n>te
estos nouicios
q<ue> contra qualq<u><<i>>era sen~uelo buela<n>:
sin
deliberacio<n>:
sin pensar el dan~o q<ue> el ceuo de su desseo
trae mezclado en
su exercicio & negociacio<n>: para sus
p<er>son(e)[a]s
& siruientes. Se<m><pronio>. q<ue> dizes de
siruie<n>tes paresce
por tu
razo<n> q<ue> nos puede venir a nos otros dan~o d<e>ste
negocio: &
q<ue>mar nos co<n>las centellas q<ue> resultan deste
fuego de calisto.
avn al diablo daria yo sus amores:
al primer
desco<n>cierto q<ue> vea eneste negocio no como
mas su
pa<n>: mas vale p<er>der lo seruido q<ue> la vida por co-
brallo: el
t<iem>po me dira q<ue> faga: q<ue> primero q<ue> cayga
del
todo dara sen~al
como casa q<ue> se acuesta: si te p<ar>ece ma-
dre guardemos
n<uest>ras p<er>sonas de peligro: faga se lo q<ue>}
{CB1.
se hiziere: si la
ouiere ogan~o: si[ ]no otro an~o: si[ ]no nu<n>-
ca q<ue> no
ay cosa ta<n> dificile d<e> c'ofrir en sus principios: q<ue>
el t<iem>po
no la abla<n>de: & faga co<m>portable: niguna llaga
ta<n>to se
sintio q<ue> por lue<n>go tie<m>po no afloxase su
torme<n>-
to: ni plazer
ta<n> alegre fue q<ue> no le ame<n>gue su antigue-
dad: el mal &
el bien: la p<ro>speridad & aduersidad: la gl<or>ia
& pena: todo
pierde conel tie<m>po la fuerc'a de su acele-
rado principio.
pues los casos de admiracio<n> & veni-
dos con
gra<n> desseo tan p<re>sto como passados oluida-
dos: cada dia
vemos nouedades: & las oymos: & las
passamos &
dexamos atras: diminuye las el tie<m>po: fa-
ze las
co<n>tingibles. Que ta<n>to te marauillarias si dixe-
sen la tierra te<m>blo.
o otra semeja<n>te cosa q<ue> no oluida-
ses luego: assi
como elado esta el rio: el ciego vee: ya
muerto es tu
padre: vn rayo cayo: ganada es grana-
da: el rey entra
oy: el turco es ve<n>cido: eclipse ay man~a-
na: la
pue<n>te es lleuada: aq<ue>l es ya obispo: a pedro roba-
ron: ynes se
ahorco. que me diras: sino q<ue> a tres dias
passados o ala
segunda vista: no ay quie<n> dello se ma-
rauille: todo es
assi: todo passa desta manera: todo se
oluida: todo
q<ue>da atras: pues assi sera este amor d<e> mi
amo:
qua<n>to mas fuere andando: ta<n>to mas diminuye<n>-
do: procuremos
p<ro>uecho mie<n>tra pe<n>diere la contie<n>da
& si a pie
e<n>xuto le pudieremos remediar: lo mejor me-
jor es: & si[
]no poco a poco le soldaremos el rep<ro>che o
menosprecio de
melibea co<n>tra el: do<n>de no: mas vale q<ue>
pene el amo
q<ue> no q<ue> peligre el moc'o. Ce<lestina>. bie<n> as
dicho
co<n>tigo
estoy: agradado me has: no podemos errar:
pero toda via
hijo es necessario: que el bue<n> procura-
dor ponga de su
casa algu<n> trabajo: algunas fingidas}
{CB1.
razones: algunos
sofisticos actos: yr & venir a juyzio
avn q<ue>
reciba malas palabras del juez: si q<u><<i>>era por los
presentes
q<ue> lo vieren: no diga<n> q<ue> se gana holgando el sa-
lario: & assi
verna cada vno a el co<n> su pleyto: & a celesti-
na co<n>
sus amores. Se<m><pronio>. haz a tu volu<n>tad: q<ue>
no sera este
el primer negocio
q<ue> has tomado a cargo. Ce<lestina>. el
p<r><<i>>me-
ro hijo: pocas
vi<r>gines a dios gr<aci>as has tu visto en<e>sta
cibdad
q<ue> hayan abierto tie<n>da a vender: de quie<n> yo no
aya sido
corredora de su p<r><<i>>mer hilado: en nasciendo la
mochacha la hago
escriuir en mi registro: p<ar>a saber
qua<n>tas
se me sale<n> dela red: q<ue> pensauas. auia me de ma<n>-
tener del viento:
herede otra here<n>cia: te<n>go otra casa
o vin~a. conoces
me otra hazie<n>da mas deste ofici(ci)o: d<e>
q<ue> como
& beuo: de q<ue> visto & calc'o: enesta cibdad nasci-
da enella criada:
mantenie<n>do ho<n>rra como todo el mu<n>-
do sabe.
conoscida pues no soy: quien no supiere mi
nombre & mi
casa te<n>le por estra<n>gero. Sem<pronio>. di me ma-
dre que passaste
con mi co<m>pan~ero parmeno quando
subi con calisto
por el dinero. Ce<lestina>. dixe le el suen~o & la
soltura: &
como ganaria mas con nuestra compan~ia
que conlas
lisonjas que dize a su amo. como viuiria
siempre pobre
& baldonado: sin(d)[o] mudaua el consejo:
que no se
hiziesse sancto a tal perra vieja como yo: a-
cordele quien era
su madre: porque no menosprecia-
se mi oficio.
porque queriendo de mi dezir mal trope-
c'asse primero
enella. Sem<pronio>. tantos dias ha que le co-
noces madre.
Cele<stina>. aqui esta celestina que le vido na-
scer: & le
ayudo a criar: su madre & yo vn~a & carne: de-
lla aprendi todo
lo mejor q<ue> se de mi oficio. juntas co-
miamos.
ju<n>tas dormiamos. ju<n>tas hauiamos n<uest>ros so-lazes:}
{CB1.
n<uest>ros
plazeres: nuestros consejos & co<n>ciertos:
en casa &
fuera como dos hermanas: nunca bla<n>ca ga-
ne en q<ue>
no touiesse su meytad. Pero no viuia yo en-
gan~ada: si mi
fortuna quisiera q<ue> ella me durara. o mu-
erte muerte: a
quantos priuas de agradable compa-
n~ia: a
qua<n>tos desco<n>suela tu enojosa visitacio<n>: por vno
q<ue> comes
co<n> tie<m>po: cortas mil en agraz: que sie<n>do ella
viua no fueran
estos mis passos desacompan~ados:
bue<n>
siglo aya: q<ue> leal amiga & buena co<m>pan~era me fue:
si tal fuesse su
hijo: a mi cargo q<ue> tu amo quedasse sin
pluma: &
nosotros sin quexa: pero yo le hare de mi fi-
erro si viuo. yo
le contare enel numero delos mios.
Sem<pronio>.
como has pe<n>sado hazer lo: que es vn traydor.
Ce<lestina>.
a esse tal dos aleuosos. hare le auer a Ar(a)[e]usa: se-
ra delos
n<uest>ros: dar nos ha lugar a te<n>der las redes sin
embarac'o por
aq<ue>llas doblas de calisto. Sem<pronio>. pues
crees q<ue>
podras alcanc'ar algo de melibea: ay algu<n> bu-
en ramo.
Ce<lestina>. no ay c'urujano q<ue> ala primera cura juz-
gue la herida. lo
q<ue> yo al presente veo te dire. melibea
es hermosa:
calisto loco & fra<n>co ni a el penara gastar
ni a mi andar.
bulla moneda: & dure el pleyto lo q<ue> du-
rare: todo lo
puede el dinero: las pen~as quebra<n>ta: los
rios passa en
seco: no ay lugar tan alto q<ue> vn asno car-
gado de oro no le
suba. Su desatino & ardor basta pa-
ra perder a si
& ganar a nos otros: esto he sentido: e-
sto he calado:
esto se del & della: esto es lo q<ue> nos ha de
aprouechar. A
casa voy de Pleberio q<ue>da te a dios: q<ue>
avn q<ue> este
braua melibea: no es esta si a dios ha plazi-
do la primera a
quie<n> yo he hecho perder el cacarear:
coxquillocicas
son todas: mas despues que vna vez}
{CB1.
co<n>sienten
la silla enel enues del lomo: nunca q<ue>rria<n> fol-
gar: por ellas
q<ue>da el ca<m>po. muertas si cansadas no. si
d<e> noche
camina<n> nu<n>ca q<ue>rrian q<ue> amaneciesse.
maldize<n>
los gallos
porq<ue> annu<n>cia<n> el dia: & el relox porq<ue>
da ta<n> a
priessa: camino
es hijo q<ue> nunca me harte d<e> andar: nu<n>-
ca me vi cansada:
& avn assi vieja como soy: sabe dios
mi buen deseo:
qua<n>to mas estas q<ue> hierue<n> sin fuego:
catiua<n>
se del primer abrac'o: ruega<n> a quien rogo: pe-
na<n> por
el penado: haze<n> se sieruas de quien eran sen~o-
ras: dexa<n>
el mando & son ma<n>dadas: ro<m>pen paredes: a-
bre<n>
ve<n>tanas: finge<n> enfermedades: alos chirriadores
quicios delas
puertas haze<n> co<n> azeytes vsar su oficio
sin ruydo. no te
sabre dezir lo mucho q<ue> obra enellas
aq<ue>l
dulc'or que les q<ue>da delos primeros besos de
q<u><<i>>en
aman. So<n>
enemigas todas del medio: co<n>tino esta<n> po-
sadas enlos
estremos. Se<m><pronio>. no te entie<n>do essos termi-
nos madre.
Ce<lestina>. digo q<ue> la muger o ama mucho aq<ue>l
d<e>
quie<n> es
req<ue>rida o le tiene gra<n>de odio: assi si al querer
despiden no
puede<n> tener las rie<n>das al desamor. E co<n>
esto q<ue>
se cierto voy mas consolada a casa de melibea:
que si enla mano
la touiese: porq<ue> se que avn q<ue> al p<re>sen-
te la ruegue: al
fin me ha de rogar: avn que al princi-
pio me amenaze al
cabo me ha de halagar. Aqui lle-
uo vn poco de
hilado enesta mi faltriq<ue>ra: con otros
aparejos
q<ue> comigo sie<m>pre traygo: para tener causa d<e>
entrar donde
mucho no soy conocida la primera vez
assi como
gorgueras. garrumes. franjas. rodeos. te-
nazuelas.
alcohol. aluayalde. & solima<n>. hasta agujas
& alfileres
q<ue> tal ay que tal quiere: porque donde me
tomare la boz me
halle apercebida para les echar ce-uo}
{CB1.
o
req<ue>rir dela primera vista. Sem<pronio>. madre mira bie<n>
lo q<ue>
hazes: porque qua<n>do el principio se yerra no pu[e]-
de seguir se
bue<n> fin: pie<n>sa en su padre que es noble &
esforc'ado: su
madre celosa & braua: tu la misma sospe-
cha. Melibea es
vnica a ellos: faltando les ella falta
les todo el
bie<n>. en pe<n>sallo tie<m>blo no vayas por lana &
ve<n>gas
sin pluma. Ce<lestina>. sin pluma fijo. Se<m><pronio>. o
empluma-
da madre
q<ue> es peor. Ce<lestina>. alahe en mal ora. ati he yo me-
nester
p<ar>a co<m>pan~ero: avn si q<u><<i>>sieses
auisar a celestina en
su oficio: pues
qua<n>do tu nasciste ya comia yo pa<n> con
corteza:
p<ar>a adalid eres bueno cargado de agueros &
recelo.
Se<m><pronio>. no te marauilles madre d<e> mi temor: pues
es comu<n>
condicio<n> humana q<ue> lo que mucho se dessea
jamas se
pie<n>sa ver co<n>cluydo: mayorme<n>te q<ue>
en<e>ste caso
temo tu pena
& mia: desseo prouecho: querria q<ue> este
negocio houiesse
bue<n> fin: no porque saliesse mi amo
de pena mas por
salir yo de lazeria: & assi miro mas in-
co<n>uenie<n>tes
co<n> mi poca esperie<n>cia: q<ue> no tu como mae-
stra vieja.
Eli<cia>. santiguar me q<u><<i>>ero sempronio: quiero
hazer vna raya
enel agua: q<ue> nouedad es esta venir oy
aca dos vezes.
Ce<lestina>. calla boua dexa le: q<ue> otro pe<n>sami-
ento traemos en
que mas nos va: di me esta desocu-
pada la casa
fuesse la moc'a que esperaua al ministro.
Eli<cia>.
& avn despues vino otra & se fue. Ce<lestina>. si q<ue> no
em-
balde. Eli<cia>.
no en bue<n>a fe ni dios lo q<u><<i>>era q<ue>
avn q<ue> vino
tarde: mas vale a
q<u><<i>>en dios ayuda & c<etera>.
Ce<lestina>. pues sube p<re>-
sto al sobrado
alto dela solana: & baxa aca el bote del
azeyte serpentino
que hallaras colgado del pedac'o
de soga
q<ue> traxe del campo la otra noche quando llo-
uia & hazia
escuro: & abre el arca delos lizos: & hazia}
{CB1.
la mano derecha
hallaras vn papel escrito co<n> sangre
de morciegalo
debaxo de aq<ue>l ala de drago aque saca-
mos ayer las
vn~as: mira no derrames el agua de ma-
yo q<ue> me
traxeron a co<n>fecionar. Eli<cia>. madre no esta do<n>-
de dizes: jamas
te acuerdas a cosa que guardas. Ce<lestina>.
no me castigues
por dios a mi vegez: no me maltra-
tes elicia. no
infinjas porq<ue> esta aqui sempronio: ni
te soberuezcas:
q<ue> mas me quiere a mi por consejera:
que a ti por
amiga: avn q<ue> tu le ames mucho. Entra
enla camara delos
vnguentos & enla pelleja del gato
negro donde te
mande meter los ojos dela loba le fa-
llaras: &
baxa la sangre del cabron: & vnas poquitas
delas baruas
q<ue> tu le cortaste. Eli<cia>. toma madre ves lo
aqui. yo me subo
& sempronio arriba. Ce<lestina>. conjuro te
triste pluton
sen~or dela profundidad infernal: empe-
rador dela corte
dan~ada: capitan soberuio delos co<n>-
de<n>nados
angeles: sen~or delos sulfureos fuegos que
los
heruie<n>tes etnicos mo<n>tes manan. gouernador &
veedor delos
tormentos & atorme<n>tadores delas pe-
cadoras animas.
Yo celestina tu mas conocida clien-
tula te conjuro
por la virtud & fuerc'a destas verme-
jas letras. por
la sangre de aq<ue>lla noturna aue con q<ue>
estan escriptas.
por la grauedad de aq<ue>stos nombres &
signos que eneste
papel se contiene<n>. por la aspera po<n>-
c'on~a
d<e>las biuoras d<e> q<ue> este azeyte fue fecho
co<n>el qual
vnto este hilado:
vengas sin tarda<n>c'a a obedescer mi
volu<n>tad.
& enello te embueluas: & conello estes sin vn
mome<n>to
te partir hasta que melibea co<n> aparejada o-
portunidad
q<ue> aya lo compre. E conello de tal mane-
ra q<ue>de
enredada: q<ue> qua<n>to mas lo mirare ta<n>to mas su}
{CB1.
corac'on se
abla<n>de a conceder mi peticio<n>: & se le abras
& lastimes de
crudo & fuerte amor de calisto: ta<n>to que
despedida toda
honestidad se descubra a mi: & me ga-
lardone mis
passos & me<n>saje: & esto hecho pide & de-
manda de mi a tu
volu<n>tad: si[ ]no lo hazes con p<re>sto mo-
uimie<n>to
ternas me por capital enemiga: herire con
luz tus carceres
tristes & escuras: acusare cruelme<n>te
tus
co<n>tinuas me<n>tiras: ap<re>miare con mis asperas pa-
labras tu
horrible no<m>bre: & otra & otra vez te co<n>juro
& assi
co<n>fiando en mi mucho poder me parto p<ar>a alla
co<n> mi
hilado do<n>de creo te lleuo ya embuelto.
% {RUB. Argumento
del quarto auto.}
{IN5.} CElestina
anda<n>do por el camino habla co<n>-
sigo misma fasta
llegar ala puerta d<e> ple-
berio onde hallo
a lucrecia criada d<e> ple-
berio. pone se
conella en razones. Sen-
tidas por alisa
madre de melibea: & sabi-
do que es
celestina faze la entrar en casa. Uiene vn
mensajero a
llamar a alisa. vase. queda celestina en ca-
sa co<n>
melibea & le descubre la causa de su venida.
{IN5.} AGora
q<ue> voy sola quiero mirar bien lo q<ue>
semp<ro>nio
a temido deste mi camino: por
q<ue>
aq<ue>llas cosas que bie<n> no son pensadas:
avn q<ue>
algunas vezes aya<n> buen fin comu<n>-
mente
cria<n> desuariados efetos: assi q<ue> la
mucha
especulacio<n> nu<n>ca carece de buen fruto. Que
avn q<ue>
yo he disimulado conel podria ser que si me sin-
tiessen enestos
passos de parte de melibea que no pa-
gasse con pena
q<ue> menor fuesse que la vida o muy ame<n>-
guada quedasse:
quando matar no me quisiessen ma<n>-teando}
{CW. d}
{CB1.
Paje Alisa
Lucrecia Celestina Melibea
{MIN.}
me o
ac'ota<n>do me cruelme<n>te. Pues amargas
cient monedas
serian estas. ay cuytada de mi en q<ue> la-
zo me he metido:
que por me mostrar solicita & esfor-
c'ada pongo mi
p<er>sona al tablero: q<ue> hare cuytada mez-
quina de mi:
q<ue> ni el salir a fuera es p<ro>uechoso ni la per-
seuera<n>cia
carece de peligro. pues yre o tornarme he:
o dubdosa &
dura perplexidad: no se qual escoja por
mas sano: enel
osar manifiesto peligro: enla couar-
dia denostada
perdida: a donde yra el buey q<ue> no are.
Cada camino
descubre sus dan~osos & hondos barra<n>-
cos. si conel
fu(e)rto soy tomada nu<n>ca de muerta o en-
coroc'ada falto a
bien librar. Si no voy que dira sem-
pronio: que todas
estas eran mis fuerc'as. saber & es-
fuerc'o ardid:
& ofrecimiento. astucia & solicitud. & su
amo calisto que
dira. que hara. que pe<n>sara. sino que
ay nueuo engan~o
en mis pisadas. & que yo he descu-
bierto la celada:
por hauer mas prouecho desta otra
parte: como
sofistica preuaricadora. o si[ ]no se le ofre-ce}
{CB1.
pe<n>samiento
tan odioso: dara bozes como loco: di-
ra me en mi cara
denuestos rabiosos: proporna mill
inconuenientes
que mi deliberacion presta le p(su)[us]o.
Diziendo tu puta
vieja porque acre(<n>)centaste mis pa-
siones: con tus
promessas. Alcahu(te)[et]a falsa: para to-
do el
mu<n>do tienes pies: para mi lengua: para todos
obra: para mi
palabras: para todos remedio p<ar>a mi
pena: para todos
esfuerc'o: para mi te falto: para to-
dos luz: para mi
tiniebla. Pues vieja traydora porq<ue>
te me ofreciste:
que tu ofrecimie<n>to me puso esperan-
c'a: la
espera<n>c'a dilato mi muerte: sostuuo mi viuir: pu-
so me titulo de
hombre alegre: pues no hauie<n>do efe-
to ni tu
careceras de pena ni yo de triste desesperacio<n>
Pues triste yo:
mal aca mal aculla: pena en ambas
partes:
qua<n>do alos estremos falta el medio: arrimar-
se el hombre al
mas sano es discrecion. Mas quiero
ofender a
Pleberio que enojar a Calisto. yr quiero:
que mayor es la
verguenc'a de quedar por couarde:
que la pena
cumpliendo como osada lo que prome-
ti. Pu[e]s jamas
al esfuerc'o desayudo la fortuna. Ya
veo su puerta: en
mayores afrentas me he visto. esfu-
erc'a esfuerc'a
celestina no desmayes: que nunca falta<n>
rogadores para
mitigar las penas. Todos los ague-
ros se aderec'an
fauorables: o yo no se nada desta ar-
te: quatro
hombres que he topado alos tres llaman
jua(u)[n]es:
& los dos son cornudos. La primera palabra
que oy por la
calle fue de achaque de amores: nun-
ca he tropec'ado
como otras vezes: ni perro me ha
ladrado: ni aue
negra he visto: tordo ni cueruo ni o-
tras noturnas. E
lo mejor de to[do] es que veo a lucre-cia}
{CW. d ij}
{CB1.
ala puerta de
melibea: prima es de elicia: no me se-
ra contraria.
Lu<crecia>. quien es esta vieja: q<ue> viene haldean-
do.
Ce<lestina>. paz sea enesta casa. Lu<crecia>. celestina madre seas
bi-
en venida: qual
dios te traxo por estos barrios no a-
costu<m>brados.
Ce<lestina>. hija mi amor desseo de todos vos o-
tros: traer te
encomie<n>das de elicia: & avn ver a tus se-
n~oras vieja
& moc'a: q<ue> despues que me mude al otro
barrio no han
sido de mi visitadas. Lu<crecia>. a esso solo sa-
liste de tu casa:
marauillo me de ti q<ue> no es essa tu co-
stu<m>bre:
ni sueles dar passo sin prouecho. Ce<lestina>. mas pro-
uecho quieres
boua: que co<m>plir hombre sus desseos.
E ta<m>bien
como alas viejas nu<n>ca nos fallecen necessi-
dades:
mayorme<n>te ami q<ue> tengo de mantener hijas a-
genas: ando a
vender vn poco de hilado. Lu<crecia>. algo es
lo que yo digo:
en mi seso estoy: q<ue> nunca metes agu-
ja sin sacar
reja. Pero mi sen~ora la vieja vrdio vna te-
la: tiene
necessidad dello: tu de ve<n>der lo: entra & espe-
ra aqui que no os
desauenires. Ali<sa>. co<n> quie<n> hablas lu-
crecia.
Lu<crecia>. sen~ora co<n> aq<ue>lla vieja dela cuchillada:
q<ue> so-
lia viuir aqui
enlas tenerias ala cuesta del rio. Ali<sa>. a-
gora la conozco
menos: si tu me das entender lo in-
cognito por lo
menos conocido: es coger agua en
cesto. Lu<crecia>.
jesu sen~ora mas conoscida es esta vieja q<ue> la
ruda: no se como
no tienes memoria dela que empi-
cotaro<n>
por hechizera: q<ue> vendia las moc'as alos aba-
des &
descasaua mill casados. Ali<sa>. que oficio tiene
q<u><<i>>-
c'a por
aq<u><<i>> la conocere mejor. Lu<crecia>. sen~ora
perfuma to-
cas. haze soliman
& otros treynta oficios. conoce mu-
cho en y(i)eruas.
cura nin~os. & avn algunos la llaman
la viej(s)[a]
lapidaria. Ali<sa>. todo esso dicho no me la da a}
{CB1.
conocer: di me su
no<m>bre si le sabes. Lu<crecia>. si le se sen~ora:
no ay nin~o ni
viejo en toda la cibdad q<ue> no le sepa: ha-
uia le yo
d<e> ignorar. Ali<sa>. pues porque no le dizes. Lu<crecia>.
he
vergue<n>c'a. Ali<sa>. anda boua di le no me indignes co<n>
tu tardanc'a.
Lucre<cia>. Celestina hablando con reueren-
cia es su nombre.
Ali<sa>. hy hy hy. mala landre te mate si
de risa puedo
estar: viendo el desamor que deues de
tener a essa
vieja: que su nombre has verguenc'a nom-
brar: ya me voy
recordando della vna buena piec'a:
no me digas mas
algo me verna a pedir: di que su-
ba.
Lu<crecia>. sube tia. Cele<stina>. sen~ora buena la gracia de dios
sea contigo &
conla noble hija: mis passiones & enfer-
medades han
impedido mi visitar tu casa como era
razo<n>:
mas dios conoce mis limpias entran~as: mi ver-
dadero amor: que
la distancia delas moradas no des-
pega el querer
delos corac'ones: assi que lo que mu-
cho dessee la
necessidad me lo ha hecho complir: con
mis fortunas
aduersas otras me sobreuino mengua
de dinero: no
supe mejor remedio que vender vn po-
co de hilado que
para vnas toquillas tenia allegado
supe de tu criada
que tenias dello necessidad: avn q<ue>
pobre & no
dela merced de dios: ves lo aqui si dello &
de mi te quieres
seruir. Ali<sa>. vezina honrrada: tu razo<n>
&
ofrecimiento me mueuen a compassion: & tanto q<ue>
quisiera cierto
mas hallar me en tiempo de poder co<m>-
plir tu falta:
que me<n>guar tu tela lo dicho te agradez-
co: si el hilado
es tal ser te ha bie<n> pagado. Cele<stina>. tal se-
n~ora tal sea mi
vida & mi vejez & la de quien parte qui-
siere de mi jura.
delgado como el pelo dela cabec'a: y-
gual. rezio
c(e)[o]mo cuerdas de vihuela. blanco como}
{CW. d iij}
{CB1.
el copo dela
nieue: hilado todo por estos pulgares:
aspado &
adrec'ado: ves lo aq<u><<i>> en madexitas: tres mo-
nedas me dauan
ayer po[r] la onc'a. assi goze desta alma
pecadora.
Ali<sa>. hija melibea q<ue>de se esta muger ho<n>rra-
da contigo:
q<ue> ya me parece que es tarde para yr a vi-
sitar a mi
hermana su muger de cremes q<ue> desde ayer
no la he visto:
& ta<m>bien que viene su paje a llamar me
q<ue> se le
arrezio desde vn rato aca el mal. Ce<lestina>. por
aq<u><<i>> an-
da el diablo
aparejando oportunidad: arreziando el
mal ala otra.
Ali<sa>. que dizes amiga. Ce<lestina>. sen~ora q<ue> mal-
dito sea el
diablo & mi pecado: porq<ue> en tal tiempo ho-
uo de crescer el
mal de tu hermana: q<ue> no haura para
nuestro negocio
oportunidad. & q<ue> mal es el suyo. Ali<sa>.
dolor de costado:
& tal que segu<n> del moc'o supe q<ue> que-
daua temo no sea
mortal. ruega tu vezina por amor
mio en tus
deuociones por su salud a dios. Ce<lestina>. yo te
prometo sen~ora
en yendo de aqui me vaya por essos
monesterios:
donde tengo frayles deuotos mios &
les de el mismo
cargo q<ue> tu me das: & demas d<e>sto an-
te que me
desayune de quatro bueltas a mis cuentas
Ali<sa>.
pues melibea contenta ala vezina en todo lo que
razon fuere dar
le por el hilado. & tu madre perdona
me q<ue>
otro dia se verna en[ ]q<ue> mas nos veamos. Ce<lestina>. se-
n~ora el
perdo<n> sobraria do<n>de el yerro falta: de dios se-
as perdonada: que
buena compan~ia me queda: dios
la dexe gozar su
noble juuentud & florida mocedad:
que es el tiempo
en que mas plazeres & mayores de-
leytes se
alcanc'aran: que ala mi fe la vejez no es sino
meson de
enfermedades: posada de pensamientos:
amiga de
renzillas: congoxa continua: llaga incura-ble.}
{CB1.
manzilla delo
passado. pena delo presente. cuyda-
do triste
d<e>lo por venir. vezina dela muerte. choc'a sin
rama que se
llueue por cada parte. cayado de mimbre
que con poca
carga se doblega. Meli<bea>. porque dizes
madre tanto mal
delo que todo el mundo con tanta
eficacia gozar
& ver dessean. Cele<stina>. dessean harto mal
para si. dessean
harto trabajo. dessean llegar alla por
que llegando
viuen: & el viuir es dulce: & viuiendo en-
uegescen. assi
que el nin~o dessea ser moc'o: & el moc'o
viejo: & el
viejo mas: avn que con dolor: todo por vi-
vir: porque como
dizen viua la gallina con su pepita.
Pero quien te
podria contar sen~ora sus dan~os: sus
inconuenientes.
sus fatigas. sus cuydados. sus enfer-
medades. su frio.
su calor. su descontentamiento. su
renzilla. su
pesadumbre. aquel arrugar de cara. aq<ue>l
mudar de
cabellos: su primera & fresca color. aquel
poco oyr. aquel
debilitado ver. puestos los ojos ala
sombra. aquel
hundimiento de boca. aquel caer de di-
entes. aquel
carecer de fuerc'a. aquel flaco andar. a-
quel espacioso
comer. Pues ay ay sen~ora si lo dic(c)ho
viene acompan~ado
de pobreza: alli veras callar to-
dos los otros
trabajos. quando sobra la gana & fal-
ta la prouision.
que jamas senti peor habito que de
hambre.
Meli<bea>. bien conozco que dize cada vno dela
feria segund le
va en ella. assi que otra cancion can-
taran los ricos.
Cel<estina>. sen~ora hija a cada cabo ay tres
leguas de mal
quebranto. alos ricos se les va la bien
auenturanc'a la
gloria & descanso por otros aluan~a-
res de
asechanc'as: que no se parescen: ladrillados
por encima con
lisonjas. Cada rico tiene vna doze-na}
{CW. d iiij}
{CB1.
de hijos &
nietos: que no rezan otra oracio<n>: no o-
tra peticion sino
rogar a dios: q<ue> le saque de<n> medio:
no vee<n>
la hora que tener a el so la tierra: & lo suyo en-
tre sus manos:
& dar le a poca costa su casa para siem-
pre.
Me<libea>. madre pues que assi es gra<n> pena ternas por
la edad
q<ue> perdiste. querrias boluer ala primera. Cel<estina>.
loco es sen~ora
el caminante: que enojado del traba-
jo del dia
quisiesse boluer de comienc'o la jornada pa-
ra tornar otra
vez aquel lugar: que todas aquellas
cosas cuya(s)
possession no es agradable: mas vale po-
seellas que
esperallas: porque mas cerca esta el fin
dellas: quanto
mas andado del comienc'o. No ay co-
sa mas dulce ni
graciosa al muy ca<n>sado que el meson
assi que avn que
la moc'edad sea alegre: el verdadero
viejo no la
dessea: porque el que de r(o)[a]zon & seso care-
ce: quasi otra
cosa no ama sino lo que perdio. Me<libea>. si-
quiera por viuir
mas es bueno dessear lo q<ue> digo. Ce<lestina>.
ta<n>
p<re>sto sen~ora se va el cordero como el carnero: nigu-
no es ta<n>
viejo q<ue> no pueda viuir vn an~o: ni tan moc'o
q<ue> oy no
pudiesse morir: assi que enesto poca aua<n>taja
nos leuays.
Me<libea>. espantada me tienes co<n>lo q<ue> has ha-
blado: indicio me
da<n> tus razones q<ue> te aya visto otro
tie<m>po.
Di me madre eres tu celestina la q<ue> solia morar
alas tenerias
cabe el rio. Ce<lestina>. sen~ora hasta q<ue> dios qui-
era.
Me<libea>. vieja te as parado: bien dizen q<ue> los dias no
se van enbalde:
assi goze de mi no te conosciera si[ ]no
por essa
sen~aleja dela cara: figura se me q<ue> eras hermo-
sa: otra pareces:
muy mudada estas. Lu<crecia>. hi hi hi. mu-
dada esta el
diablo: hermosa era: co<n> aq<ue>l su dios os sal-
ue q<ue>
trauiessa la media cara. Me<libea>. q<ue> hablas loca: q<ue>
es}
{CB1.
lo q<ue>
dizes: de q<ue> te ries. Lu<crecia>. de como no conoscias ala
madre en tan poco
tiempo: enla filosomia dela cara.
Me<libea>.
no es tan poco tie<m>po dos an~os: & mas q<ue> la tiene
arrugada.
Ce<lestina>. sen~ora ten tu el tie<m>po que no ande ter-
ne yo mi forma
q<ue> no se mude. No has leydo que dize<n>
verna el dia
q<ue> enel espejo no te conozcas: pero ta<m>bie<n>
yo encaneci
temprano: & parezco de doblada edad: q<ue>
assi goze desta
alma pecadora: & tu desse cuerpo gra-
cioso:
q<ue> de quatro hijas q<ue> pario mi madre yo fuy la
menor: mira como
no so vieja como me juzga<n> Me<libea>.
celestina amiga
yo he holgado mucho en verte & co-
noscerte:
ta<m>bien has me dado plazer co<n> tus razones
toma tu dinero
& vete con dios: q<ue> me parece q<ue> no de-
ues hauer comido.
Ce<lestina>. o angelica ymagen o perla p<re>-
ciosa: & como
te lo dizes: gozo me toma en v<er>te fablar
& no sabes
q<ue> por la diuina boca fue dicho: contra aq<ue>l
infernal
tentador: q<ue> no de solo pan viuiremos: pues
assi es
q<ue> no el solo comer mantiene: mayorme<n>te a mi:
que me suelo
estar vno & dos dias negociando enco-
miendas agenas
ayuna: saluo hazer por los buenos:
morir por ellos:
esto tuue siempre q<ue>rer mas trabajar
siruie<n>do
a otros: q<ue> holgar conte<n>tando ami. Pues si
tu me das
lice<n>cia dire te la necessitada causa de mi ve-
nida q<ue>
es otra que la q<ue> fasta agora as oydo: & tal que
todos perderiamos
en me tornar en balde sin que la
sepas.
Meli<bea>. di madre todas tus necessidades: que si
yo las pudiere
remediar de muy buen grado lo hare
por el passado
conoscimiento & vezindad: que pone
obligacion alos
buenos. Ce<lestina>. mias sen~ora antes age-
nas como
te<n>go dicho: que las mias de mi puerta ade<n>-tro}
{CB1.
me las passo: sin
que las sienta la tierra: comie<n>do
qua<n>do
puedo: beuie<n>do qua<n>do lo tengo q<ue> con mi po-
breza jamas me
falto a dios gracias vna blanca p<ar>a
pan: & vn
quarto para vino despues q<ue> embiude: q<ue> an-
tes no tenia yo
cuydado delo buscar: q<ue> sobrado esta-
ua vn cuero en mi
casa: & vno lleno & otro vazio: ja-
mas me acoste sin
comer vna tostada en vino: & dos
dozenas de soruos
por amor dela madre tras cada so-
pa: agora como
todo cuelga de mi: en vn jarrillo mal
pegado me lo
traen: q<ue> no cabe dos ac'umbres: assi q<ue>
donde no ay
varo<n> todo bie<n> fallesce. co<n> mal esta el hu-
so qua<n>do
la barua no anda desuso. Ha venido esto se-
n~ora por lo
q<ue> dezia delas agenas necessidades & no
mias.
Me<libea>. pide lo q<ue> q<ue>rras sea para quien fuere.
Cel<estina>.
do<n>zella
graciosa & de alto linaje: tu suaue fabla & ale-
gre gesto: junto
conel aparejo de liberalidad q<ue> mue-
stras con esta
pobre vieja: me dan osadia a te lo dezir.
Yo dexo vn
enfermo ala muerte: q<ue> con sola vna pala-
bra de tu noble
boca salida: que le lleue metida en mi
seno tiene por fe
que sanara: segu<n> la mucha deuocio<n>
tiene en tu
gentileza. Me<libea>. vieja ho<n>rrada no te entie<n>-
do: si mas no
d<e>claras tu dema<n>da: por vna parte me al-
teras &
p<ro>uocas a en(e)[o]jo: por otra me mueues a co<m>pa-
sion: no te
sabria boluer respuesta conuenie<n>te segun
lo poco
q<ue> he sentido de tu habla. Que yo soy dicho-
sa si de mi
palabra ay necessidad: para salud de algun
xp<ist>iano.
Porq<ue> hazer beneficio es semejar a dios: & el
q<ue> le da
le recibe qua<n>do a persona digna del le haze. &
demas desto
dize<n>: q<ue> el que puede sanar al q<ue> padece: no
lo faziendo le
mata: assi q<ue> no cesses tu petic<ion> por em-pacho}
{CB1.
ni temor.
Ce<lestina>. el temor perdi mira<n>do sen~ora tu
beldad: que no
puedo creer q<ue> embalde pintasse dios
vnos gestos mas
perfetos q<ue> otros: mas dotados de
gracias: mas
hermosas faciones: sino para fazer los
almazen de
virtudes: de misericordia de co<m>passio<n> mi-
nistros de sus
mercedes & dadiuas como a ti. & pues
como todos seamos
humanos: nascidos p<ar>a morir.
sea cierto
q<ue> no se puede dezir nacido: el q<ue> para si solo
nascio.
Porq<ue> seria semeja<n>te alos brutos animales: en
los quales avn ay
algu<n>os piadosos. como se dize del
vnicornio:
q<ue> se humilla a qualq<u><<i>>era do<n>zella:
pues las
aues:
nigu<n>a cosa el gallo come: q<ue> no participe & llame
las (c)[g]allinas
a comer dello. Pues porque los ho<m>bres
hauemos de ser
mas crueles: porq<ue> no daremos p<ar>te
de nuestras
gracias & personas alos proximos: ma-
yorme<n>te
qua<n>do esta<n> embueltos en secretas enferme-
dades: &
tales q<ue> donde esta la melezina: salio la causa
dela enfermedad.
Me<libea>. por dios q<ue> sin mas dilatar me
digas quien es
esse dolie<n>te: q<ue> de mal tan perplexo se
sie<n>te:
q<ue> su passion & remedio sale<n> de vna mesma fue<n>te.
Ce<lestina>.
bie<n> ternas sen~ora noticia en<e>sta cibdad de vn caua-
llero
ma<n>cebo: ge<n>til ho<m>bre: de clara sa<n>gre
q<ue> llama<n> cali-
sto.
Me<libea>. ya ya ya. bue<n>a vieja no me digas mas no pa-
ses
adela<n>te. esse es el dolie<n>te por q<u><<i>>en
as fecho ta<n>tas
p<re>missas
en tu dema<n>da: por q<u><<i>>en has venido a buscar
la muerte para
ti: por quien has dado tan d(o)[a]n~osos
passos:
desuergonc'ada baruuda: que siente esse per-
dido que con
tanta passion vienes: de locura sera su
mal: que te
parece: si me fallaras sin sospecha desse lo-
co: co<n>
que palabras me entrauas: no se dize en vano.}
{CB1.
que el mas empecible
mie<m>bro del mal hombre o mu-
ger es la lengua:
q<ue>mada seas alcahueta falsa. hechize-
ra. enemiga de
onestad. causadora de secretos yerros
jesu jesu. quita
me la lucrecia de delante que me fino:
que no me ha
dexado gota de sangre enel cuerpo: bie<n>
se lo merece esto
& mas quien a estas tales da oydos
Por cierto si[
]no mirasse a mi honestidad: & por no pu-
blicar su osadia
desse atreuido: yo te fiziera maluada
que tu razon
& vida acabara<n> en vn tie<m>po. Ce<lestina>. en hora
mala aca vine si
me falta mi co<n>juro: ea pues bien se
a quien digo.
Me<libea>. avn hablas entre dientes delante
mi para
acrecentar mi enojo & doblar tu pena: q<ue>rrias
co<n>denar
mi onestidad por dar vida a vn loco. dexar a
mi triste por
alegrar a el: & lleuar tu el prouecho de
mi
perdicio<n>. el galardon de mi yerro p<er>der & destruyr
la casa & la
honrra de mi padre: por ganar la de vna vi-
eja maldita como
tu. piensas q<ue> no te<n>go sentidas tus
pisadas: &
entendido tu dan~ado mensaje. Pues yo te
certifico que las
albricias que de aqui saques: no se-
an sino estoruar
te de mas ofender a dios: da<n>do fin a
tus dias.
Respo<n>de me traydora como osaste ta<n>to fa-
zer.
Ce<lestina>. tu temor sen~ora tiene ocupada mi d<e>sc<u>lpa:
mi
innoce<n>cia
me da osadia: tu presencia me turba en ver
la yrada. &
lo que mas sie<n>to & me pena: es recibir eno-
jo sin razon
ninguna. Por dios sen~ora q<ue> me dexes co<n>-
cluyr mi dicho:
q<ue> ni el quedara culpado ni yo co<n>dena-
da. & veras
como es todo mas seruicio de dios que
passos
deshonestos: mas para dar salud al enfermo
que para dan~ar
la fama al medico. Si pensara sen~o-
ra q<ue>
ta<n> de ligero hauias de co<n>jecturar delo passado}
{CB1.
nocibles
sospechas: no bastara tu licencia p<ar>a me dar
osadia a hablar
en cosa que a calisto ni a otro ho<m>bre
tocasse.
Me<libea>. jesu no oyga yo mentar mas esso loco:
salta paredes.
fantasma de noche. luengo como cigu-
n~al. figura de
paramento mal pintado: si[ ]no aqui me
caere muerta.
Este es el que el otro dia me vido: & co-
me<n>c'o a
desuariar comigo en razones: haziendo mu-
cho del galan.
Diras le buena vieja q<ue> si pe<n>so q<ue> ya e-
ra todo suyo:
& q<ue>daua por el el ca<m>po. porque holgue
mas de consentir
sus necedades: q<ue> castigar su yerro:
quise mas dexar
le por loco que publicar su gra<n>de a-
treuimie<n>to:
pues auisa le que se ap<ar>te deste p<ro>posito &
ser le ha sano:
si[ ]no podra ser que no aya co<m>prado tan
cara habla en su
vida. Pues sabe que no es ve<n>cido si-
no el que se cree
serlo: & yo quede bien segura & el vfa-
no. Delos locos
es estimar a todos los otros de su
calidad: & tu
torna te con su mesma razo<n>: q<ue> respuesta
de mi otra no
hauras: ni la esperes: que por d<e>mas es
ruego a
quie<n> no puede hauer misericordia: & da gr<aci>as
a dios pues tan
libre vas desta feria. Bien me haui-
an dicho
quie<n> tu eras: & auisado de tus propiedades:
avn q<ue>
agora no te conocia. Ce<lestina>. mas fuerte estaua tro-
ya: & avn
otras mas brauas he yo ama<n>sado: ninguna
te<m>pestad
mucho dura. Me<libea>. que dizes enemiga: fabla
q<ue> te
pueda oyr: tienes desculpa alguna: para satisfa-
zer mi enojo:
& escusar tu yerro & osadia. Ce<lestina>. mie<n>tra vi-
uiere tu yra mas
dan~ara mi descargo que estas muy
rigurosa: &
no me marauillo q<ue> la sangre nueua poco
calor ha menester
para heruir. Me<libea>. poco calor: poco
lo puedes llamar:
pues quedaste tu viua & yo quexo-sa}
{CB1.
sobre tan gran
atreuimie<n>to. Que palabra podias
tu querer
p<ar>a esse tal ho<m>bre q<ue> a mi bien me estuuiesse:
Respo<n>de
pues dizes q<ue> no has concluydo: quic'a pa-
garas lo passado.
Ce<lestina>. vna oracion sen~ora q<ue> le dixero<n>
q<ue>
sabias de sancta polonia para el dolor delas mue-
las. assi mismo
tu cordon: que es fama que ha tocado
todas las
reliq<u><<i>>as q<ue> ay en roma & jerusalem: aquel
ca-
uallero
q<ue> dixe pena & muere dellas: esta fue mi venida
pero pues en mi
dicha estaua tu ayrada respuesta: pa-
dezca se el su
dolor en pago de buscar tan desdichada
me<n>sajera:
que pues en tu mucha virtud me falto pie-
dad:
ta<m>bien me faltara agua si ala mar me embiara.
Me<libea>.
si esso q<ue>rias porq<ue> luego no me lo espresaste: por
que me lo dixiste
en tan pocas palabras. Ce<lestina>. sen~ora
porq<ue> mi
limpio motiuo me hizo creer que avn q<ue> en
menos lo
propusiera no se hauia de sospechar mal: q<ue>
si falto el
deuido prea<m>bulo: fue porque la verdad no
es necessario
abu<n>dar de muchas colores. Co<m>passion
de su dolor. confia<n>c'a
de tu magnifice<n>cia ahogaro<n> en
mi boca la
espression dela causa: & pues conoces sen~o-
ra que el dolor
turba: la turbacio<n> desmanda & altera
la lengua. La
qual hauia de estar siempre atada co<n>el
seso: por dios
q<ue> no me culpes. & si el otro yerro ha fe-
cho no redunde en
mi dan~o. Pues no tengo otra cul-
pa sino ser
me<n>sajera del culpado: no quiebre la soga
por lo mas
d<e>lgado no seas la telaran~a q<ue> no muestra
su fuerc'a sino
co<n>tra los flacos animales. No pague<n>
justos por
pecadores. Imita la diuina justicia que di-
xo. El anima que
pecare aquella misma muera: ala
humana que jamas
condena al padre por el delicto}
{CB1.
del hijo: ni al
hijo por el del padre. ni es sen~ora razon
que su
atreuimiento acarree mi perdicio<n>: avn que se-
gun su
merecimiento no ternia en mucho: que fuese
el el
delinque<n>te & yo la conde<n>nada: que no es otro mi
oficio sino
seruir alos semeja<n>tes. Desto viuo & desto
me arreo: nunca
fue mi voluntad enojar a vnos por
agradar a otros:
avn q<ue> ayan dicho a tu merced en mi
absencia otra
cosa: al fin sen~ora ala firme verdad: el
viento del vulgo
no la empece. Me<libea>. por cierto tan-
tos & tantos
loores me ha<n> dicho de tus man~as: q<ue> no
se si crea que
pidias oracion. Ce<lestina>. nunca yo la reze: & si
la rezare no sea
oyda: si otra cosa de mi se saque: avn
que mill
tormentos me diessen. Me<libea>. mi passada alte-
racion me impide
a reyr de tu desculpa: que bien se q<ue>
ni
jurame<n>to ni torme<n>to te torcera a dezir verdad: que
no es en tu mano.
Ce<lestina>. eres mi sen~ora tengo te de ca-
llar. he te yo de
seruir. has me tu d<e> ma<n>dar. tu mala pa-
labra sera
vispera de vna saya. Me<libea>. bien la has mere-
cido.
Ce<lestina>. si[ ]no la he ganado conla le<n>gua: no la he per-
dido conla
intencio<n>. Me<libea>. tanto afirmas tu ignoran-
cia q<ue>
me hazes creer lo que puede ser. Quiero pues
en tu dubdosa
desculpa tener la sentencia en peso: &
no disponer de tu
dema<n>da al sabor de ligera interpre-
tacion. No tengas
en mucho ni te marauilles de mi
passado
sentimiento: porque concurrieron dos co-
sas en tu habla:
que qualquiera dellas era bastante
para me sacar de
seso. nombrar me esse tu cauallero:
que comigo se
atreuio a hablar: & tambien pedir me
palabra sin mas
causa: que no se podia sospechar si-
no dan~o para mi
honrra. Pero pues todo viene de}
{CB1.
buena parte: delo
passado aya perdo<n>: q<ue> en alguna ma-
nera es aliuiado
mi corac'on: vie<n>do que es obra pia &
santa sanar los
passionados & enfermos. Ce<lestina>. & tal en-
fermo sen~ora:
por dios si bie<n> le conosciesses no le juz-
gasses por el que
has dicho & mostrado co<n> tu yra: en
dios & en mi
alma no tiene hiel. Gr<aci>as dos mill. en fra<n>-
q<ue>za
Alexa<n>dre. en esfuerc'o Etor. gesto de vn rey. gra-
cioso alegre:
jamas reyna enel tristeza. De noble san-
gre como sabes.
gran justador. Pues verle armado
vn sant George.
fuerc'a & esfuerc'o no tuuo Ercules
tanta. la
presencia & faciones. dispusicion. desembol-
tura. otra
le<n>gua hauia menester para las co<n>tar: todo
junto semeja
angel del cielo. Por fe tengo que no e-
ra tan hermoso
aq<ue>l ge<n>til Narciso que se enamoro d<e>
su propia figura:
qua<n>do se vido enlas aguas dela fue<n>-
te. Agora sen~ora
tiene le derribado vna sola muela:
q<ue> jamas
cessa de q<ue>xar. Me<libea>. & que tanto tie<m>po ha.
Ce<lestina>.
podra ser sen~ora
de veynte & tres an~os: que aq<u><<i>> esta ce-
lestina
q<ue> le vido nascer: & le tomo alos pies de su ma-
dre.
Me<libea>. ni te pregu<n>to esso ni te<n>go necessidad de sa-
ber su edad: sino
que tanto ha q<ue> tiene el mal. Ce<lestina>. se-
n~ora ocho dias
q<ue> parece que ha vn an~o en su flaque-
za. E el mayor
remedio q<ue> tiene es tomar vna vihue-
la & tan~e
ta<n>tas canciones & tan lastimeras: q<ue> no creo
que
fuero<n> otras las q<ue> co<m>puso aquel emperador &
gra<n>
musico Adriano
dela partida d<e>l anima: por sofrir sin
desmayo la ya
vezina muerte. q<ue> avn que yo se poco d<e>
musica: parece
que faze aq<ue>lla vihuela fablar. pues si
a caso
ca<n>ta de mejor gana se paran las aues a le oyr
que no aquel
Antico: de quie<n> se dize que mouia los}
{CB1.
arboles &
piedras con su ca<n>to. Sie<n>do este nascido no
alabara<n>
a Orfeo. Mira sen~ora si vna pobre vieja co-
mo yo si se
fallara dichosa en dar la vida a quien tales
gracias tiene:
ninguna muger le vee q<ue> no alabe a di-
os q<ue>
assi le pinto. pues si le habla a caso no es mas se-
n~ora de si de lo
q<ue> el ordena. E pues tanta razon te<n>go
juzga sen~ora por
bueno mi proposito: mis passos sa-
ludables &
vazios de sospecha. Me<libea>. o qua<n>to me pesa
co<n>la
falta de mi pacie<n>cia: porq<ue> sie<n>do el ignorante &
tu
ynoce<n>te
haues padecido las alterac'iones de mi ayra-
da
le<n>gua: Pero la mucha razo<n> me relieua de culpa: la
qual tu habla
sospechosa causo: en pago de tu buen
sofrimie<n>to:
quiero co<m>plir tu demanda & dar te luego
mi cordon. E
porq<ue> para escriuir la oracio<n> no haura
tie<m>po
sin q<ue> venga mi madre: si esto no bastare ven ma-
n~ana por ella
muy secretame<n>te. Lu<crecia>. ya ya: perdida es
mi ama:
secretame<n>te quiere q<ue> venga celestina: fraude
ay: mas le querra
dar q<ue> lo dicho. Me<libea>. q<ue> dizes lucre-
cia.
Lu<crecia>. sen~ora q<ue> baste lo dicho q<ue> es tarde.
Me<libea>. pues
madre no le des
parte delo q<ue> passo a ese cauallero: por
q<ue> no me
te<n>ga por cruel o arrebatada o d<e>sonesta. Lu<crecia>.
no miento ya que
mal va este fecho. Cele<stina>. mucho me
marauillo sen~ora
melibea dela dubda que tienes de
mi secreto: no
temas que todo lo se sofrir & encubrir
que bien veo que
tu mucha sospecha; echo como sue-
le mis razones
ala mas triste parte. Yo voy co<n> tu cor-
don tan alegre:
que se me figura que esta diziendo le
alla su corac'on
la merced que nos heziste: & que le te<n>-
go de hallar
aliuiado. Me<libea>. mas hare por tu dolie<n>te
si menester fuere
en pago delo sufrido. Cel<estina>. mas sera}
{CW. e}
{CB1.
menester &
mas haras: & avn que no se te agradezca.
Me<libea>.
que dizes madre de agradescer. Ce<lestina>. digo sen~ora
que todos lo
agradescemos & seruiremos: & todos
q<ue>damos
obligados que la paga mas cierta es: quan-
do mas la
tiene<n> de co<m>plir. Lu<crecia>. trastrocame essas pala-
bras.
Cel<estina>. hija lucrecia ce: yras a casa: & dar te he vna
lexia con que
pares essos cauellos mas que oro: no
lo digas a tu
sen~ora: & avn dar te he vnos poluos pa-
ra quitar te esse
olor dela boca: que te huele vn poco
que enel reyno no
lo sabe fazer otri sino yo: & no ay
cosa que peor
enla muger parezca. Me<libea>. que le dizes
madre.
Ce<lestina>. sen~ora aca nos entendemos. Meli<bea>. dime
lo que me enojo:
qua<n>do yo presente se habla cosa de
que no aya parte.
Ce<lestina>. sen~ora q<ue> te acuerde la oracion
para q<ue>
la mandes escriuir: & que apre<n>da de mi a tener
mesura enel
tiempo de tu yra. Enla qual yo vse lo q<ue>
se dize: que del
ayrado es de apartar por poco tie<m>po:
del enemigo por
mucho. Pues tu sen~ora tenias yra:
conlo q<ue>
sospechaste de mis palabras: no enemistad.
Porque avn
q<ue> fueran las que tu pe<n>sauas: en si no e-
ra<n>
malas: que cada dia ay hombres penados por mu-
geres: &
mugeres por hombres. & esto obra la natu-
ra: & la
natura ordeno la dios: & dios no hizo cosa ma-
la: & assi
q<ue>daua mi d<e>manda como quiera que fuesse en
si loable: pues
de tal tronco procede: & yo libre de pe-
na. mas razones
destas te daria si[ ]no porq<ue> la prolixi-
dad es enojosa al
que oye: & dan~osa al q<ue> habla. Me<libea>.
en todo has
tenido buen tie<n>to: assi enlo poco hablar
en mi enojo: como
conel mucho sofrir. Ce<lestina>. sen~ora so-
frite con temor
porque te ayraste con razon. porque}
{CB1.
conla yra morando
poder no es sino rayo. & por esto
passe tu rigurosa
habla: hasta que su almazen houi-
esse gastado.
Me<libea>. en cargo te es esse cauallero. Ce<lestina>. se-
n~ora mas merece.
& si algo co<n> mi ruego para el he al-
canc'ado conla
tardanc'a lo he dan~ado. Yo me parto
para el si
licencia me das. Me<libea>. mientra mas ayna la
houieras pedido:
mas de grado la houieras recabda-
do. ve con dios
que ni tu mensaje. me ha traydo pro-
uecho: ni de tu
yda me puede venir dan~o.
% {RUB. Argumento
del quinto auto.}
{IN5.} DEspedida
celestina de melibea va por la
calle
habla<n>do consigo misma entre die<n>-
tes. llegada a su
casa hablo a sempronio
que la aguardaua.
Ambos van hablan-
do hasta llegar a
casa de calisto. & vistos
por parmeno
cue<n>ta lo a calisto su amo: el qual le ma<n>-
do abrir la
puerta.
Calisto Parmeno
Sempronio Celestina
{MIN.}}
{CW. e ij}
{CB1.
{IN5.} O
Rigurosos tra<n>ces o cruda osadia o gra<n>
sofrimiento:
& q<ue> tan cercana estuue dela
muerte si mi
mucha astucia no rigera co<n>
el tiempo: las
velas dela peticio<n>. o ame-
nazas de
do<n>zella braua. o ayrada donze-
lla. o diablo a
quien yo co[<n>]jure: como co<m>pliste tu pala-
bra en todo lo
q<ue> te pedi: en cargo te soy: assi ama<n>saste
la cruel hembra
con tu poder: & diste tan oportuno
lugar a mi habla:
qua<n>to quise co<n>la absencia de su ma-
dre. o vieja
celestina vas alegre. sabete q<ue> la meytad e-
sta hecha
qua<n>do tiene<n> buen principio las cosas. o ser-
pentino azeyte. o
blanco filado: como os parejastes
todos en mi
fauor. o yo rompiera todos mis atamie<n>-
tos hechos &
por fazer ni creyera en yeruas ni en pie-
dras ni en
palabras. Pues alegrate vieja: q<ue> mas saca-
ras deste pleyto:
q<ue> de quinze virgos q<ue> renouaras. o
malditas haldas
p<ro>lixas & largas como me estoruays
de llegar a donde
han de reposar mis nueuas. o bue-
na fortuna como
ayudas alos osados: & alos timi(di)-
dos eres
contraria. nunca huye<n>do huyo la muerte al
couarde. o
qua<n>tas erraran enlo q<ue> yo he acertado: q<ue> fi-
ziera<n> en
tan fuerte estrecho estas nueuas maestras d<e>
mi oficio: sino
responder algo a melibea por do<n>de se
perdiera
qua<n>to yo con buen callar he ganado. Por
esto
dize<n> quien las sabe las tan~e: & q<ue> es mas cierto me-
dico el
esperime<n>tado q<ue> el letrado: & la esperie<n>cia
& es-
carmie<n>to
haze los hombres arteros: & la vieja como
yo q<ue>
alce sus haldas al passar del vado como maestra
ay cordon
cordo<n> yo te fare traer por fuerc'a si viuo: a
la q<ue> no
quiso dar me su buena habla de grado. Se<m><pronio>.}
{CB1.
o yo no veo bien
o aquella es celestina. valala el dia-
blo haldear
q<ue> trae: parlando viene entre die<n>tes. Ce<lestina>.
de q<ue> te
santiguas sempronio: creo q<ue> en ver me. Sen<pronio>.
yo te lo dire. la
raleza delas cosas es madre dela admi-
racio<n>:
la admiracion co<n>cebida enlos ojos deciende al
animo por ellos.
el animo es forc'ado d<e>scubrillo por
estas esteriores
sen~ales. quie<n> jamas te vido por la ca-
lle abaxada la
cabec'a: puestos los ojos enel suelo: &
no mirar a
ningu<n>o como agora: quie<n> te vido hablar
entre dientes por
las calles: & venir aguijando como
quie<n> va
a ganar beneficio: cata q<ue> todo esto nouedad
es para se
marauillar quie<n> te conoce. pero esto dexa-
do dime por dios
co<n> que vienes. dime si tenemos hi-
jo o hija.
q<ue> desde que dio la vna te espero aq<u><<i>>: &
no he
sentido mejor
sen~al q<ue> tu tardanc'a. Cele<stina>. hijo essa re-
gla de bouos no
es siempre cierta: q<ue> otra hora me pu-
diera mas tardar
& dexar alla las narizes: & otras dos
& narizes
& lengua. & assi q<ue> mientra mas tardasse mas
caro me costasse.
Sem<pronio>. por amor mio madre no pa-
ses de
aq<u><<i>> sin me lo co<n>tar. Ce<lestina>.
sempronio amigo ni yo
me podria parar
ni el lugar es aparejado. vete comi-
go
dela<n>te calisto oyras marauillas: que sera d<e>sflorar
mi embaxada
comunica<n>do la co<n> muchos de mi boca
quiero
q<ue> sepas lo q<ue> se ha hecho: q<ue> avn q<ue> ayas
de ha-
uer alguna
partizilla del prouecho: quiero yo todas
las gracias del
trabajo. Sem<pronio>. p<ar>tezilla celestina: mal
me parece eso
q<ue> dizes. Ce<lestina>. calla loquil[l]o: q<ue> parte o
par-
tezilla quanto tu
q<u><<i>>sieres te dare. Todo lo mio es tu-
yo: gozemonos
& aprouechemonos: q<ue> sobre el par-
tir nu<n>ca
ren~iremos. & ta<m>bien sabes tu qua<n>ta mas ne-cessidad}
{CW. e iij}
{CB1.
tienen los viejos
q<ue> los moc'os: mayormente
tu q<ue>
vas a mesa puesta. Sem<pronio>. otras cosas he menester
mas de comer.
Ce<lestina>. que hijo. vna dozena de agujetas:
& vn torce
para el bonete: & vn arco para andar te de
casa en casa
tirando a paxaros: & aojando paxaras a
las ventanas. Mas
ay sempronio d<e> quie<n> tiene de ma<n>-
tener honrra:
& se va haziendo vieja como yo. Sem<pronio>.
o lisonjera
vieja. o vieja llena de mal. o cobdiciosa & a-
uarienta
garganta: tambien quiere a mi engan~ar co-
mo a mi amo por
ser rica: pues mala medra tiene: no
le arriendo la
ganancia: q<ue> quien con modo torpe su-
be enlo alto: mas
presto cae que sube. o que mala co-
sa es de conocer
el hombre: bien dizen que ninguna
mercaduria ni
animal es tan dificil. mala vieja falsa
es esta: el
diablo me metio conella. mas seguro me fu-
era huyr desta
venenosa biuora que tomalla: mia
fue la culpa.
pero gane arto: que por bie<n> o mal no ne-
gara la promessa.
Ce<lestina>. que dizes sempronio con quie<n>
hablas vienes me
royendo las haldas. porque no a-
guijas.
Sem<pronio>. lo que vengo diziendo madre mia es:
que no me
marauillo que seas mudable: que sigues
el camino delas
muchas. Dicho me auias que diferi-
rias este
negocio: agora vas sin seso por dezir a cali-
sto quanto passa:
no sabes que aquello es en algo te-
nido: que es por
tiempo deseado. & que cada dia que
el penase era
doblar nos el prouecho. Ce<lestina>. el proposi-
to muda el sabio:
el nescio perseuera. a nueuo nego-
cio nueuo consejo
se requiere. No pense yo hijo sem-
pronio
q<ue> assi me respo<n>diera mi buena fortuna: delos
discretos
me<n>sajeros es fazer lo q<ue> el tie<m>po quiere: assi}
{CB1.
q<ue> la
calidad d<e>lo fecho no puede encubrir t<iem>po dissimu-
lado. & mas
q<ue> yo se q<ue> tu amo segu<n> lo q<ue> d<e>l
senti es libe-
ral: & algo
antojadizo: mas dara en vn dia de buenas
nueuas: q<ue>
en cie<n>to q<ue> ande pena<n>do: & yo ye<n>do
& vinien-
do: q<ue>
los acelerados & supitos plazeres cria<n> alteraci-
on: la mucha
alteracio<n> estorua el deliberar: pues en q<ue>
podra parar el
bie<n> sino en bie<n>: & el alto me<n>saje sino en
lue<n>gas
albricias: calla bouo d<e>xa fazer a tu vieja. Se<m><pronio>.
pues dime lo
q<ue> passo co<n> aq<ue>lla ge<n>til do<n>zella:
dime algu-
na palabra de su
boca: q<ue> por dios assi peno por sabe-
lla como mi amo
penaria. Cele<stina>. calla loco: alterase te
la
co<m>plesio<n>. yo lo veo en ti q<ue> q<ue>rrias mas
estar al sabor
q<ue> al
olor deste negocio: andemos p<re>sto: q<ue> estara loco
tu amo
co<n> mi mucha tarda<n>c'a. Se<m><pronio>. & avn
sin ella selo e-
sta.
Par<meno>. sen~or sen~or. Ca<listo>. q<ue>
q<u><<i>>eres loco. Par<meno>. a sempro-
nio & a
celestina veo venir cerca de casa: fazie<n>do para-
dillas de rato en
rato. Ca<listo>. o d<e>suariado neglige<n>te: ves
los venir no
puedes decir corrie<n>do a abrir la puerta.
o alto dios. o
soberana deydad: co<n> q<ue> viene<n>: q<ue> nueuas
trae<n>
q<ue> tanta ha sido su tarda<n>c'a: q<ue> ya mas esperaua su
venida:
q<ue> el fin de mi remedio. o mis tristes oydos a-
parejaos alo
q<ue> os viniere: q<ue> en su boca de celestina e-
sta agora
aposentado el aliuio o pena de mi corac'o<n>. o
si en suen~o se
passase este poco t<iem>po: hasta ver el prin-
cipio & fin
d<e> su habla. agora te<n>go por cierto q<ue> es mas
penoso al
d<e>linque<n>te esp<er>ar la cruda & capital
sente<n>cia
q<ue> el
acto d<e>la ya sabida muerte. o espacioso parmeno
manos de muerto.
quita ya essa enojosa aldaua: en-
trara essa
honrrada duen~a: en cuya lengua esta mi vi-
da.
Ce<lestina>. oyes sempronio d<e> otro temple anda nuestro}
{CW. e iiij}
{CB1.
amo. bien
difieren estas razones alas q<ue> oymos a par-
meno & a el
la primera venida: de mal en bien me pa-
resce q<ue>
va. No ay palabra delas que dize q<ue> no vale a
la vieja
celestina mas que vna saya. Sem<pronio>. pues mira
q<ue>
entrando hagas q<ue> no ves a calisto: & hables algo
bueno.
Ce<lestina>. calla sempronio que avn q<ue> aya auentura-
do mi vida mas
meresce calisto: & su ruego & tuyo &
mas mercedes
espero yo del.
% {RUB. Argumento
del sesto auto.}
{IN5.} ENtrada
celestina en casa de calisto: con
grande
aficio<n> & desseo calisto le p<re>gunta
delo q<ue>
le ha acontescido co<n> melibea. mie<n>-
tra ellos estan
hablando: parmeno oye<n>-
do fablar a
celestina de su parte co<n>tra se<m>-
pronio a cada
razon le pone vn mote: reprendie<n>do lo
sempronio. En fin
la vieja celestina le descubre todo
lo negociado
& vn cordo<n> de melibea. & despedida de
calisto va se
para su casa & conella parmeno.
Sempronio Parmeno
Celestina Calisto
{MIN.}}
{CB1.
{IN5.} QUe dizes
sen~ora & madre mia. Cele<stina>. o mi
sen~or calisto
& aqui estas. o mi nueuo a-
mador dela muy
hermosa melibea: & con
mucha
razo<n>: co<n> q<ue> pagaras ala vieja q<ue> oy
ha puesto su vida
al tablero por tu serui-
cio.
q<u><<a>>l muger jamas se vido en ta<n> estrecha
afre<n>ta co-
mo yo:
q<ue> en tornallo a pensar se mengua<n> & vazia<n> to-
das las venas de
mi cuerpo de sangre. mi vida diera
por menor
p<re>cio q<ue> agora daria este manto raydo & vi-
ejo.
Par<meno>. tu diras lo tuyo: entre col & col lechuga. so-
bido has vn
escalon: mas adelante te espero ala saya:
todo para ti:
& no nada de q<ue> puedas dar p<ar>te. pelechar
quiere la vieja:
tu me sacaras a mi verdadero & a mi a-
mo loco: no le
pierdas palabra sempronio: & veras co-
mo no
q<u><<i>>ere pedir dinero: porq<ue> es diuisible.
Se<m><pronio>. calla
ho<m>bre
desesperado: q<ue> te matara calisto si te oye. Cali<sto>.
madre mia abreuia
tu razon: o toma esta espada & ma-
ta me.
Par<meno>. tembla<n>do esta el diablo como azogado:
no se puede tener
en sus pies: su le<n>gua le querria pre-
star para
q<ue> fablasse presto: no es mucha su vida: luto
haremos de medrar
destos amores. Ce<lestina>. espada sen~or
o q<ue>
espada mala mate a tus enemigos & a quie<n> mal te
quiere: q<ue>
yo la vida (d)[t]e q<u><<i>>ero dar: co<n> buena
esperanc'a
q<ue>
traygo de aquella q<ue> tu mas amas. Ca<listo>. buena espe-
ra<n>c'a
sen~ora. Ce<lestina>. buena se puede dezir: pues queda a-
bierta puerta
para mi tornada: & antes me recibira a
mi co<n>
esta saya rota: q<ue> a otro con seda & brocado. Par<meno>.
sempronio cose me
esta boca que no lo puedo sofrir:
encaxado ha la
saya. Se<m><pronio>. callaras pardios. o te echa-
re dende conel
diablo: que si anda rodeando su vesti-do}
{CB1.
haze bien: pues
tiene dello necessidad: q<ue> el abad de
do canta de alli
viste. Par<meno>. & avn viste como canta: & e-
sta puta vieja
q<ue>rria en vn dia por tres pasos desechar
todo el pelo
malo: qua<n>to en cincue<n>ta an~os no ha po-
dido medrar.
Se<m><pronio>. & todo esso es lo q<ue> te castigo: &
el co-
nocimiento
q<ue> os teniades: & lo que te crio. Par<meno>. bien
sofrire mas
q<ue> pida & pele: p<er>o no todo p<ar>a su
p<ro>uecho.
Se<m><pronio>.
no tiene otra tacha sino ser cobdiciosa. p<er>o dexa
la varde sus
paredes: q<ue> d<e>spues vardara las n<uest>ras. o en
mal punto nos
conocio. Ca<listo>. di me por dios sen~ora q<ue>
fazia: como
entraste: q<ue> tenia vestido: a q<ue> parte de casa
estaua:
q<ue> cara te mostro al principio. Ce<lestina>. aq<ue>lla
cara se-
n~or q<ue>
suelen los brauos toros mostrar contra los q<ue>
lanc'an las
agudas frechas enel coso. la q<ue> los monte-
ses puercos
co<n>tra los sabuesos q<ue> mucho los aquexa<n>
Ca<listo>.
& a essas llamas sen~ales de salud: pues quales se-
ria<n>
mortales. no por cierto la misma muerte: q<ue> aque-
lla aliuio seria
en tal caso deste mi tormento q<ue> es ma-
yor & duele
mas. Sem<pronio>. estos son los fuegos pasados
de mi amo.
q<ue> es esto: no ternia este hombre sofrimie<n>-
to para oyr lo
que siempre ha deseado. Par<meno>. & q<ue> calle
yo sempronio:
pues si n<uest>ro amo te oye ta<m>bien te casti-
gara ati como a
mi. Sem<pronio>. o mal fuego te abrase: que
tu fablas en
dan~o de todos: & yo a ninguno ofendo.
o intolerable
pestile<n>cia & mortal te co<n>suma rixoso. em-
bidioso. maldito
toda esta es la amistad q<ue> con celesti-
na & comigo
hauias concertado. vete de aq<u><<i>> ala mala
ventura.
Ca<listo>. si[ ]no quieres reyna & sen~ora mia q<ue> deses-
pere: & vaya
mi anima co<n>denada a perpetua pena oye<n>-
do essas cosas.
certifica me breueme<n>te si houo buen}
{CB1.
fin tu
dema<n>da gloriosa: & la cruda & rigurosa muestra
de aq<ue>l
gesto angelico & matador: pues todo esso mas
es sen~al de odio
q<ue> de amor. Ce<lestina>. la mayor gloria q<ue> al
secreto oficio
dela abeja se da: ala qual los discretos
deue<n>
imitar: es q<ue> todas las cosas por ella tocadas co<n>-
uierte en mejor
delo q<ue> son. Desta manera me he ha-
uido conlas c'aharen~as
razones & esquiuas de meli-
bea. todo su
rigor traygo conuertido en miel. su yra
en
ma<n>sedumbre: su aceleramie<n>to en sosiego. Pues a
q<ue>
pie<n>sas q<ue> yua alla la vieja celestina: a quie<n> tu
demas
de tu
merecimie<n>to magnificamente galardonaste: si-
no ablandar su
san~a. sofrir su acide<n>te: a ser escudo de
tu absencia: a
recebir en mi ma<n>to los golpes: los d<e>s-
uios: los
menosprecios desdenes q<ue> muestran aq<ue>llas
enlos principios
de sus requerimie<n>tos de amor: para
q<ue> sea
despues en mas tenida su dadiua. Que aquien
mas quieren peor
habla<n>: & si assi no fuesse ninguna di-
ferencia hauria
entre las publicas q<ue> aman: alas esco<n>-
didas donzellas:
si todas dixessen si ala entrada d<e> su
primer
requerimiento: en viendo q<ue> de alguno eran
amadas. las
quales avn q<ue> esta<n> abrasadas & ence<n>didas
de viuos fuegos
de amor por su honestidad muestra<n>
vn frio esterior:
vn sosegado vulto: vn aplazible des-
uio: vn
co<n>stante anima & casto proposito: vnas pala-
bras agras
q<ue> la propia lengua se marauilla del gran
sofrimie<n>to
suyo: q<ue> la fazen forc'osame<n>te co<n>fessar el
co<n>-
trario delo
q<ue> sienten: assi q<ue> para q<ue> tu descanses & ten-
gas reposo:
mientra te contare por estenso el proce-
so de mi habla:
& la causa que tuue para entrar. sabe
q<ue> el
fin de su razon & habla fue muy bueno. Ca<listo>. ago-ra}
{CB1.
sen~ora que me
has dado seguro: para que ose espe-
rar todos los
rigores dela respuesta: di quanto man-
dares & como
quisieres: q<ue> yo estare atento. Ya me re-
posa el corac'on.
ya descansa mi pensamie<n>to. ya recibe<n>
las venas &
recobran su perdida sangre. ya he perdi-
do temor. ya
tengo alegria. subamos si mandas arri-
ba: en mi camara
me diras por estenso lo q<ue> aqui he sa-
bido en suma.
Ce<lestina>. subamos sen~or. Ca<listo>. asie<n>ta te sen~o-
ra: q<ue>
de rodillas q<u><<i>>ero escuchar tu suaue respuesta. &
dime luego la
causa de tu entrada q<ue> fue. Ce<lestina>. ve<n>der vn
poco de hilado
con q<ue> tengo cac'adas mas de treynta
de su estado si a
dios ha plazido eneste mu<n>do: & algu-
nas mayores.
Ca<listo>. esso sera de cuerpo madre: p<er>o no d<e>
ge<n>tileza.
no de estado. no de gracia & discrecio<n>. no de
linaje. no de
p<re>suncion con merecimie<n>to. no en virtud
no en habla.
Par<meno>. ya escurre eslauones el perdido. ya
se
desconcierta<n> sus badajadas: nu<n>ca da menos de do-
ze. siempre esta
hecho relox de medio dia. cuenta cue<n>-
ta sempronio que
estas desbauando oyendo le a el
locuras & a
ella me<n>tiras. Sem<pronio>. maldezie<n>te venenoso
porque cierras
las orejas: alo que todos los del mu<n>-
do las
aguza<n>: hecho serpiente que huye la boz del en-
cantador: que
solo por ser de amores estas razones
avn que
me<n>tiras las hauias de escuchar co<n> gana. Ce<lestina>.
oye sen~or
calisto: & veras tu dicha & mi solicitud que
obraron: que en
comenc'ando yo a vender & poner en
precio mi hilado
fue su madre de melibea llamada pa-
ra que fuesse a
visitar vna hermana suya enferma. E
como le fuesse
necessario absentarse dexo en su lugar
a melibea para.
Cali<sto>. o gozo sin par. o singular opor-tunidad.}
{CB1.
o oportuno
tie<m>po. o quien estuuiera alli de-
baxo de tu
ma<n>to escucha<n>do q<ue> hablaria sola: aq<ue>lla en
quie<n>
dios tan estremadas gracias puso. Ce<lestina>. debaxo
de mi
ma<n>to dizes ay mezquina q<ue> fueras visto: por tre-
ynta agujeros
q<ue> tiene: si dios no le mejora. Par<meno>. salgo
me fuera
sempronio ya no digo nada: escuchate lo tu
todo. Si este
p<er>dido de mi amo no midiesse conel pe<n>sa-
mie<n>to
qua<n>tos pasos ay daqui a cas(o)[a] de melibea: & co<n>-
te<m>plasse
en su gesto: & considerasse como estaria haui-
nie<n>do el
hilado: todo el sentido puesto & ocupado en
ella: el veria
q<ue> mis co<n>sejos le eran mas saludables: q<ue>
estos engan~os de
celestina. Cali<sto>. que es esto moc'os
esto yo
escucha<n>do atento q<ue> me va la vida: vos otros
susurays como
soleys: por fazer me mala obra: & eno-
jo: por mi amor q<ue>
calleys morires de plazer con esta
sen~ora segun su
buena dilige<n>cia. Di sen~ora q<ue> fiziste
qua<n>do te
viste sola. Ce<lestina>. recebi sen~or tanta alteracion
de plazer
q<ue> qualq<u><<i>>era que me viera me lo conosciera
enel rostro.
Ca<listo>. agora la rescibo yo: qua<n>to mas quie<n>
ante si
conte<m>plaua tal ymage<n>: enmudescerias co<n>la no-
uedad incogitada.
Ce<lestina>. antes me dio mas osadia a ha-
blar lo
q<ue> quise ver me sola conella. abri mis entran~as
dixe le mi
embaxada: como penauas tanto por vna
palabra
d<e> su boca salida en fauor tuyo: para sanar vn
tan grand dolor.
E como ella estuuiesse suspensa: mi-
rando me
espantada del nueuo me<n>saje: escucha<n>do fa-
sta ver quien
podia ser: el que assi por necessidad d<e> su
palabra penaua. o
quien pudiesse sanar su lengua: en
no<m>brando
tu nombre: atajo mis palabras dio se enla
frente vna grand
palmada: como quien cosa de gran-de}
{CB1.
espanto houiesse
oydo: diziendo q<ue> cessasse mi ha-
bla: & me
quitasse dela<n>te: si q<ue>ria no hazer a sus serui-
dores verdugos de
mi postremeria. Yo q<ue> eneste tiem-
po no dexaua mis
pensamie<n>tos vagos: ni ociosos:
vie<n>do
quanto almazen gastaua su yra: agraua<n>do mi
osadia:
llama<n>do me hechizera. alcahueta. vieja falsa.
& otros
muchos inominiosos no<m>bres: con cuyos ti-
tulos se
asombra<n> los nin~os: tuue lugar d<e> saluar lo di-
cho.
Ca<listo>. esso me di sen~ora madre: q<ue> yo he rebuelto en
mi juyzio mientra
te escucho: & no he fallado descul-
pa q<ue>
buena fuesse: ni conuenie<n>te con q<ue> lo dicho se cu-
briesse ni
colorasse: sin q<ue>dar terrible sospecha d<e> tu de-
manda.
Porq<ue> conozca tu mucho saber q<ue> en todo me
pareces mas
q<ue> muger: q<ue> como su respuesta tu p<ro>nosti-
caste: proueyste
con tie<m>po tu replica. Que mas hazia
aquella tusca
adeleta: cuya fama siendo tu viua se per-
diera: la qual
tres dias ante de su fin: p<re>nuncio la mu-
erte de su viejo
marido: & d<e> dos fijos q<ue> tenia. Ya creo
lo q<ue>
dizes: q<ue> el genero flaco delas he<m>bras es mas ap-
to para las
prestas cautelas q<ue> delos varones. Cel<estina>. q<ue>
sen~or: dixe
q<ue> tu pena era mal de muelas: & que la pala-
bra q<ue>
della querria era vna oracion q<ue> ella sabia muy
deuota para ellas.
Ca<listo>. o marauillosa astucia. o singu-
lar mujer en su
oficio. o cautelosa he<m>bra. o melezina
presta. o
discreta en mensajes: qual humano seso ba-
stara a pensar
tan alta manera de remedio. De cierto
creo: si nuestra
edad alcanc'ara aq<ue>llos passados Ene-
as & Dido: no
trabajara ta<n>to venus para traer a su fi-
jo el amor de
Elisa: hazie<n>do tomar a Cupido ascani-
ca forma para le
engan~ar: antes por euitar p<ro>lixidad}
{CB1.
pusiera a ti por
medianera. Agora doy por bien em-
pleada mi muerte
puesta en tales manos: & creere q<ue>
si mi desseo no
houiere efeto qual q<ue>rria q<ue> no se pudo
obrar mas
segu<n> natura en mi salud. Que os paresce
moc'os que mas se
pudiera pe<n>sar: ay tal muger nasci-
da enel mundo.
Ce<lestina>. sen~or no atajes mis razones: de-
xa me dezir
q<ue> se va hazie<n>do noche: ya sabes quie<n> mal
haze aborrece
claridad: & ye<n>do a mi casa podre hauer
algun mal
encuentro. Ca<listo>. que: q<ue> si que hachas & pa-
jes ay
q<ue> te aco<m>pan~en. Par<meno>. si si. porq<ue> no
fuercen ala ni-
n~a: tu yras
conella sempronio: q<ue> ha temor delos gri-
llos q<ue>
cantan conlo escuro. Ca<listo>. dizes algo hijo par-
meno.
Par<meno>. sen~or q<ue> yo & sempronio sera bueno q<ue>
la a-
compan~emos hasta
su casa: que haze mucho escuro.
Ca<listo>.
bien dicho es: despues sera. procede en tu habla:
& di me
q<ue> mas passaste: que te respondio ala dema<n>da
dela
oracio<n>. Ce<lestina>. que la daria d<e> su grado.
Ca<listo>. de su gra-
do. o dios mio
q<ue> alto don. Ce<lestina>. pues mas le pedi. Ca<listo>.
q<ue> mi
vieja h(d)[o]nrrada. Ce<lestina>. vn cordon que ella trae co<n>ti-
no cen~ido:
dizie<n>do que era prouechoso para tu mal:
porq<ue>
hauia tocado muchas reliquias. Ca<listo>. pues q<ue> di-
xo.
Cele<stina>. dame albricias dezir te lo he. Ca<listo>. o por dios
toma toda esta
casa: & qua<n>to enella ay & di me lo. o pi-
de lo que
q<ue>rras. Ce<lestina>. por vn manto q<ue> tu des ala vieja:
te dara en tus
manos el mesmo que en su cuerpo ella
traya.
Ca<listo>. que dizes de manto: & saya: & quanto yo te<n>-
go.
Cele<stina>. manto he menester & este terne yo en har-
to: no te
alargues mas: no pongas sospechosa duda
en mi pedir: que
dizen q<ue> ofrescer mucho al que poco
pide es especie
de negar. Cali<sto>. corre Parmeno lla-ma}
{CB1.
a mi sastre:
& corte luego vn manto & vna saya: de
aquel contray
q<ue> se saco para frisado. Par<meno>. assi assi. ala
vieja todo
porq<ue> venga cargada de mentiras como a-
beja: & a mi
que me arrastre<n>: tras esto anda ella oy to-
do el dia
co<n> sus rodeos. Ca<listo>. de q<ue> gana va el diablo no
ay cierto tan mal
seruido hombre como yo: ma<n>tenie<n>-
do moc'os
adeuinos. rec'ongadores. enemigos de mi
bien. que vas
vellaco reza<n>do. embidioso q<ue> dizes: que
no te
entie<n>do ve donde te ma<n>do presto: & no me eno-
jes: que harto
basta mi pena para me acabar: q<ue> tanbi-
en haura para ti
sayo en aquella piec'a. Par<meno>. no digo
sen~or otra cosa:
sino q<ue>s tarde para q<ue> venga el sastre.
Ca<listo>.
no digo yo q<ue> adeuinas: pues quede se para ma-
n~ana: & tu
sen~ora por amor mio te sufras: q<ue> no se pier-
de lo que se
dilata: & ma<n>da me mostrar aquel sancto
cordon:
q<ue> tales miembros fue digno de cen~ir: gozara<n>
mis ojos con
todos los otros sentidos: pues ju<n>tos
han sido
apassionados: gozara mi lastimado corac'on:
aquel q<ue>
nunca recibio momento de plazer despues q<ue>
aquella sen~ora
conoscio: todos los sentidos le llega-
ron todos
acorrieron a el con sus esportillas de tra-
bajo: cada vno le
lastimo qua<n>to mas pudo. los ojos
en vella. los
oydos en oylla. las manos en tocalla. Ce<lestina>.
q<ue> la
has tocado dizes: mucho me espa<n>tas. Ca<listo>. entre
suen~os digo.
Ce<lestina>. en suen~os. Ca<listo>. en suen~os la veo tan-
tas noches
q<ue> temo no me aco<n>tezca como a alcibiades
o a socrates:
q<ue> el vno son~o que se veya embuelto enel
manto de su
amiga: & otro dia mataron le & no houo
quien le alc'ase
dela calle: ni cubriesse sino ella con su
manto. el otro
via q<ue> le llamaua<n> por no<m>bre: & murio
de<n>-de}
{CB1.
a tres dias. pero
en vida o en muerte alegre me se-
ria vestir su
vestidura. Ce<lestina>. asaz tienes pena: pues
q<u><<a>>n-
do los otros
reposa<n> en sus camas preparas tu el tra-
bajo para sofrir
otro dia. esfuerc'a te sen~or: q<ue> no hizo
dios a quien
desma<m>parasse: da espacio a tu desseo: to-
ma este cordon
q<ue> si yo no me muero yo te dare a su a-
ma.
Ca<listo>. o nueuo huesped. o bienaue<n>turado cordo<n>:
q<ue>
tanto poder &
merescimie<n>to touiste de cen~ir aq<ue>l cuer-
po que yo no soy
digno de seruir. o[ ]n~udos de mi pasi-
on: vos otros
enlazastes mis desseos: dezid me si os
hallastes
presentes: enla desco<n>solada respuesta de aq<ue>-
lla a quien vos
otros seruis & yo adoro: & por mas q<ue>
trabajo noches
& dias no me vale ni aprouecha. Ce<lestina>.
refran viejo es:
quie<n> menos procura alca<n>c'a mas bien
Pero yo te hare
procura<n>do conseguir: lo q<ue> siendo ne-
glige<n>te
no haurias. consuela te sen~or: q<ue> en vna hora
no se gano
c'amora: pero no por esso desconfiaro<n> los
co<m>batientes.
Ca<listo>. o desdichado: q<ue> las cibdades esta<n>
co<n>
piedras cercadas:
& a piedras piedras las vence<n>. pero
esta mi sen~ora
tiene el corac'on de azero no ay metal
q<ue> conel
pueda: no ay tiro q<ue> le melle: pues poned esca-
las en su muro:
vnos ojos tiene co<n> que echa saetas: v-
na lengua llena
de reproches & desuios. el asiento tie-
ne en parte que a
media legua no le puede<n> poner cer-
co.
Ce<lestina>. calla sen~or q<ue> el buen atreuimiento de vn solo
hombre gano a
troya: no d<e>sconfies q<ue> vna muger pu-
ede ganar otra.
Poco has tratado mi casa. no sabes
bien lo que yo
puedo. Ca<listo>. qua<n>to dixeres sen~ora te q<u><<i>>-
ero creer pues
tal joya como esta me truxiste. O mi
gloria &
cen~idero de aq<ue>lla angelica cintura: yo te veo}
{CW. f}
{CB1.
& no lo creo.
o cordon cordo<n> fuiste me tu enemigo: di
lo cierto si[ ]lo
fuiste. yo te perdono: que delos buenos
es propio las
culpas perdonar. no lo creo q<ue> si fueras
co<n>trario
no vinieras tan p<re>sto a mi poder: saluo si vi-
enes a
desculparte. conjuro te me respondas. por la
virtud del gran
poder q<ue> aquella sen~ora sobre mi tie-
ne. Ce<lestina>.
cessa ya sen~or esse deuanear: que a mi tienes ca<n>-
sada de
escucharte: & al cordon roto de tratar lo. Ca<listo>.
o mezquino
d<e> mi q<ue> asaz bie<n> me fuera d<e>l cielo otorga-
do q<ue>
d<e> mis brac'os fueras fecho & texido: no d<e> seda co-
mo eres:
porq<ue> ellos gozaran cada dia de rodear & ce-
n~ir con deuida
reuere<n>cia aq<ue>llos mie<m>bros: que tu sin
sentir ni gozar
dela gloria sie<m>pre tienes abrac'ados. o
que secretos
hauras visto de aq<ue>lla excele<n>te ymagen.
Ce<lestina>.
mas veras tu & co<n> mas sentido: si[ ]no lo pierdes fa-
blando lo
q<ue> fablas. Ca<listo>. calla sen~ora: que el & yo nos
entendemos. o mis
ojos acorda os como fuistes cau-
sa & puerta
por donde fue mi corac'on llagado: & que
aq<ue>l es
visto hazer el dan~o q<ue> da la causa: acorda os q<ue>
soys debdores
dela salud. remira la melezina que os
viene hasta casa.
Sem<pronio>. sen~or por holgar conel cordo<n>
no
q<ue>rras gozar de melibea. Ca<listo>. que loco desuariado
ataja solazes:
como es esso. Sem<pronio>. que mucho fabla<n>-
do matas a ti
& alos que te oye<n>. & assi que perderas la
vida o el seso.
qualq<ui>era que falte basta para quedarte
ascuras. abreuia
tus razones daras lugar a las de ce-
lestina.
Ca<listo>. enojo te madre con mi lue<n>ga razon: o e-
sta borracho este
moc'o. Ce<lestina>. avn que no lo este deues
sen~or cessar tu
razon. dar fin a tus luengas querellas
tratar al cordon
como cordon: porque sepas fazer di-ferencia}
{CB1.
de fabla quando
con melibea te veas. no ha-
ga tu lengua
yguales la persona & el vestido. Cali<sto>. o
mi sen~ora. mi
madre. mi consoladora. dexa me gozar
con este
mensajero de mi gloria. o lengua mia porq<ue>
te impides en
otras razones: dexando de adorar pre-
sente la
excele<n>cia de quien por ventura jamas veras
en tu poder. O
mis manos con que atreuimiento:
con quan poco
acatamiento teneys & tratays la tria-
ca de mi llaga.
ya no podran empecer las yeruas que
aquel crudo
casquillo traya embueltas en su aguda
punta. seguro
soy: pues quien dio la herida la cura. o
tu sen~ora
alegria delas viejas mugeres. gozo delas
moc'as. descanso
delos fatigados como yo. no me fa-
gas mas penado
con tu temor que faze mi vergue<n>c'a
suelta la rienda
a mi conte<m>placion: dexa me salir por
las calles con
esta joya: porque los que me vieren se-
pan que no ay mas
bien anda<n>te hombre que yo. Se<m><pronio>.
no afistoles tu
llaga cargando la de mas desseo. no
es sen~or el solo
cordon del que pe<n>de tu remedio. Ca<listo>.
bien lo conozco:
pero no tengo sofrimie<n>to para me
abstener de
adorar tan alta empresa. Cele<stina>. empresa a-
quella es empresa
que de grado es dada. pero ya sa-
bes que lo hizo
por amor de dios para guarecer tus
muel(e)[a]s: no
por el tuyo para cerrar tus llagas. pero
si yo viuo ella
boluera la hoja. Cali<sto>. & la oracion. Ce<lestina>.
no se me dio por
agora. Cali<sto>. que fue la causa. Ce<lestina>.
la breuedad del
tiempo: pero quedo que si tu pena
no afloxase
q<ue> tornasse man~ana por ella. Cal<isto>. afloxar.
Entonce afloxara
mi pena quando su crueldad. Ce<lestina>.
Asaz sen~or basta
lo dicho & hecho: obligada queda}
{CW. f ij}
{CB1.
segund lo que
mostro a todo lo q<ue> para esta enferme-
dad yo quisiere
pedir segun su poder. Mira sen~or si
esto basta para
la primera vista. yo me voy: cumple se-
n~or que si
salieres man~ana lleues reboc'ado vn pan~o
porque si della
fueres visto no acuse d<e> falsa mi petici-
on.
Ca<listo>. & avn quatro por tu seruicio: p<er>o dime par di-
os passo mas:
q<ue> muero por oyr palabras de aquella
dulce boca: como
fueste tan osada: q<ue> sin la conocer te
mostraste tan
familiar en tu entrada & demanda. Ce<lestina>.
sin la conoscer.
quatro an~os fueron mis vezinas tra-
taua conellas:
hablaua & reya: de dia & de noche. me-
jor me conosce su
madre q<ue> a sus mismas manos: avn
que melibea se ha
fecho grande muger. discreta. ge<n>-
til.
Par<meno>. ea mira sempronio q<ue> te digo al oydo.
Sem<pronio>.
dime q<ue>
dizes. Par<meno>. aquel atento escuchar de celesti-
na da materia de
alargar en su razo<n> a nuestro amo. lle-
ga te a ella da
le del pie. hagamos le de sen~as q<ue> no es-
pere mas: sino
q<ue> se vaya: q<ue> no ay tan loco ho<m>bre naci-
do: q<ue>
solo mucho hable. Ca<listo>. gentil dizes sen~ora que
es melibea.
paresce que lo dizes burlando. Ay nasci-
da su par enel
mu<n>do. Crio dios otro mejor cuerpo.
Pueden se pintar
tales faciones: dechado de hermo-
sura. Si oy fuera
viua elena: por quien tanta muerte
houo de griegos
& troyanos. o la hermosa pulicena
todas
obedescerian a esta sen~ora por quien yo peno.
Si ella se
hallara presente en aq<ue>l debate dela manc'a-
na conlas tres
diosas: nunca sobre nombre de discor-
dia le pusieran:
porque sin co<n>trariar ninguna: todas
concedieran &
viuieran conformes en que la lleuara
melibea. assi que
se llamara manc'ana de concordia.}
{CB1.
Pues quantas oy
son nascidas que della tenga<n> no-
ticia se
maldizen: querellan a dios porque no se acor-
do dellas quando
a esta mi sen~ora fizo. consume<n> sus
vidas. comen sus
carnes con embidia. dan les sie<m>pre
crudos martirios:
pe<n>sando con artificio ygualar co<n>
la
perficio<n> que sin trabajo doto a ella natura. dellas
pela<n> sus
cejas con tenazicas & pegones & cordelejos.
dellas buscan las
doradas yeruas. rayzes. ramas & flo-
res para hazer
lexias co<n> que sus cabellos semejasen
alos della. las
caras martilla<n>do. enuistiendo las en di-
uersos matizes:
con vnguentos & vnturas: aguas fu-
ertes: posturas
blancas & coloradas: que por euitar
prolixidad no las
cuento. pues la que todo esto fallo
fecho mira si
merece d<e> vn triste hombre como yo ser
seruida.
Ce<lestina>. bien te entiendo sempronio; dexa le que
el caera de su
asno: ya acaba. Ca<listo>. enla que toda la na-
tura se remiro
por la fazer perfeta: q<ue> las gracias que
en todas repartio
las junto enella. alli hizieron alar-
de qua<n>to
mas acabadas pudieron allegar se: porque
conociessen los
q<ue> la viessen quanta era la grandeza
de su pintor.
solo vn poco de agua clara con vn ebur-
neo peyne basta
para exceder alas nacidas en gen-
tileza. estas son
sus armas. con estas mata & ve<n>ce. co<n>
estas me catiuo.
co<n> estas me tiene ligado: & puesto en
dura cadena.
Ce<lestina>. calla & no te fatigues. q<ue> mas aguda
es la lima
q<ue> yo tengo: q<ue> fuerte esta cadena q<ue> te ator-
menta: yo la
cortare co<n>ella porq<ue> tu q<ue>des suelto. pore<n>-
de da me licencia
q<ue> es muy tarde: & dexa me lleuar el
cordo<n>
porq<ue> tengo del necessidad. Ca<listo>. o desconsolado
de mi la
fortu<n>a aduersa me sigue ju<n>ta: q<ue> co<n>tigo o
co<n>}
{CW. f iij}
{CB1.
el
cordo<n>. o co<n> entramos q<u><<i>>siera yo
estar aco<m>pan~ado e-
sta noche
lue<n>ga & escura. pero pues no ay bien co<m>pli-
do enesta penosa
vida: venga entera la soledad. Mo-
c'os moc'os.
Par<meno>. sen~or. Ca<listo>. aco<m>pan~a a esta sen~ora ha-
sta su casa:
& vaya co<n>ella tanto plazer & alegria qua<n>ta
comigo
q<ue>da trist(a)[e]za & soledad. Ce<lestina>. q<ue>de
sen~or dios co<n>-
tigo. man~ana
sera mi buelta: donde mi ma<n>to & la res-
puesta
verna<n> a vn pu<n>to: pues oy no huuo tie<m>po: & su-
fre te sen~or:
& piensa en otras cosas. Cal<isto>. esso no q<ue> es
eregia: oluidar
aq<ue>lla por quien la vida me aplaze.
% {RUB. Argumento
del setimo auto.}
{IN3.} CElestina
habla co<n> parmeno induzie<n>dole a co<n>-
cordia &
amistad de sempronio. trae le parme-
no a memoria la
p<ro>messa q<ue> le hiziera d<e>le fazer
auer a areusa
q<ue>l mucho amaua. va<n>se a casa d<e> areusa q<ue>-
da ay la noche
p<ar>meno. celestina va p<ar>a su casa. llama a
la puerta. elicia
le viene abrir i<n>crepa<n>do le su tarda<n>c'a.
Areusa Parmeno
Celestina Elicia
{MIN.}}
{CB1.
{IN3.} PArmeno
hijo despues delas passadas razo-
nes: no he hauido
oportuno tie<m>po para te de-
zir & mostrar
el mucho amor q<ue> te tengo: & asi
mismo como de mi
boca todo el mu<n>do ha oydo ha-
sta agora en
abse<n>cia bie<n> de ti: la razo<n> no es menester
repetir la:
porq<ue> yo te tenia por hijo alo[ ]menos quasi
adotiuo: &
assi que imitauas a natural & tu das me el
pago en mi
presencia: pareciendo te mal qua<n>to digo
susurrando &
murmura<n>do co<n>tra mi en presencia de ca-
listo. bien
pensaua yo q<ue> despues que co<n>cediste en mi
buen consejo: que
no hauias de tornar te atras. To-
da via me parece
q<ue> te quedan reliq<u><<i>>as vanas: hablan-
do por antojo:
mas q<ue> por razon: desechas el proue-
cho por
co<n>tentar la le<n>gua. oye me si no me has oydo
& mira que
soy vieja: & el buen consejo mora enlos vi-
ejos: & delos
mancebos es propio el deleyte. bie<n> creo
q<ue> de tu
yerro sola la edad tiene culpa. espero en dios
que variaran tus
costumbres varia<n>do el cabello. di-
go hijo
cresciendo & viendo cosas nueuas cada dia:
porq<ue> la
mocedad en solo lo p<re>sente se impide & ocupa
a mirar. mas la
madura edad no dexa p<re>sente ni passa-
do ni por venir.
si tu touieras memoria hijo p<ar>meno
del pasado amor
q<ue> te tuue: la primera posada q<ue> toma-
ste venido
nueuame<n>te a esta cibdad auia de ser la mia
pero los moc'os
curays poco delos viejos. regisvos
a sabor de
paladar. nunca pensays que teneys ni ha-
ueys de tener
necessidad dellos. nunca pensays en en-
fermedades.
nu<n>ca pensays q<ue> os puede faltar esta flo-
rezilla de
juuentud. Pues mira amigo q<ue> para tales}
{CW. f iiij}
{CB1.
necessidades como
estas: bue<n> acorro es vna vieja co-
noscida. amiga.
madre & mas que madre. bue<n> meson
para descansar
sano. buen hospital para sanar enfer-
mo. buena bolsa
para necessidad. buena arca p<ar>a guar-
dar dinero en
prosperidad bue<n> fuego de inuierno ro-
deado de
asadores. buena sombra de verano. buena
tauerna para
comer & beuer. q<ue> diras loquillo a todo
esto. bien se
q<ue> estas co<n>fuso por lo q<ue> oy has hablado.
pues no quiero
mas de ti: q<ue> dios no pide mas del pe-
cador de
arrepe<n>tir se & emendar se. Mira a sempro-
nio yo le fize
ho<m>bre de dios en ayuso. querria q<ue> fuese-
des como
hermanos. porque esta<n>do bien co<n>el: co<n> tu
amo & con
todo el mu<n>do lo estarias. mira que es bie<n>
quisto.
dilige<n>te. palanciano. buen seruidor. gracioso
q<u><<i>>ere
tu amistad. creceria vuestro prouecho da<n>do os
el vno al otro la
mano. ni avn hauria mas priuados
con vuestro amo
q<ue> vos otros. E pues sabe q<ue> es me-
nester que ames
si quieres ser amado: q<ue> no se toman
truchas &
c<etera>. ni te lo deue sempronio de fuero. simple-
za es no querer
amar & esperar ser amado. locura es
pagar el amistad
con odio. Par<meno>. madre para contigo
digo q<ue>
mi segundo yerro te confiesso. & co<n> perdo<n> de
lo passado
q<u><<i>>ero que ordenes lo por venir. Pero con
sempronio me
paresce q<ue> es impossible sostener se mi
amistad. el es
d<e>suariado. yo mal sofrido: co<n>cierta me
essos amigos.
Ce<lestina>. pues no era essa tu condicio<n>. Par<meno>.
ala mi fe
mie<n>tra mas fui crecie<n>do: mas la primera pa-
cie<n>cia
me oluidaua. no soy el q<ue> solia. & assi mismo sem-
pronio no ay ni
tiene en q<ue> me aproueche. Ce<lestina>. el cier-
to amigo enla
cosa incierta se conosce. enlas aduersi-dades}
{CB1.
se prueua.
entonces se allega & co<n> mas desseo
visita la casa
q<ue> la fortuna prospera d<e>samparo: q<ue> te di-
re fijo delas
virtudes del bue<n> amigo. no ay cosa mas
amada: ni mas
rara. ninguna carga rehusa. Uos o-
tros soys
yguales: la paridad delas costu<m>bres & la se-
meja<n>c'a
delos cor(o)[a]c'ones es la q<ue> mas la sostiene. Ca-
ta hijo
q<ue> si algo tienes: guardado se te esta: sabe tu
ganar mas
q<ue> aq<ue>llo ganado lo fallaste. bue<n> siglo aya
aq<ue>l
padre q<ue> lo trabajo. no se te puede dar hasta q<ue> vi-
uas mas reposado:
& vengas en edad co<m>plida. Par<meno>. a
q<ue>
llamas reposado tia. Ce<lestina>. hijo a viuir por ti: a no an-
dar por casas
agenas: lo qual sie<m>pre andaras mie<n>tra
no te supieres
aprouechar de tu seruicio. q<ue> de lastima
q<ue> houe
de verte roto pedi oy ma<n>to como viste a cali-
sto. no por mi
ma<n>to: pero porque esta<n>do el sastre en
casa & tu delante
sin sayo: te le diesse. assi que no por
mi prouecho como
yo senti q<ue> dixiste: mas por el tu-
yo. q<ue>
si esperas al ordinario galardo<n> destos galanes
es tal
q<ue> lo q<ue> en diez an~os sacaras ataras enla ma<n>ga.
goza tu mocedad.
el buen dia la buena noche. el bue<n>
comer &
beuer: qua<n>do pudieres hauer lo no lo dexes
pierda se lo
q<ue> se perdiere: no llores tu la fazienda q<ue> tu
amo heredo:
q<ue> esto te lleuaras deste mu<n>do: pues no
le tenemos mas de
por n<uest>ra vida. O fijo mio parme-
no q<ue>
bien te puedo dezir fijo pues tanto tie<m>po te crie
toma mi consejo:
pues sale co<n> limpio deseo de ver te
en algu<n>a
ho<n>rra. o qua<n> dichosa me hallaria en q<ue> tu &
sempronio
estouiesedes muy conformes. muy ami-
gos hermanos en
todo: vie<n>do os venir a mi pobre ca-
sa a holgar: a
ver me & avn a desenojaros co<n> sendas}
{CB1.
mochachas.
Par<meno>. mochachas madre mia. Ce<lestina>. alahe
mochachas digo
q<ue> viejas harto me soy yo: q<u><<a>>l se la tie-
ne
semp[<ro>]nio: & avn sin hauer ta<n>ta razo<n> ni tener
le ta<n>ta
aficio<n>
como a ti: q<ue> delas entran~as me sale qua<n>to te di-
go.
Par<meno>. sen~ora no viues engan~ada. Ce<lestina>. & avn
q<ue> lo vi-
ua no me pena
mucho: q<ue> tanbien lo hago por amor
de dios: &
por ver te solo en tierra agena: & mas por a-
q<ue>llos
huessos d<e> quie<n> te me encome<n>do: q<ue> tu seras
ho<m>-
bre & vernas
en buen conocimie<n>to & verdadero: & di-
ras: la vieja
celestina bien me consejaua. Par<meno>. & avn a-
gora lo siento
avn q<ue> soy moc'o: que avn q<ue> oy vies que
aq<ue>llo
dezia: no era porq<ue> me paresciesse mal lo que tu
fazias: pero
porq<ue> veya que le co<n>sejaua yo lo cierto: &
me daua malas
gracias: pero de aq<u><<i>> adelante demos
tras el. faz
delas tuyas q<ue> yo callare. que ya tropece en
no te creer cerca
deste negocio conel. Ce<lestina>. cerca deste
& de otros
tropec'aras & cay(a)[e]ras mie<n>tra no tomares
mis
co<n>sejos que son de amiga verdadera. Par<meno>. ago-
ra doy por bien
empleado el tie<m>po que siendo nin~o
te serui: pues
tanto fruto trae para la mayor edad: &
rogare a dios
p(e)[o]r el anima de mi padre que tal tutriz
me dexo: & de
mi madre que a tal muger me encome<n>-
do.
Ce<lestina>. no me la no<m>bres fijo por dios: q<ue> se me
hinche<n>
los ojos de agua.
& tuue yo eneste mu<n>do otra tal ami-
ga. otra tal
co<m>pan~era. tal aliuiadora de mis trabajos
& fatigas.
quien suplia mis faltas. quien sabia mis se-
cretos. a quien
descobria mi corac'o<n>. quie<n> era todo mi
bien &
descanso sino tu madre. mas que mi hermana
& comadre. o
q<ue> graciosa era. o q<ue> desembuelta. limpia
varonil. tan sin
pena ni temor se andaua a media no-che}
{CB1.
de cimenterio en
cime<n>terio: busca<n>do aparejos pa-
ra nuestro oficio
como d<e> dia. ni d<e>xaua christianos ni
moros. ni judios:
cuyos enterramie<n>tos no visitaua.
de dia los
acechaua: de noche los desenterraua: assi se
holgaua conla
noche escura: como tu conel dia cla-
ro: dezia que
aq<ue>lla era capa de pecadores. Pues ma-
n~a no tenia con
todas las otras gracias: vna cosa te
dire: porque veas
que madre perdiste: avn que era pa-
ra callar: pero
contigo todo passa. siete dientes qui-
to a vn ahorcado:
con vnas tenazicas de pelacejas
mientra yo le
descalce los c'apatos Pues entraua en
vn cerco mejor
q<ue> yo: & con mas esfuerc'o: avn que yo
tenia farto buena
fama mas que agora: q<ue> por mis pe-
cados todo se
oluido co<n> su muerte. que mas quieres
sino que los
mesmos diablos la hauia<n> miedo: atemo-
rizados &
espantados los tenia co<n>las crudas bozes
q<ue> les
daua. assi era ella dellos conoscida como tu en
tu casa. tumbando
venia<n> vnos sobre otros a su lla-
mado. no le
osauan dezir me<n>tira: segun la fuerc'a co<n> q<ue>
los
ap<re>miaua. Despues q<ue> la perdi jamas les oy v<er>dad
Par<meno>.
no la medre dios mas esta vieja q<ue> ella me da pla-
zer con estos
loores de sus palabras. Ce<lestina>. q<ue> dizes mi
honrrado parmeno.
mi hijo & mas q<ue> hijo. Par<meno>. digo
q<ue> como tenia
esa ve<n>taja mi madre: pues las palabras
q<ue> ella
& tu deziades eran todas vnas. Cel<estina>. como & de-
so te marauillas.
no sabes q<ue> dize el refran. que mu-
cho va de pedro a
pedro. aq<ue>lla gracia de mi comadre
no
alca<n>c'auamos todas. no as visto e<n>los oficios[ ]vnos
buenos &
otros mejores. assi era tu madre que dios
aya: la prima de
nuestro oficio. & por tal era de todo}
{CB1.
el mu<n>do
conocida & q<ue>rida. assi de cauall<er>os como cle-
rigos. casados.
viejos. moc'os & nin~os. pues moc'as
&
do<n>zellas asi rogaua<n> a dios por su vida como d<e> sus
mesmos padres:
co<n> todos tenia q<ue> hazer. co<n> todos fa-
blaua. si
saliamos por la calle q<u><<a>>ntos topauamos era<n>
sus ahijados
q<ue> fue su principal oficio partera diez &
seys an~os. asi
q<ue> avn q<ue> tu no sabias sus secretos por la
tierna edad
q<ue> auias. agora es razo<n> q<ue> lo sepas pues e-
lla es finada
& tu ho<m>bre. Par<meno>. di me sen~ora quando la
justicia te
ma<n>do prender esta<n>do yo en tu casa tenia-
des mucho
conocimie<n>to. Ce<lestina>. si teniamos me dizes:
como por burla.
ju<n>tas lo hizimos. ju<n>tas nos sintiero<n>
juntas nos
prendiero<n> & acusaro<n>. ju<n>tas nos diero<n> la
pe-
na essa vez
q<ue> creo q<ue> fue le primera. pero muy peque-
n~o eras tu. yo
me espa<n>to como te acuerdas: q<ue> es la co-
sa q<ue>
mas oluidada esta enla cibdad: cosas son q<ue> pasa<n>
por el
mu<n>do. cada dia veras q<u><<i>>en peque & pague
si sa-
les a esse
mercado. Par<meno>. verdad es: pero d<e>l pecado lo
peor es la
perseuera<n>cia. q<ue> assi como el primer moui-
mie<n>to no
es en mano del ho<m>bre: assi el p<r><<i>>mer yerro.
do<n>-
de dizen
q<ue> quien yerra & se emie<n>da & c<etera>.
Cel<estina>. lastimaste
me don
loq<u><<i>>llo. alas verdades nos andamos. pues es-
pera q<ue>
yo te tocare do<n>de te duela. Par<meno>. q<ue> dizes madre
Ce<lestina>.
hijo digo que sin aq<ue>lla prendiero<n> quatro vezes
a tu madre
q<ue> dios aya sola. & avn la vna le leuantaro<n>
que era bruxa: porque
la hallaron de noche con v-
nas candelillas
cogendo tierra de vna encruzijada:
& la touieron
medio dia en vna escalera enla plac'a:
puesto vno como
rocadero pintado enla cabec'a. pe-
ro cosas son
q<ue> passan. algo han de sofrir los ho<m>bres}
{CB1.
eneste triste
mu<n>do p<ar>a sustentar sus vidas. & mira en q<ue>
tan poco lo tuuo
co<n> su bue<n> seso: q<ue> ni por esso dexo de<n>-
de en
adela<n>te de vsar mejor su oficio. Esto ha venido
por lo
q<ue> dezias del perseuerar enlo q<ue> vna vez se yerra
en todo tenia
gracia: q<ue> en dios & en mi concie<n>cia avn
en
aq<ue>lla escalera estaua: & parecia q<ue> a todos los deba-
xo no tenia en
vna blanca segu<n> su meneo & presencia:
assi q<ue>
los que algo son como ella: & saben & vale<n>: son
los que mas
presto yerra<n>. Ueras quien fue virgilio:
& q<ue>
tanto supo: mas ya hauras oydo como estouo en
vn cesto colgado
de vna torre mirando le toda roma:
p<er>o por
eso no d<e>xo de ser ho<n>rrado ni p<er>dio el no<m>bre
de
virgilio.
Par<meno>. v<er>dad es lo q<ue> dizes: pero esso no fue por
justicia.
Ce<lestina>. calla bouo: poco sabes de achaq<ue> de ygle-
sia: &
qua<n>do es mejor por mano de justicia q<ue> de otra
manera: sabia lo
mejor el cura q<ue> dios aya: q<ue> veniendo
la a consolar
dixo: q<ue> la sancta escritura tenia: que bie<n>
auenturados eran
los q<ue> padescian persecucio<n> por la
justicia. que
aq<ue>llos poseeria<n> el reyno delos cielos. mi-
ra si es mucho
passar algo eneste mu<n>do: por gozar d<e>
la gloria del
otro. & mas q<ue> segun todos dezia<n>: a tuer-
to & a sin
razon: & con falsos testigos: & rezios torme<n>-
tos la hizieron
aq<ue>lla vez confessar lo que no era. p<er>o
con su
bue<n> esfuerc'o: & como el corac'o<n> abezado a so-
frir haze las cosas
mas leues d<e>lo q<ue> son: todo lo tuuo
en nada.
q<ue> mill vezes le oya dezir: si me quebre el pie:
fue por bien.
porq<ue> soy mas conoscida que antes. assi
que todo esto
paso tu buena madre aca. deuemos cre-
er que le dara
dios buen pago alla: si es verdad lo q<ue>
nuestro cura nos
dixo. & con esto me consuelo. pues}
{CB1.
seme tu como ella
amigo verdadero: & trabaja por
ser bueno pues
tienes a quien parezcas: que lo q<ue> tu
padre
d<e>xo a bue<n> seguro lo tienes. Par<meno>. bie<n> lo
creo ma-
dre p<er>o
q<ue>rria saber que ta<n>to es. Ce<lestina>. no puede ser
ago-
ra. verna tu
tiempo como te dixe para que lo sepas
& lo oyas.
Par<meno>. agora dexemos los muertos & las he-
rencias: que si
poco me dexaron poco hallare. hable-
mos enlos
presentes negocios que nos va mas: que
en traer los
passados ala memoria. bien se te acorda-
ra: no ha mucho
que me prometiste q<ue> me harias ha-
uer a areusa:
quando en mi casa te dixe como moria
por sus amores.
Ce<lestina>. si te lo prometi no lo he oluida-
do: ni creas
q<ue> he perdido conlos an~os la memoria: q<ue>
mas de tres
xaques ha rescebido de mi sobre ello en
tu absencia: ya
creo que estara bien madura. vamos
de camino por
casa: q<ue> no se podra escapar de mate: q<ue>
esto es lo menos
que yo por ti tengo de hazer. Par<meno>.
yo ya
desco<n>fiaua dela poder alcanc'ar: porq<ue> jamas po-
dia acabar
conella q<ue> me esperasse a poder le dezir vna
palabra: &
como dizen mala sen~al es de amor huyr &
boluer la cara.
sentia en mi gra<n>de desfuzia desto. Ce<lestina>.
no tengo en mucho
tu desconfia<n>c'a: no me conoscie<n>-
do ni sabiendo
como agora q<ue> tienes tan de tu mano
la maestra destas
labores. pues agora veras quanto
por mi causa
vales. qua<n>to co<n>las tales puedo. q<u><<a>>nto
se
en casos de amor.
anda passo ves aqui su puerta: en-
tremos
q<ue>do: no nos sientan sus vezinas: atie<n>de & es-
pera debaxo desta
escalera: sobire yo a ver q<ue> se podra
fazer sobre lo
fablado: & por ve<n>tura haremos mas q<ue>
tu ni yo traemos
pensado. Are<usa>. quie<n> anda ay: quie<n> su-be}
{CB1.
a tal hora en mi
camara. Ce<lestina>. quie<n> no te quiere mal
cierto.
q<ue> nunca da passo que no pie<n>se en tu prouecho.
quien tiene mas
memoria de ti que de si mesma. vna
enamorada tuya
avn q<ue> vieja. Are<usa>. vala la el diablo a
esta vieja con
que viene como huestantigua a tal ho-
ra. Tia sen~ora
q<ue> buena venida es esta tan tarde: ya me
desnudaua para
acostar. Ce<lestina>. conlas gallinas hija: asi
se hara la
hazienda. andar. passe. otro es el que ha de
llorar las
necessidades que no tu. yerua pasce quie<n> lo
cu<m>ple.
tal vida quie<n>quiera se la queria. Are<usa>. jesu quie-
ro me tornar a
vestir que he frio. Cele<stina>. no haras por
mi vida: sino
entra te enla cama: que desde alli habla-
remos.
Are<usa>. assi goze de mi pues que lo he bien mene-
ster: que me
siento mala oy todo el dia. assi que nece-
sidad mas que
vicio me fizo tomar con tiempo las
sauanas por
faldetas. Cele<stina>. pues no estes asentada.
acuesta te: &
mete te debaxo dela ropa: que paresces
serena.
Are<usa>. bien me dizes sen~ora tia. Cele<stina>. ay como
huele toda la
ropa en bullendo te. Aosadas que esta
todo a punto
siempre me pague de tus cosas & he-
chos: de tu
limpieza & atauio. fresca que estas bendi-
ga te dios. que
sauanas & colcha. que almoadas: & q<ue>
blancura. tal sea
mi vejez qual todo me parece. Per-
la de oro veras
si te quiere bien: quien te visita a ta-
les horas. dexa
me mirarte toda a mi voluntad q<ue> me
huelgo.
Are<usa>. passo madre. no llegues a mi: que me fa-
zes coxquillas:
& prouocas me a reyr: & la risa acrecie<n>-
ta me el dolor.
Cele<stina>. que dolor mis amores: burlas
te por mi vida
comigo. Areu<sa>. mal gozo vea de mi
si burlo: sino
que ha quatro horas que muero dela}
{CB1.
madre que la
te<n>go enlos pechos: q<ue> me quiere sacar
del mundo:
q<ue> no soy tan viciosa como piensas. Cel<estina>.
pues da me lugar
tentare: q<ue> avn algo se yo deste mal
por mi pecado:
que cada vna se tiene o ha tenido su
madre & sus
c'oc'obras della. Are<usa>. mas arriba la siento
sobre el
estomago. Ce<lestina>. bendiga te dios & sen~or sant
miguel
a<n>gel: & que gorda & fresca q<ue> estas. que pechos
& que
ge<n>tileza. por hermosa te tenia hasta agora: vie<n>-
do lo q<ue>
todos podia<n> ver: pero agora te digo q<ue> no ay
enla cibdad tres
cuerpos tales como el tuyo: en qua<n>-
to yo conozco. no
paresce que ayas quinze an~os o q<u><<i>>-
en fuera hombre
& ta<n>ta parte alca<n>c'ara de ti: para go-
zar tal vista.
Por dios pecado ganas en no dar parte
destas gracias a
todos los q<ue> bien te quieren: q<ue> no te
las dio dios para
que pasasen en balde: por la frescor
de tu juuentud:
debaxo de seys dobles de pan~o & lie<n>-
c'o. Cata que no
seas auarienta delo q<ue> poco te costo.
no atesores tu
ge<n>tiliza pues es de su natura ta<n> comu-
nicable como el
dinero. no seas el perro d<e>l ortolano.
& pues tu no
puedes de ti propia gozar goze quie<n> pu-
ede. q<ue>
no creas que en balde fueste criada: q<ue> quando
nasce ella nasce
el. & quando el ella. ninguna cosa ay
criada al
mu<n>do superflua. ni que con acordada razon
no
p<ro>ueyesse della natura. Mira q<ue> es pecado fatigar
& dar pena
alos hombres podie<n>do los remediar. Are<usa>.
alabame agora
madre. & no me quiere ninguno: da
me algu<n>
remedio para mi mal. & no estes burla<n>do de
mi.
Ce<lestina>. deste tan comu<n> dolor todas somos mal peca-
do maestras. lo
que he visto a muchas fazer: & lo que
a mi siempre
aprouecha te dire. porque como las ca-lidades}
{CB1.
delas personas
son diuersas: assi las melezi-
nas haze<n>
diuersas sus operaciones & difere<n>tes: todo
olor fuerte es
bueno: assi como poleo. ruda. axie<n>sos.
humo de plumas de
perdiz. de romero. de moxquete
de encienso.
recebido con mucha dilige<n>cia aproue-
cha & afloxa
el dolor: & buelue poco a poco la madre
a su lugar. Pero
otra cosa hallaua yo siempre mejor
q<ue>
todas: & esta no te quiero dezir: pues ta<n> santa te me
hazes.
Are<usa>. q<ue> por mi vida madre: ves me penada & en-
cubres me la
salud. Ce<lestina>. anda q<ue> bien me entie<n>des: no
te hagas boua.
Areu<sa>. ya ya. mala landre me mate si te
ente<n>dia.
Pero que quieres q<ue> haga: sabes que se par-
tio ayer
aq<ue>l mi amigo con su capitan ala guerra: ha-
uia de fazer le
ruyndad. Ce<lestina>. veras & que dan~o: & q<ue>
gra<n>
ruyndad.
Areu<sa>. por cierto si seria que me da todo lo q<ue>
he menester.
tiene me honrrada. fauoreceme. & trata
me como si fuesse
su sen~ora. Ce<lestina>. p<er>o avn que todo esso
sea
mie<n>tra no parieres nunca te faltara este mal & do-
lor q<ue>
agora. delo qual el deue ser causa. Are<usa>. no es si-
no mi mala dicha.
maldicion mala q<ue> mis padres me
echaron: que no
esta ya por prouar todo esso. Pero
d<e>xemos
esso que es tarde: & di me a que fue tu buena
venida.
Ce<lestina>. ya sabes lo que de parmeno te oue dicho
quexasse me
q<ue> avn ver le no quieres. no se porque si-
no porq<ue>
sabes que le quiero yo bien & le te<n>go por hi-
jo. pues por
cierto d<e> otra manera miro yo tus cosas
q<ue> hasta
tus vezinas me parescen bien: & se me alegra
el corac'on cada
vez que las veo: porque se q<ue> hablan
contigo.
Are<usa>. no viues tia sen~ora engan~ada. Cel<estina>. no
lo se alas obras
creo: que las palabras d<e>[ ]balde las ve<n>-den}
{CW. g}
{CB1.
donde quiera.
Pero el amor nunca se paga: sino
con puro amor:
& alas obras con obras. Ya sabes el
debdo que ay
entre ti & elicia: la qual tiene se<m>pronio
en mi casa.
Parmeno & el son compan~eros: siruen a e-
ste sen~or
q<ue> tu conoces: & por quie<n> ta<n>to fauor podras
tener. no niegues
lo q<ue> tan poco fazer te cuesta. Uos
otras parientas:
ellos co<m>pan~eros. mira como viene
mejor medido
q<ue> lo queremos. Aq<u><<i>> viene comigo. ve-
ras si quieres
q<ue> suba. Are<usa>. amarga de mi & si nos ha o-
ydo.
Ce<lestina>. no q<ue> abaxo queda. q<u><<i>>ero
le hazer subir. resci-
ba ta<n>ta
gracia q<ue> le conozcas: & hables: & muestres bu-
ena cara. &
si tal te paresciere: goze el de ti: & tu del q<ue>
avn q<ue>
el gane mucho: tu no pierdes nada. Are<usa>. bie<n> te<n>-
go sen~ora
conoscimie<n>to: como todas tus razones e-
stas & las
passadas se enderec'a<n> en mi prouecho. pero
como
q<u><<i>>eres que haga tal cosa: q<ue> tengo a quien
dar
cuenta como has
oydo: & si soy sentida matar me ha
tengo vezinas
embidiosas. luego lo diran. assi q<ue> avn
que no aya mas
mal de perder le: sera mas q<ue> ganare
en agradar al
q<ue> me mandas. Ce<lestina>. esso que temes yo lo
prouey primero:
q<ue> muy passo entramos. Areu<sa>. no lo
digo por esta
noche sino por otras muchas. Ce<lestina>. co-
mo & dessas
eres: dessa manera te tratas. nunca tu ha-
ras casa con
sobrado. Absente le has miedo. que ha-
rias si
estouiesse enla cibdad. en dicha me cabe: que ja-
mas cesso dar
consejos a bouos. & toda via ay quien
yerre. pero no me
marauillo que es gra<n>de el mundo:
& pocos los
esperime<n>tados. Ay ay hija si viesses el sa-
ber de tu prima:
& q<ue> tanto le ha aprouechado mi cria<n>-
c'a &
consejos. & que gra<n> maestra esta. & avn q<ue> no se
ha-lla}
{CB1.
ella mal con mis
castigos: que vno enla cama. & o-
tro enla puerta:
& otro q<ue> sospira por ella en su casa se
precia de tener.
& con todos cumple: & a todos mue-
stra buena cara:
& todos pie<n>san que son muy q<ue>ridos:
& cada vno
pie<n>sa que no ay otro: & que el solo es pri-
uado: & el
solo es el que le da lo q<ue> ha menester. & tu pi-
ensas q<ue>
con dos que te<n>gas q<ue> las tablas dela cama lo
han de
d<e>scobrir. De vna sola gotera te ma<n>tienes: no
te sobraran
muchos ma<n>jares. no q<u><<i>>ero arrendar tus
esgamoches.
nu<n>ca vno me agrado. nunca en vno pu-
se toda mi
aficion. mas pueden dos: & mas quatro: &
mas dan: &
mas tiene<n>: & mas ay en q<ue> escoger. no ay co-
sa mas perdida
hija q<ue> el mur que no sabe sino vn ho-
rado. si aquel le
tapa<n> no haura donde se esconda del
gato.
Quie<n> no tiene sino vn ojo: mira a quanto peli-
gro anda. vna
alma sola ni canta ni llora. vn solo acto
no haze habito.
vn frayle solo pocas vezes le encon-
traras por la
calle. vna perdiz sola por marauilla bu-
ela:
mayorme<n>te en verano. Que quieres hija de este
(un)[nu]mero de
vno: mas inconuenie<n>tes te dire d<e>l q<ue> an~os
tengo a[
]cuestas. Ten si q<u><<i>>era dos que es co<m>pan~ia
loa-
ble. & tal
qual es este. Sube hijo parmeno. Are<usa>. no su-
ba la<n>dre
me mate: q<ue> me fino de empacho q<ue> no le co-
nozco.
sie<m>pre houe verguenc'a del. Ce<lestina>.
aq<u><<i>> esto yo q<ue> te
la quitare: &
cobrire: & hablare por entramos: que o-
tro tan empachado
es el. Par<meno>. sen~ora dios salue tu
graciosa
p<re>sencia. Are<usa>. gentil ho<m>bre buena sea tu veni-
da.
Ce<lestina>. llega te aca asno ado<n>de te vas alla assentar al
rincon. no seas
em[p]achado: que al hombre vergonc'o-
so el diablo le
traxo a palacio. Oyd me entra<m>bos lo}
{CW. g ij}
{CB1.
q<ue> digo.
ya sabes tu parmeno amigo lo q<ue> te prometi:
& tu hija mia
lo que te te<n>go rogado. dexada la difi-
cultad con
q<ue> me lo has co<n>cedido a parte. Pocas razo-
nes son
necessarias: porque el tie<m>po no lo padece: el
ha siempre viuido
penado por ti. pues vie<n>do su pena
se que no le
q<ue>rras matar. & avn conozco que el te pa-
resce tal que no
sera malo para quedar se aca esta no-
che en casa.
Are<usa>. por mi vida madre q<ue> tal no se haga.
jesu no me lo
mandes. Par<meno>. madre mia por amor de
dios que no salga
yo de aq<u><<i>> sin buen co<n>cierto: que me
ha muerto de
amores su vista. Ofresce le qua<n>to mi
padre te dexo
p<ar>a mi. dile que le dare qua<n>to tengo. ea
diselo:
q<ue> me parece que no me quiere mirar. Areu<sa>. q<ue>
te dize esse
sen~or ala oreja. piensa que te<n>go d<e> fazer na-
da delo
q<ue> pides. Cel<estina>. no dize hija sino que se huelga
mucho co<n>
tu amistad: porq<ue> eres persona tan ho<n>rra-
da: & en
quien qualq<u><<i>>er beneficio cabra bien. E assi mis-
mo que pues
q<ue> esto por mi intercession se haze: que
el me
p<ro>mete daqui adela<n>te ser muy amigo de sempro-
nio: & venir
en todo lo que q<u><<i>>siere co<n>tra su amo en vn
negocio
q<ue> traemos entre manos. Es verdad parme-
no. prometes lo
assi como digo. Par<meno>. si prometo sin
dubda.
Ce<lestina>. ha don ruyn palabra te te<n>go. a buen tie<m>-
po te asi.
llegate aca neglige<n>te vergo<n>c'oso: q<ue> quiero
ver para
qua<n>to eres ante q<ue> me vaya. retoc'a la enesta
cama.
Are<usa>. no sera el tan descortes: q<ue> entre enlo veda-
do sin licencia.
Ce<lestina>. en cortesias & licencias estas: no es-
pero mas aqui. yo
fiadora q<ue> tu amanezcas sin dolor:
& el sin
color: mas como es vn putillo galillo barbi-
ponie<n>te:
entie<n>do q<ue> en tres noches no sele demude la}
{CB1.
cresta. destos me
mandauan a mi comer en mi tie<m>po
los medicos de mi
tierra qua<n>do tenia mejores dien-
tes. Quedaos a
dios: voy me que me hazes dentera
con
v<uest>ro besar & retoc'ar. que avn el sabor enlas enzias
me q<ue>do.
no le perdi co<n>las muelas. Are<usa>. dios vaya con-
tigo.
Par<meno>. madre mandas q<ue> te acompan~e. Ce<lestina>.
seria q<u><<i>>-
tar a vn sancto
por poner en otro. aco<m>pan~e os dios:
que yo vieja soy.
no he temor q<ue> me fuerce<n> enla calle.
Eli<cia>.
el perro ladra: si viene este diablo de vieja. Cele<stina>.
tha tha. Eli<cia>.
q<u><<i>>en es. quie<n> llama. Ce<lestina>. baxa
me abrir fi-
ja.
Eli<cia>. estas son tus venidas. a<n>dar de noche es tu pla-
zer.
porq<ue> lo hazes. que larga estada fue esta. nu<n>ca sa-
les para boluer a
casa. por costu<m>bre lo tienes. cu<m>plien-
do con vno dexas
ciento desconte<n>tos. que has sido
oy buscada del
padre dela desposada: q<ue> leuaste el dia
d<e> pascua
al racionero: que la q<u><<i>>ere casar daqui a tres
dias: & es
menester q<ue> la remedies pues que selo pro-
metiste: para que
no sie<n>ta su marido la falta de la vir-
ginidad.
Ce<lestina>. no me acuerdo hija por quie<n> dizes. Eli<cia>.
como no te
acuerdas. desacordada eres cierto. o co-
mo caduca la
memoria. Pues por cierto tu me dixi-
ste
qua<n>do la leuauas que la auias renouado siete ve-
zes.
Ce<lestina>. no te marauilles hija: quie<n> en muchas par-
tes derrama su
memoria: en ningu<n>a la puede tener.
Pero di me si
tornara. Eli<cia>. mira si tornara. tiene te da-
do vna manilla de
oro en prendas de tu trabajo: & no
hauia de venir.
Ce<lestina>. la dela manilla es: ya se por quien
dizes.
porq<ue> tu no tomauas el aparejo & come<n>c'auas
a hazer algo.
pues en aq<ue>llas tales te hauias d<e> abezar
&
p<ro>uar de qua<n>tas vezes me lo as visto hazer: si[ ]no ay}
{CW. g iij}
{CB1.
te estaras toda
tu vida fecha bestia sin oficio ni re<n>ta.
&
qua<n>do seas de mi edad lloraras la folgura de ago-
ra. que la
mocedad ociosa acarrea la vejez arrepenti-
da &
trabajosa. hazia lo yo mejor qua<n>do tu abuela q<ue>
dios aya me
mostraua este oficio: que a[ ]cabo de vn a[n~o]
yo sabia mas
q<ue> ella. Eli<cia>. no me marauillo: q<ue> muchas
vezes como dizen
al maestro sobrepuja el bue<n> disci-
pulo. & no va
esto sino en la gana co<n> que se apre<n>de: ni<n>-
guna sciencia es
bie<n> empleada enel que no le tiene a-
ficio<n>.
yo le tengo a este oficio odio: tu mueres tras e-
llo.
Ce<lestina>. tu te lo diras todo: pobre vejez
q<u><<i>>eres. pie<n>sas
q<ue>
nu<n>ca has de salir de mi lado. Eli<cia>. por dios dexemos
enojo: & al
tiempo el co<n>sejo: ayamos mucho plazer.
mie<n>tra
oy touieremos de comer no pensemos en ma-
n~ana:
ta<m>bien se muere el que mucho allega como el
que pobremente
viue: & el dotor como el pastor: & el
papa como el
sacristan: & el sen~or como el sieruo: & el
de alto linaje
como el baxo: & tu con tu oficio como
yo sin ninguno.
no hauemos de viuir para siempre.
gozemos &
holguemos que la vejez pocos la veen. &
delos que la veen
ninguno murio de hambre. aco-
stemo nos que es
hora.
% {RUB. Argumento
del otauo auto.}
{IN5.} LA man~ana
viene. despierta parmeno. des-
pedido de areusa
va para casa de calisto
su sen~or.
fall(o)[a] ala puerta a sempronio.
conciertan su
amistad. Uan juntos ala
camara de
calisto. hallan le hablando co<n>-
sigo mismo.
leuantado va ala yglesia.}
{CB1.
Calisto Sempronio
Parmeno
{MIN.}
{IN5.} AManece. o
q<ue> es esto que ta<n>ta claridad e-
sta enesta
camara. Are<usa>. q<ue> amanecer. duer-
me sen~or
q<ue> avn agora nos acostamos: no
he yo pegado bien
los ojos ya hauia de
ser de dia. abre
por dios essa ventana de
tu cabecera &
ver lo has. Par<meno>. en mi seso esto yo sen~o-
ra q<ue> es
de dia claro: en ver entrar luz entre las puer-
tas. O traydor de
mi en q<ue> gran falta he caydo co<n> mi
amo. d<e>
mucha pena soy digno. o que tarde q<ue> es. Are<usa>.
tarde.
Par<meno>. & muy tarde. Are<usa>. pues assi goze de mi al-
ma: no se me ha
quitado el mal dela madre: no se co-
mo pueda ser.
Par<meno>. pues que quieres mi vida. Are<usa>. q<ue>
hablemos en mi
mal. Par<meno>. sen~ora mia si lo hablado
no basta. lo que
mas es necessario me perdona: por
que es ya medio
dia. si voy mas tarde no sere bie<n> rece-
bido de mi amo.
yo verne man~ana & qua<n>tas vezes d<e>s-
pues mandares.
Que por esso hizo dios vn dia tras}
{CW. g iiij}
{CB1.
otro:
porq<ue> lo que el vno no bastasse se cu<m>pliesse en o-
tro: & avn
porque mas nos veamos reciba de ti esta
gracia
q<ue> te vayas oy alas doze del dia a comer co<n> nos
otros a su casa
de celestina. Are<usa>. q<ue> me plaze de buen
grado. ve con
dios. junta tras ti la puerta. Par<meno>. adi-
os te
q<ue>des. O plazer singular. o singular alegria:
q<u><<a>>l
hombre es ni ha
sido mas bienaue<n>turado q<ue> yo. qual
mas dichoso &
bienanda<n>te: q<ue> vn tan excelente do<n> sea
por mi posseido:
& qua<n> presto pedido tan presto alca<n>-
c'ado. Por cierto
si las trayciones desta vieja con mi
corac'on yo
pudiesse sofrir: de rodillas hauia de an-
dar ala
co<m>plazer. co<n> que pagare yo esto. o alto dios a
quien
co<n>taria yo este gozo. a quie<n> descobriria ta<n>
gra<n>
secreto. a
quie<n> dare parte de mi gloria. bien me dezia
la vieja
q<ue> de ninguna prosperidad es buena la posesi-
on sin
co<m>pan~ia. El plazer no comunicado no es pla-
zer. quien
sentiria esta mi dicha como yo la siento. a
sempronio veo ala
puerta de casa mucho ha madru-
gado. trabajo
tengo co<n> mi amo si es salido fuera. no
sera q<ue>
no es acostu<m>brado. pero como agora no anda
en su seso: no me
marauillo q<ue> aya p<er>uertido su costum-
bre.
Se<m><pronio>. parmeno hermano: si yo supiesse aq<ue>lla
tierra
donde se gana el
sueldo dormie<n>do: mucho haria por
yr alla:
q<ue> no daria ventaja a ninguno: tanto ganaria
como otro
qualq<u><<i>>era. E como holgaza<n> descuydado
fueste para no
tornar: no se q<ue> crea de tu tarda<n>c'a: sino
q<ue> te
quedaste a escalle<n>tar la vieja esta noch(o)[e]: o a ras-
car le los pies
como qua<n>do chiquito. Par<meno>. o sempro-
nio amigo &
mas que hermano: por dios no corrum-
pas mi plazer. no
mezcles tu yra con mi sofrimie<n>to:}
{CB1.
no rebueluas tu
descontentamie<n>to con mi descanso:
no agues
co<n> ta<n> turbia agua el claro liquor del pensa-
mie<n>to
q<ue> trayo. no enturuies co<n> tus embidiosos casti-
gos & odiosas
reprehe<n>siones mi plazer. recibe me co<n>
alegria: &
contar te he marauillas de mi buena anda<n>-
c'a passada.
Sem<pronio>. dilo dilo: es algo de melibea: has la
visto.
Par<meno>. que de melibea: es de otra q<ue> yo mas quie-
ro. & avn
tal: que si[ ]no estoy engan~ado puede viuir co<n>
ella en gracia
& hermosura. Si que no se encerro el
mundo & todas
sus gracias enella. Sem<pronio>. que es esto
d<e>suariado:
reyr me queria si[ ]no q<ue> no puedo. ya todos
amamos. el mundo
se va a perder. calisto a melibea.
yo a elicia. tu
de embidia has buscado con quien per-
der esse poco
d<e> seso que tienes. Par<meno>. luego locura es
amar.
Sem<pronio>. segun tu opinion si es: que yo te he oy-
do dar consejos
vanos a calisto: & contradezir a cele-
stina en quanto
habla. E por impedir mi prouecho
& el suyo
huelgas de no gozar tu parte. pues alas ma-
nos me has
venido: donde te podre dan~ar & lo hare.
Par<meno>.
no es sempronio v<er>dadera fuerc'a ni poderio da-
n~ar &
e<m>pecer: mas aprouechar & guarecer. & muy ma-
yor querer lo
hazer. Yo siempre te tuue por herma-
no: no se cumpla
por dios en ti lo que se dize: que pe-
quen~a causa
desp<ar>te co<n>formes amigos. muy mal me
tratas: no se
donde nazca este rencor. Sem<pronio>. no digo
mal enesto: sino
que se eche otra sardina para el mo-
c'o de cauallos:
pues tu tienes amiga. Par<meno>. estas eno-
jado
q<u><<i>>ero te sofrir: avn que mas mal me trates.
Se<m><pronio>.
mas mal tratas tu
a calisto. aconsejando a el lo que
para ti huyes.
dizie<n>do q<ue> se aparte de amar a melibea.}
{CB1.
hecho tablilla de
meson: q<ue> para si no tiene abrigo &
dale a todos. O
parmeno agora podras ver quan fa-
cile cosa es
reprehe<n>der vida agena: & qua<n> duro guar-
dar cada qual la
suya. no digas mas: pues tu eres te-
stigo: &
daqui adela<n>te veremos como te has: pues ya
tienes tu
escudilla como cada qual. Si tu mi amigo
fueras: enla
necessidad q<ue> de ti tuue me hauias de fa-
uorecer: &
ayudar a cel(i)[e]stina en mi prouecho: que no
fincar vn clauo
de malicia a cada palabra. Sabe que
como la hez dela
tauerna despide alos borrachos: a-
si la aduersidad
o necessidad al fingido amigo luego
se descubre el
falso metal dorado por encima. Par<meno>. o-
ydo lo hauia
dezir: & por esperie<n>cia lo veo nu<n>ca venir
plazer sin
co<n>traria c'oc'obra enesta triste vida. alos ale-
gres serenos
& claros soles nublados escuros & plu-
uias vemos
suceder alos solazes & plazeres dolores
& muertes los
ocupan. alas risas & deleytes lla<n>tos &
lloros &
passiones mortales los siguen. finalme<n>te a
mucho
desca<n>so & sosiego mucho pesar & tristeza.
q<u><<i>>en
pudiera tan
alegre venir como yo agora. quie<n> tan tri-
ste recebimiento
padescer. quien verse como yo me vi
con ta<n>ta
gloria alca<n>c'ada con mi q<ue>rida areusa. quien
caer della
sie<n>do tan mal tratado tan p<re>sto como yo d<e>
ti: q<ue>
no me has dado lugar a poder te dezir quanto
soy tuyo. quanto
te he de fauorecer en todo. quanto
soy arepiso delo
passado. qua<n>tos consejos & castigos
buenos he
recebido de celestina en tu fauor & proue-
cho & de
todos: como pues este juego d<e> nuestro amo
& melibea
esta entre las manos podemos agora me-
drar o
nu<n>ca. Se<m><pronio>. bien me agradan tus palabras si
ta-les}
{CB1.
touiesses las
obras: alas qualas espero para auer
te de creer. pero
por dios me digas q<ue> es esso que di-
xiste de areusa.
paresce que conozcas tu a areusa su p<r><<i>>-
ma de elicia.
Par<meno>. pues que es todo el plazer q<ue> tray-
go sino hauer la
alcanc'ado. Sem<pronio>. como selo dize el
bouo: de risa no
puede hablar. aque llamas hauer la
alca<n>c'ado.
estaua a alguna ve<n>tana: o que es esso. Par<meno>.
a poner la en
duda si queda pren~ada o no. Sem<pronio>. espa<n>-
tado me tienes.
mucho puede el co<n>tinuo trabajo. v-
na continua
gotera hora(c)[d]a vna piedra. Par<meno>. veras q<ue>
tan continuo: que
ayer lo pense ya la tengo por mia.
Sem<pronio>.
la vieja anda por ay. Par<meno>. en que lo vees.
Se<m><pronio>.
que ella me hauia
dicho que te queria mucho & que
te la haria
hauer: dichoso fuiste. no hiziste sino lle-
gar &
recabdar. Por esto dizen. mas vale a quien di-
os ayuda que
quien mucho madruga. Pero tal pa-
drino touiste.
Par<meno>. di madrina que es mas cierto: asi
que quien a buen
arbol se arrima. Tarde fuy pero
temprano recabde.
O hermano que te contaria de
sus gracias de
aquella muger: de su habla & hermo-
sura de cuerpo.
Pero quede para mas oportunidad.
Sem<pronio>.
puede ser sino prima de elicia. no me diras ta<n>-
to quanto estotra
no tenga mas. todo te lo creo. pe-
ro que te cuesta.
has le dado algo. Par<meno>. no cierto:
mas avn que
houiera era bien empleado. de todo bi-
en es capaz. En
tanto son las tales tenidas quanto
caras son
compradas. tanto valen quanto cuesta<n>. nu<n>-
ca mucho costo
poco: sino ami esta sen~ora. a comer la
co<m>bide
p<ar>a casa de celestina: & si te plaze vamos todos
alla.
Sem<pronio>. quien hermano. Par<meno>. tu & ella: & alla
esta}
{CB1.
la vieja & elicia.
auremos plazer. Se<m><pronio>. o dios & como
me as alegrado.
franco eres. nu<n>ca te faltare. como te
tengo por hombre.
como creo q<ue> dios te ha de hazer
bien. todo el
enojo q<ue> de tus passadas fablas tenia se
me ha tornado en
amor. no dudo ya tu confederacio<n>
co<n> nos
otros ser la q<ue> deue. abrac'ar te quiero. seamos
como hermanos.
vaya el diablo para ruyn. sea lo pa-
sado
q<ue>stion de sant juan. & assi paz para todo el an~o.
q<ue> las
yras delos amigos siempre suele<n> ser reintegra-
cion del amor.
comamos & holguemos: q<ue> nuestro a-
mo ayunara por
todos. Par<meno>. & q<ue> haze el desesperado
Sem<pronio>.
alli esta te<n>dido enel estrado cabo la cama: don-
de le dexaste a
noche: q<ue> ni ha dormido ni esta despier-
to. si alla entro
ronca. si me salgo ca<n>ta o deuanea. no
le tomo
tie<n>to si con aq<ue>llo pena o descansa. Par<meno>.
q<ue> di-
zes & nunca
me ha llamado: ni ha tenido memoria d<e>
mi.
Sem<pronio>. no se acuerda de si: acordar se ha de ti. Par<meno>.
avn hasta enesto
me ha corrido buen tie<m>po. Pues q<ue>
assi es
mie<n>tra recuerda quiero embiar la comida q<ue> la
adrecen.
Sem<pronio>. que has pensado embiar para q<ue> aque-
llas loquillas te
tengan por ho<m>bre co<m>plido: bien cria-
do & franco.
Par<meno>. en casa llena presto se aderec'a cena.
delo que ay enla
despensa basta para no caer en falta.
pan blanco. vino
de mo<n>uiedro. vn pernil de tocino: &
mas seys pares de
pollos q<ue> traxeron estotro dia los
re<n>teros
de nuestro amo: q<ue> si los pidiere hare le creer
que los ha
comido. & las tortolas que ma<n>do para oy
guardar: dire que
hedian: tu seras testigo. Terne-
mos manera como a
el no haga mal lo que dellas
comiere: &
n<uest>ra mesa este como es razon. & alla habla-remos}
{CB1.
largame<n>te
en su dan~o & nuestro prouecho co<n>
la vieja cerca
destos amores. Sen<pronio>. mas dolores: que
por fe tengo que
de muerto o loco no escapa desta
vez. Pues que
assi es despacha subam(a)[o]s a ver q<ue> faze
Ca<listo>.
en gran peligro me veo: en mi muerte no ay tar-
danc'a. pues
q<ue> me pide el deseo: lo que me niega espe-
ranc'a.
Par<meno>. escucha escucha sempronio troba<n>do esta
nuestro amo.
Se<m><pronio>. o hi de puta el trobador. el gra<n> An-
tipater. Sidonio
el gran poeta Ouidio. los quales
de improuiso
seles venian las razones metrificadas
ala boca. si si
desos es. trobara el diablo. esta deuane-
ando entre
suen~os. Ca<listo>. corac'o<n> bie<n> se te emplea: que
penas & viuas
triste: pues tan p<re>sto te ve<n>ciste: d<e>l amor
de melibea.
Par<meno>. no digo yo q<ue> troba. Ca<listo>. quien fabla
enla sala moc'os.
Par<meno>. sen~or. Ca<listo>. es muy noche es ho-
ra de acostar.
Par<meno>. mas ya es sen~or tarde para leuan-
tar.
Ca<listo>. q<ue> dizes loco: toda la noche es passada.
Par<meno>. &
avn harta parte
del dia. Ca<listo>. di sempronio mie<n>te este
desuariado:
q<ue> me haze creer q<ue> es de dia. Sem<pronio>. oluida
sen~or vn poco a
melibea: & veras la claridad: q<ue> conla
mucha que en su
gesto conte<m>plas: no puedes ver de
encandelado: como
perdiz co<n>la calderuela. Ca<listo>. ago-
ra lo creo
q<ue> tan~en a missa. daca mis ropas yre ala ma-
dalena: rogare a
dios aderece a celestina: & ponga en
corac'o<n>
a melibea mi remedio: o de fin en breue a mis
tristes dias.
Sem<pronio>. no te fatigues ta<n>to: no lo quieras
todo en vna hora:
que no es de discretos desear con
grande eficacia
lo q<ue> puede tristeme<n>te acabar. Si tu pi-
des que se
concluya en vn dia lo que en vn an~o seria
harto: no es
mucha tu vida. Cali<sto>. quieres dezir que}
{CB1.
soy como el moc'o
del escudero gallego. Se<m><pronio>. no man-
de dios que tal
cosa yo diga: q<ue> eres mi sen~or. & d<e>mas
desto se
q<ue> como me galardonas el buen co<n>sejo me ca-
stigarias lo mal
hablado. Uerdad es que nunca es
ygual la
alabanc'a del seruicio o buena habla: que la
reprehension
& pena delo mal hecho o hablado. Ca<listo>.
no se quien te
abezo tanta filosofia sempronio. Se<m><pronio>.
sen~or no es todo
blanco aq<ue>llo que de negro no tie-
ne
semeja<n>c'a. tus acelerados deseos no medidos por
razon hazen
parecer claros mis co<n>sejos. Quisieras
tu ayer que te
traxeran ala primera habla amanoja-
da & embuelta
en su cordon a melibea. como si houi-
eras embiado por otra
qualquiera mercaduria ala
plac'a: en
q<ue> no houiera mas trabajo de llegar & paga-
lla. Da sen~or
aliuio al corac'o<n>: que en poco espacio d<e>
tie<m>po no
cabe gran bienaue<n>turanc'a. Un solo golpe
no derriba vn
roble. apercibe te con sofrimie<n>to: por
que la
prouide<n>cia es cosa loable: & el ap<er>cibimie<n>to re-
siste el fuerte
co<m>bate. Ca<listo>. bien has dicho si la quali-
dad de mi mal lo
co<n>sintiesse. Sem<pronio>. para q<ue> sen~or es el
seso: si la
volu<n>tad priua la razon. Ca<listo>. o loco loco. dize
el sano al
doliente. dios te de salud. no q<u><<i>>ero consejo.
ni esperarte mas
razones: q<ue> mas auiuas & enciendes
las flamas
q<ue> me consume<n>. yo me voy solo a missa: & no
tornare a casa
fasta q<ue> me llameys pidiendo me las al-
bricias de mi
gozo: co<n>la buena venida de celestina.
no comere hasta
entonce: avn que primero sean los
cauallos de Febo
apacentados en aquellos verdes
prados que suelen
qua<n>do han dado fin a su jornada.
Se<m><pronio>.
dexa sen~or essos rodeos: dexa essas poesias: que}
{CB1.
no es fabla
conuenie<n>te la que a todos no es comun.
la que todos no
participa<n>. la q<ue> pocos entienden. Di
avn que se ponga
el sol: & sabran todos lo que dizes. &
come alguna
conserua con que ta<n>to espacio de tiem-
po te
soste<n>gas. Ca<listo>. sempronio mi fiel criado mi bue<n>
co<n>sejero
mi leal seruidor: sea como a ti te paresce. por
que cierto
te<n>go segun tu limpieza de seruicio: quie-
res tanto mi vida
como la tuya. Se<m><pronio>. crees lo tu par-
meno. bien se que
no lo jurarias. acuerda te si fueres
por conserua:
apan~es vn bote para aquella ge<n>tezilla
q<ue> nos
va mas: & a buen ente<n>dedor. enla bragueta ca-
bra.
Ca<listo>. q<ue> dizes sempronio. Sem<pronio>. dixe sen~or a
parme-
no que fuesse por
vna tajada de diacitro<n>. Par<meno>. hela a-
qui sen~or.
Ca<listo>. daca. Se<m><pronio>. veras q<ue> engullir
haze el dia-
blo: entero lo
queria tragar por mas a priesa hazer.
Ca<listo>.
el alma me ha tornado. quedaos con dios hijos.
esperad la vieja
& yd por buenas albricias. Par<meno>. alla
yras conel diablo
tu & malos an~os. & en tal hora co-
miesses el
diacitron como Apuleyo el veneno que le
conuertio en
asno.
% {RUB. Argumento
del noueno auto.}
{IN5.} SEmpronio
& parmeno van a casa de cele-
stina entresi
hablando. llegados alla ha-
llan a elicia
& areusa. Ponen se a comer.
Entre comer rin~e
elicia co<n> sempronio. le-
uanta se dela
mesa. tornan la apaciguar.
Estando ellos
todos entre si razonando viene lucre-
cia criada de
melibea llamar a celestina que vaya a e-
star con
melibea.}
{CB1.
Lucrecia
Celestina Sempronio Elicia Areusa Parmeno
{MIN.}
{IN5.} BAxa
parmeno nuestras capas & espadas
si te parece
q<ue> es hora q<ue> vamos a comer.
Par<meno>.
vamos presto. ya creo q<ue> se quexara<n>
de nuestra
tardanc'a. No por essa calle si-
no por estotra:
porq<ue> nos entremos por
la yglesia &
veremos si ouiere acabado celestina sus
deuociones:
lleuar la hemos de camino. Sem<pronio>. a do-
nosa hora ha de
estar reza<n>do. Par<meno>. no se puede dezir
sin tiempo fecho
lo q<ue> en todo tiempo se puede fazer
Se<m><pronio>.
verdad es pero mal conoces a celestina: quando
ella tiene
q<ue> hazer no se acuerda de dios: ni cura d<e> sa<n>-
tidades: qua<n>do
ay que roer en casa sanos esta<n> los san-
tos.
qua<n>do va ala yglesia con sus cuentas enla mano
no sobra el comer
en casa. avn q<ue> ella te crio mejor co-
nozco yo sus
propiedades q<ue> tu. lo que en sus cue<n>tas
reza es los
virgos que tiene a cargo: & quantos ena-
morados ay enla
cibdad: & qua<n>tas moc'as tiene enco-mendadas:}
{CB1.
& q<ue>
despenseros ay enla cibdad: & q<ue> cano-
nigo es mas moc'o
& franco. quando menea los labi-
os es fengir
me<n>tiras. ordenar cautelas para hauer di-
nero. Por aqui le
entrare. esto me respo<n>dera. estotro
replicare. assi
viue esta que nos otros mucho ho<n>rra-
mos.
Par<meno>. mas q<ue> esso se yo: sino porque te enojaste e-
stotro dia no
quiero hablar: qua<n>do lo dixe a calisto.
Se<m><pronio>.
avn q<ue> lo sepamos para n<uest>ro prouecho: no lo pu-
bliq<ue>mos
para n<uest>ro dan~o. Saber lo nuestro amo: es
echalla por
quie<n> es & no curar della. dexa<n>do la verna
forc'ado otra de
cuyo trabajo no esperemos parte:
como desta: q<ue>
de grado & por fuerc'a nos dara delo q<ue>
le diere.
Par<meno>. bien has dicho. calla que esta abierta su
puerta. en casa
esta. llama antes q<ue> entres que por ven-
tura
estara<n> embueltas: & no q<ue>rran ser assi vistas.
Se<m><pronio>.
entra no cures
q<ue> todos somos de casa. ya pone<n> la me-
sa.
Cel<estina>. o mis perlas de oro: tal me venga el an~o qual
me parece
v<uest>ra venida. Par<meno>. q<ue> palabras tiene la noble
bien ves hermano
estos halagos fengidos. Sem<pronio>. de-
xa la q<ue>
deso viue: que no se quie<n> diablos le mostro ta<n>-
ta ruyndad.
Par<meno>. la necessidad & pobreza. la fambre q<ue>
no ay mejor
maestra enel mu<n>do. no ay mejor desper-
tadora &
auiuadora de ingenios. quien mostro alas
picac'as &
papagayos imitar nuestra p<ro>pia habla con
sus harpadas
le<n>guas. n<uest>ro organo & boz sino esta. Ce<lestina>.
mochachas
mochachas bouas andad aca baxo pre-
sto q<ue>
estan aqui dos ho<m>bres q<ue> me quiere<n> forc'ar.
Eli<cia>.
mas nu<n>ca
aca vinieran: & mucho co<m>bidar con tie<m>po:
q<ue> ha
tres horas q<ue> esta aqui mi prima. Este perezoso
de sempronio
haura sido causa dela tardanc'a: que no}
{CW. h}
{CB1.
ha ojos por do
verme. Se<m><pronio>. calla mi sen~ora: mi vida:
mis amores
q<ue> quie<n> a otro sirue no es libre: assi q<ue> suje-
cio<n> me
relieua de culpa: no ayamos enojo: assentemo-
nos a comer.
Eli<cia>. Assi. para assentar a comer muy dili-
ge<n>te. a
mesa puesta co<n> tus manos lauadas & poca ver-
guenc'a.
Se<m><pronio>. despues ren~iremos comamos agora. asi-
enta te madre
celestina tu p<r><<i>>mero. Ce<lestina>. assentaos vos
otros mis hijos:
q<ue> harto lugar ay para todos a dios
gracias tanto nos
diessen del parayso qua<n>do alla va-
mos. Poneos en
orden cada vno cabo la suya. yo q<ue>
estoy sola porne
cabo mi este jarro & tac'a. que no es
mas mi vida de
qua<n>to conello hablo: despues q<ue> me
fui
fazie<n>do vieja. no se mejor oficio ala mesa q<ue> escan-
ciar.
porq<ue> quien la miel trata siempre sele pega dello
Pues de noche en
inuierno no ay tal escalle<n>tador de
cama: q<ue>
con dos jarrillos destos que beua qua<n>(o)[d]o me
quiero acostar no
sie<n>to frio en toda la noche. Desto
aforro todos mis
vestidos qua<n>do viene la nauidad.
Esto me callenta
la sangre. esto me sostiene co<n>tinuo
en vn ser. esto
me faze andar sie<m>pre alegre. esto me pa-
ra fresca. desto
vea yo sobrado en casa q<ue> nunca teme-
re el mal an~o:
q<ue> vn cortezon de pan ratonado me ba-
sta para tres
dias. Se<m><pronio>. tia sen~ora a todos nos sabe bi-
en.
Comie<n>do & hablando: porq<ue> despues no haura ti-
empo para
entender enlos amores deste perdido de
n<uest>ro
amo: & de aquella graciosa & ge<n>til melibea. Eli<cia>.
apartate me alla
dessabrido enojoso: mal prouecho
te haga lo
q<ue> comes: tal comida me has dado. Por mi
alma reuesar
quiero qua<n>to te<n>go enel cuerpo de asco
de oyrte llamar
aquella gentil. Mirad quien ge<n>til.}
{CB1.
jesu jesu. &
que hastio & enojo es ver tu poca vergue<n>-
c'a. A quien
ge<n>til. mal me haga dios si ella lo es. ni tie-
ne parte dello.
sino que ay ojos q<ue> de lagan~a se agra-
dan. Santiguar me
quiero de tu necedad & poco co-
nocimie<n>to.
o quien estouiesse de gana para disputar
contigo su
hermosura & ge<n>tileza. Gentil ge<n>til es me-
libea. entonce lo
es. entonce acertaran: quando anda<n>
a pares los diez
mandamie<n>tos. Aquella hermosura
por vna moneda se
co<m>pra dela tienda. Por cierto que
conozco yo enla
calle donde ella viue quatro donze-
llas en quien
dios mas repartio su gracia que no en
melibea: que si
algo tiene de hermosura es por bue-
nos atauios que
trae: poneldos en vn palo tambien
dires q<ue>
es gentil. Por mi vida que no lo digo por a-
labarme: mas que
creo q<ue> soy tan hermosa como vue-
stra melibea.
Areu<sa>. pues no la has tu visto como yo
hermana mia. dios
me lo dema<n>de si en ayunas la to-
passes si aquel
dia pudieses comer de asco. Todo el
an~o se esta
encerrada con mudas de mill suziedades.
por vna vez
q<ue> aya de salir donde pueda ser vista: enui-
ste su cara
co<n> hiel & miel: con vnas & co<n> otras cosas:
q<ue>
por reuerencia
dela mesa dexo de dezir: las riquezas
las haze<n>
a estas hermosas & ser alabadas: que no las
gracias de su
cuerpo. que assi goze de mi vnas tetas
tiene para ser
donzella como si tres vezes houiesse
parido: no
parecen sino dos grandes calabac'as. El
vientre no sele
visto: pero juzgando por lo otro creo
que le tiene tan
floxo como vieja de cincuenta an~os:
no se que se ha
visto Calisto: porque dexa de amar
otras q<ue>
mas ligerame<n>te podria hauer: & co<n>
q<u><<i>>en mas}
{CW. h ij}
{CB1.
el holgasse.
Se<m><pronio>. hermana parece me aqui: q<ue> cada bo-
honero alaba sus
agujas: que el co<n>trario desso se su-
ena por la
cibdad. Are<usa>. ninguna cosa es mas lexos d<e>
verdad
q<ue> la vulgar opinion. nunca alegre viuiras si
por
volu<n>tad de muchos te riges. Porq<ue> estas son co<n>-
clusiones
v<er>daderas: q<ue> qualq<u><<i>>er cosa
q<ue> el vulgo pie<n>sa
es
va<n>idad. lo q<ue> fabla falsedad. lo q<ue> reprueua es
bo<n>dad
lo q<ue>
aprueua maldad. & pues este es su mas cierto vso
&
costu<m>bre: no juzgues la bo<n>dad & hermosura de meli-
bea por esso ser
la q<ue> afirmas. Se<m><pronio>. sen~ora el vulgo
p<ar>le-
ro no
p<er>dona las tachas d<e> sus sen~ores. & asi yo creo
q<ue>
si algu<n>a
touiesse melibea ya seria descubierta d<e>los q<ue>
conella mas
q<ue> con nos otros tratan. E avn q<ue> lo que
dizes
co<n>cediesse: calisto es cauallero. melibea fija dal-
go. assi
q<ue> los nacidos por linaje escogidos: buscanse
vnos a otros.
Pore<n>de no es de marauillar: q<ue> ame an-
tes a esta que a
otra. Are<usa>. ruyn sea quie<n> por ruyn se ti-
ene. las obras
hazen linaje: q<ue> al fin todos somos hi-
jos de
ada<m> & eua. Procure de ser cada vno bueno por
si: & no vaya
buscar enla nobleza d<e> sus pasados la vir-
tud.
Ce<lestina>. hijos por mi vida q<ue> cessen essas razo<n>es
d<e> eno-
jo. & tu
elicia q<ue> te tornes ala mesa & dexes essos eno-
jos.
Eli<cia>. con tal q<ue> mala pro me hiziesse. co<n> tal que
re-
bentasse
comie<n>dolo. hauia yo de comer co<n> esse malua-
do: q<ue>
en mi cara me ha porfiado que es mas ge<n>til su
andrajo de
melibea q<ue> yo. Sem<pronio>. calla mi vida: q<ue> tu la
co<m>paraste:
toda comparacion es odiosa: tu tienes la
culpa & no
yo. Areu<sa>. ven hermana a comer. no hagas
agora esse plazer
a estos locos porfiados: si[ ]no leuan-
tar me he yo dela
mesa. Eli<cia>. necessidad de complazer}
{CB1.
te me haze
co<n>tentar a esse enemigo mio: & vsar de vir-
tud con todos.
Sem<pronio>. he he he. Eli<cia>. de que te ries: de
mala cancre sea
comida essa boca desgraciada enojo-
so.
Ce<lestina>. no le respondas hijo: si[ ]no nunca acabaremos
entendamos enlo
que faze a nuestro caso. Dezidme
como quedo
calisto. como lo dexastes. como os pudi-
stes entramos
descabullir del. Par<meno>. alla fue ala mal-
dicion
echa<n>do fuego desesperado: perdido: medio lo-
co a missa ala
magdalena: a rogar a dios q<ue> te de gra-
cia q<ue>
puedas bien roer los huessos destos pollos: &
protesta<n>do
no boluer a casa: hasta oyr que eres veni-
da co<n>
melibea en tu arrema<n>go. tu saya & ma<n>to: & avn
mi sayo cierto
esta. lo otro vaya & venga. el qua<n>do lo
dara no lo se.
Ce<lestina>. sea qua<n>do fuere: buenas son man-
gas passada la
pascua. Todo aquello alegra q<ue> con po-
co trabajo se
gana: mayorme<n>te viniendo de parte do<n>-
de ta<n>
poca mella haze: de hombre ta<n> rico: que co<n>los
saluados de su
casa podria yo salir de lazeria: segu<n> lo
mucho le sobra.
no les duele alos tales lo que gasta<n>:
& segun la
causa por q<ue> lo dan: no siente<n> conel embeue-
cimie<n>to
del amor: no les pena: no veen: no oye<n>: lo
q<u><<a>>l
yo juzgo por
otros q<ue> he conocido menos apassiona-
dos & metidos
eneste fuego de amor q<ue> a calisto veo.
q<ue> ni
comen ni beue<n> ni rie<n> ni llora<n>: ni duermen ni
vela<n>:
ni habla<n>
ni calla<n>: ni pena<n> ni desca<n>san: ni estan conten-
tos ni se
quexa<n>: segun la perplexidad de aquella dul-
ce & fiera
llaga de sus corac'ones. E si alguna cosa de-
stas la natural
necessidad les fuerc'a a hazer. estan en
el acto tan
oluidados: que comiendo se oluida la ma-
no de lleuar la
vianda ala boca. Pues si conellos ha-blan}
{CW. h iij}
{CB1.
jamas
conuinie<n>te respuesta bueluen. Alli tiene<n>
los cuerpos
co<n> sus amigas los corac'ones & se<n>tidos
Mucha fuerc'a
tiene el amor. no solo la tierra: mas
avn las mares
traspassa segun su poder. Ygual man-
do tiene en todo
genero de hombres. todas las difi-
cultades quiebra.
Ansiosa cosa es: temerosa: & solici-
ta. todas las
cosas mira enderredor. assi que si vos o-
tros buenos
enamorados haues sido: juzgares yo
dezir verdad.
Sem<pronio>. sen~ora en todo concedo co<n> tu ra-
zon: q<ue>
aqui esta quie<n> me causo algu<n> tiempo andar fe-
cho otro calisto.
perdido el sentido. ca<n>sado el cuerpo
la cabec'a vana.
los dias mal dormie<n>do. las noches to-
das velando:
dando alboradas. hazie<n>do momos. sal-
tando paredes.
ponie<n>do cada dia la vida al tablero.
esperando toros.
corrie<n>do cauallos. tirando barra. e-
chando lanc'a.
cansando amigos. quebra<n>do espadas.
hazie<n>do
escalas. vistiendo armas. & otros mill actos
de enamorado.
hazie<n>do coplas. pintando motes. sa-
cando inuenciones.
Pero todo lo doy por bien em-
pleado: pues tal
joya gane. Eli<cia>. mucho piensas que
me tienes ganada.
pues hago te cierto que no as tu
buelto la cabec'a
quando esta en casa otro que mas
quiero: mas
gracioso que tu: & avn que no ande bus-
cando como me dar
enojo: a[ ]cabo de vn an~o que me
vienes a ver:
tarde & con mal. Ce<lestina>. hijo dexa la dezir q<ue>
deuanea: mientra
mas desso le oyeres: mas se confir-
ma en su amor.
Todo es porq<ue> haues aqui alabado a
melibea: no sabe
en otra cosa que os lo pagar: sino
en dezir esso:
& creo que no vee la hora que hauer co-
mido para lo
q<ue> yo me se. Pues esotra su prima yo me}
{CB1.
la conozco: goza
v<uest>ras frescas mocedades. q<ue> quien ti-
empo tiene: &
mejor le espera: tiempo viene q<ue> se arre-
piente: como yo
hago agora por algunas horas que
dexe perder
qua<n>do moc'a. qua<n>do me preciaua. qua<n>do
me
q<ue>rian. que ya mal pecado caducado he. nadie no
me
q<u><<i>>ere: q<ue> sabe dios mi bue<n>
d<e>sseo. besaos & abrac'aos
q<ue> a mi
no me queda otra cosa sino gozar me de vello
mie<n>tra
ala mesa estays dela cinta arriba todo se p<er>do-
na:
qua<n>do seays aparte no q<u><<i>>ero poner tassa pues
q<ue> el
rey no la pone:
q<ue> yo se por las mochachas q<ue> nu<n>ca de
i<m>portunos
os acusen. E la vieja celestina mascara de
de<n>tera
co<n> sus botas e<n>zias las migajas delos ma<n>teles
Be<n>diga
os dios como lo reys & holgays putillos.
loq<u><<i>>llos.
trauiesos. enesto auia de parar el nublado d<e>
las q<ue>stio<n>cillas
q<ue> aues tenido. mira no derribes la me-
sa.
Eli<cia>. madre ala puerta llama<n>: el solaz es d<e>rramado
Ce<lestina>.
mira hija q<u><<i>>en es: por ve<n>tura sera quien lo
acreci-
ente &
allegue. Eli<cia>. o la voz me engan~a: o es mi prima
lucrecia.
Ce<lestina>. abre la & entre ella & buenos an~os: q<ue> avn
a ella algo se le
entiende desto q<ue> aqui hablamos: avn
q<ue> su
mucho encerramie<n>to le impide el gozo de su mo-
cedad.
Are<usa>. assi goze de mi q<ue> es verdad: q<ue> estas que
sir-
uen a sen~oras:
ni gozan deleyte: ni conoce<n> los dulces
premios de amor.
Por esto me viuo sobre mi desde q<ue>
me se conocer:
q<ue> jamas me precie de llamar me de o-
trie: sino mia:
mayorme<n>te destas sen~oras q<ue> agora se
vsan. gasta se
co<n>ellas lo mejor del t<iem>po: & co<n> vna saya
rota delas
q<ue> ellas desecha<n> paga<n> seruicio d<e> diez an~os
d<e>nostadas
mal tratadas las trae<n>. co<n>tino sojuzgadas
que hablar
delante dellas no osan. E quando veen}
{CW. h iiij}
{CB1.
cerca el tiempo
dela obligacion de casallas: leuanta<n>
les vn caramillo:
que se echa<n> conel moc'o: o conel hi-
jo: o
pide<n> les celos del marido: o q<ue> mete hombres en
casa: o
q<ue> hurto la tac'a: o perdio el anillo. dan les vn ci-
ento de ac'otes:
& echa<n> las la puerta fuera las haldas
enla cabec'a.
diziendo alla yras ladrona: puta. no de-
struyras mi casa
& honrra. assi que espera<n> galardo<n>: sa-
can baldon.
esperan salir casadas: salen ame<n>guadas.
esperan vestidos
& joyas de boda: salen desnudas & d<e>s-
nostadas. Estos
son sus p<re>mios. estos son sus benefi-
cios & pagos.
obligan se les a dar marido: q<u><<i>>tan les el
vestido. la mejor
honrra q<ue> en sus casas tienen es an-
dar fechas
callejeras de duen~a en duen~a co<n> sus me<n>sa-
jes a[ ]cuestas.
nu<n>ca oyen su no<m>bre propio dela boca de-
llas: sino puta
aca. puta aculla. a do vas tin~osa. q<ue> he-
ziste vellaca.
porq<ue> comiste esto golosa. como fregaste
la serte<n>
puerca. porq<ue> no limpiaste el manto suzia. co-
mo dixiste esto
necia. quie<n> perdio el plato desalin~a-
da. como falto el
pan~o de manos ladrona. a tu rufia<n>
le hauras dado.
ven aca mala muger la gallina haua-
da no paresce.
pues busca la presto: si[ ]no enla primera
blanca de tu
soldada la co<n>tare. E tras esto mill chapi-
nazos &
pellizcos: palos & ac'otes. No ay quien las se-
pa contentar. no
quien pueda sofrillas. su plazer es
dar vozes. su
gloria es ren~ir. d<e>lo mejor fecho menos
contentamie<n>to
muestran. Por esto madre he quesi-
do mas viuir en
mi pequen~a casa ese<n>ta & sen~ora: q<ue> no
en sus ricos
palacios sojuzgada & catiua. Cel<estina>. en tu
seso has estado.
bien sabes lo que hazes. Que los sa-
bios dizen:
q<ue> vale mas vna migaja de pan con paz: q<ue>}
{CB1.
toda la casa
llena de viandas con renzilla. mas agora
cesse esta razon
q<ue> entra lucrecia. Lu<crecia>. buena pro os ha-
ga tia & la
compan~a. dios bendiga tanta gente & tan
ho<n>rrada.
Ce<lestina>. tanta hija. por mucha has esta. bien pa-
rece q<ue>
no me conociste en mi p<ro>speridad: oy ha veyn-
te an~os. Ay
quie<n> me vido & quien me vee agora. No
se como no
q<u><<i>>[e]bra su corac'on de dolor. Yo vi mi amor
esta mesa
do<n>de agora esta<n> tus primas assentadas nue-
ue moc'as de tus
dias: que la mayor no passaua de de-
ziocho an~os:
& ningu<n>a hauia menor de catorze. mun-
do es: passe.
ande su rueda. rodee sus alcaduzes. vnos
llenos otros
vazios. Ley es de fortuna: que ningu<n>a
cosa en vn ser
mucho tie<m>po permanesce. su orden es
mudanc'as. No
puedo dezir sin lagrimas la mucha
honrra
q<ue> entonces tenia. avn que por mis pecados &
mala dicha poco a
poco ha venido en diminucio<n>: co-
mo declinauan mis
dias: assi se diminuya & mengua-
ua mi prouecho.
Prouerbio es antigo: q<ue> quanto al
mu<n>do es
o crece o d<e>screce. todo tiene sus limites. to-
do tiene sus
grados. Mi ho<n>rra llego ala cumbre se-
gun quien yo era.
de necessidad es q<ue> d<e>sme<n>gue & aba-
xe. cerca ando de
mi fin. enesto veo q<ue> me queda poca
vida.
Lu<crecia>. trabajo ternias madre con ta<n>tas moc'as: q<ue>
es ganado muy
trabajoso de guardar. Cele<stina>. trabajo
mi amor: antes
desca<n>so & aliuio. todas me obedescia<n>.
todas me
honrraua<n>. de todas era acatada. ninguna
salia de mi
querer. lo q<ue> yo dezia era lo bueno. a cada
qual daua su
cobro. no escogian mas delo que yo les
mandaua. coxo: o
tuerto: o ma<n>co: aq<ue>l hauian por sa-
no que mas dinero
me daua. Mio era el prouecho:}
{CB1.
suyo el afan.
Pues seruidores no tenia por su causa
d<e>llas.
cau(e)[a]lleros. v[i]ejos; & moc'os. abades de todas di-
gnidades: desde
obispos hasta sacristanes. en entra<n>-
do por la yglesia
via derrocar bonetes en mi honor:
como si yo fuera
vna d(e)[u]q<ue>sa. El que menos auia q<ue> ne-
gociar comigo por
mas ruyn se tenia. De media le-
gua que me
viesse<n> dexaua<n> las horas: vno a vno: & dos
a dos venian a
do<n>de yo estaua: a ver si mandaua algo
a preguntar me
cada vno por la suya. Que ho<m>bre ha-
uia que estando
dizie<n>do missa: en viendo me ent(t)[r]ar se
turbaua que no
fazia ni dezia cosa a derechas. Unos
me llamauan
sen~ora: otros tia: otros enamorada: o-
tros vieja
honrrada. alli se concertaua<n> sus venidas a
mi casa. alli las
ydas ala suya. alli se me ofrecian dine-
ros. alli
promesas. alli otras dadiuas: besa<n>do el cabo
de mi
ma<n>to: & avn algu<n>os enla cara por me tener mas
conte<n>ta.
Agora ha me traydo la fortuna a tal estado:
q<ue> me
digas buena pro hagan las c'apatas. Sem<pronio>. espa<n>-
tados nos tienes
co<n> tales cosas como nos cue<n>tas de
essa religiosa
gente & be<n>ditas coronas: si q<ue> no serian
todos.
Ce<lestina>. no hijo ni dios lo ma<n>de: q<ue> yo tal cosa
leua<n>-
te: q<ue>
muchos viejos deuotos hauia: con quie<n> yo po-
co medraua: &
avn q<ue> no me podian ver. pero creo que
de
e<m>bidia d<e>los otros q<ue> me hablaua<n>: como la
clerezia
era
gra<n>de hauia de todos. vnos muy castos. otros q<ue>
tenia<n>
cargo de ma<n>tener alas de mi oficio: & avn toda-
via creo q<ue>
no falta<n>. & embiaua<n> sus escuderos & moc'os
aq<ue> me
aco<m>pan~assen: & apenas era llegada ami casa
q<u><<a>>n-
do
entraua<n> por mi puerta muchos pollos & gallinas
ansarones.
anadones. p<er>dizes. tortolas. p<er>niles de toci-no.}
{CB1.
tortas d<e>
trigo. lechones. cada q<u><<a>>l como lo recebia
de
aq<ue>llos diezmos de dios. assi lo venia<n> luego a[ ]regi-
strar para
q<ue> comiese yo & aq<ue>llas sus deuotas. pues vi-
no no me sobraua:
delo mejor q<ue> se beuia enla cibdad
venido de
diuersas p<ar>tes: de mo<n>uiedro. de luq<ue>. d<e>
toro
de madrigal. de
sant martin. & de otros muchos luga-
res. & tantos
q<ue> avn q<ue> tengo la difere<n>cia delos gustos
& sabor enla
boca: no te<n>go la diuersidad d<e> sus tierras
enla memoria.
q<ue> harto es q<ue> vna vieja como yo: en oli-
endo
qualq<u><<i>>era vino diga de do<n>de es. Pues otros
cu-
ras sin renta: no
era ofrecido el bodigo: qua<n>do en be-
sando el filigres
la estola: era del primer boleo en mi
casa. Espessos
como piedras a tablado entraua<n> mo-
chachos cargados
de prouisio<n>es por mi puerta. No
se como puedo
viuir cayendo de tal estado. Are<usa>. por
dios pues somos
venidas a hauer plazer: no llores
madre ni te
fatigues: q<ue> dios lo remediara todo. Cel<estina>.
harto tengo hija
que llorar: acorda<n>do me a tan ale-
gre
tie<m>po: & tal vida como yo tenia: & qua<n> seruida era
de todo el mundo:
q<ue> jamas houo fruta nueua de que
yo primero no
gozasse: q<ue> otros supiessen si era nasci-
da: en mi casa se
hauia de hallar si para alguna pren~a-
da se buscasse.
Sem<pronio>. madre ningund prouecho trae
la memoria del
buen tiempo: si cobrar no se puede:
antes tristeza
como a ti agora: que nos has sacado
el plazer dentre
las manos. Alcese la mesa: yr nos he-
mos a holgar:
& tu daras respuesta a essa donzella q<ue>
aqui es venida.
Cele<stina>. hija lucrecia: dexadas estas ra-
zones querria que
me dixiesses a q<ue> fue agora tu bue-
na venida.
Lu<crecia>. por cierto ya se me hauia oluidado mi}
{CB1.
principal
dema<n>da & mensaje co<n>la memoria de esse tan
alegre
tie<m>po como has contado. & assi me estuuiera
vn an~o sin comer
escucha<n>do te: & pe<n>sando en aq<ue>lla vi-
da buena
q<ue> aquellas moc'as gozaria<n>: que me parece
& semeja
q<ue> esto yo agora en<e>lla. Mi venida sen~ora es
lo que tu sabras.
pedir te el cen~idero. & demas desto
te ruega mi
sen~ora sea de ti visitada & muy presto: por
que se siente muy
fatigada de desmayos & dolor d<e>l co-
rac'on.
Cele<stina>. hija destos dolorcillos tales: mas es el
ruydo que las
nuezes. Marauillada estoy sentirse
del corac'on
muger tan moc'a. Lu<crecia>. assi te arrastre<n> tray-
dora: tu no sabes
que es. haze la vieja falsa sus hechi-
zos & va se:
despues haze se de nueuas. Ce<lestina>. que dizes
hija.
Lu<crecia>. madre que vamos presto & me des el cordon
Ce<lestina>.
vamos que yo le lleuo.
% {RUB. Argumento
del decimo auto.}
{IN5.} MJentra
andan celestina & lucrecia por ca-
mino: esta
hablando melibea consigo
misma. Llegan ala
puerta. Entra lucre-
cia primero. haze
entrar a celestina. me-
libea despues de
muchas razones descu-
bre a celestina
arder en amor de calisto. Ueen venir
a alisa madre de
melibea. despiden se den vno. Pre-
gunta alisa a
melibea delos negocios d<e> celestina. de-
fendio le su
mucha conuersacion.
{IN5.} O
Lastimada de mi. o mal proueyda do<n>ze-
lla: & no me
fuera mejor conceder su pe-
ticion &
demanda ayer a celestina: qua<n>do
de p<ar>te
de aq<ue>l sen~or cuya vista me catiuo:
me fue rogado:
& co<n>tentar le a el & sanar}
{CB1.
Melibea Celestina
Lucrecia Paje Alisa
{MIN.}
a mi: q<ue>
no venir por fuerc'a a descobrir mi llaga: qua<n>-
do no me sea
agradecido: qua<n>do ya desconfiando d<e>
mi buena
respuesta aya puesto sus ojos en amor de
otra. quanta mas
ve<n>taja touiera mi prometimiento
rogado
q<ue> mi ofrecimiento forc'oso. O mi fiel criada
lucrecia:
q<ue> diras de mi. que pensaras de mi seso: qua<n>-
do me veas
publicar lo q<ue> a ti jamas he quesido desco-
brir. como te
espantaras del ro<m>pimiento de mi hone-
stidad &
vergue<n>c'a: que sie<m>pre como encerrada donze-
lla
acostu<m>bre tener. no se si auras barru<n>tado de do<n>de
procede mi dolor.
O si ya veniesses con aq<ue>lla media-
nera de mi salud.
O soberano dios: a ti q<ue> todos los
atribulados
llama<n>. los apassionados piden remedio.
los llagados
medicina. a ti q<ue> los cielos mar & tierra:
co<n>los
i<n>fernales ce<n>tros obedece<n>. a ti el qual todas las
cosas alos
ho<m>bres sojuzgaste: humilmente suplico:
des a mi herido
cor(o)[a]c'o<n> sofrimie<n>to & pacie<n>cia: co<n>
que}
{CB1.
mi terrible
passio<n> pueda dissimular: no se desdore aq<ue>-
lla hoja de
castidad que tengo assentada sobre este a-
moroso desseo:
publicando ser otro mi dolor q<ue> no el
que me atormenta.
Pero como lo podre hazer lasti-
mando me tan
cruelme<n>te el ponc'on~oso bocado que
la vista de su
presencia de aq<ue>l cauallero me dio. o ge-
nero femineo
encogido & fragile: porque no fue tan
bien alas
he<m>bras concedido poder descobrir su con-
goxoso &
ardiente amor como alos varones. que ni
calisto viuiera
quexoso: ni yo penada. Lu<crecia>. tia dete<n>te
vn poquito cabo
esta puerta: entrare a ver con quie<n>
esta
habla<n>do mi sen~ora. Entra entra q<ue> co<n>sigo lo ha.
Me<libea>.
lucrecia echa essa antepuerta. O vieja sabia &
honrrada tu seas
bien venida. que te parece como q<ue>
ha sido mi dicha:
& la fortuna ha rodeado: que yo tu-
uiesse de tu
saber necessidad: para q<ue> tan presto me ho-
uiesses de pagar
enla misma moneda el beneficio q<ue>
por ti me fue
dema<n>dado: para esse ge<n>til hombre q<ue> cu-
rauas conla
virtud de mi cordon. Ce<lestina>. que es sen~ora
tu mal: que assi
muestra las sen~as d<e> su torme<n>to enlas
coloradas colores
de tu gesto. Me<libea>. madre mia q<ue> me
comen este
corac'on serpientes den(d)[t]ro de mi cuerpo.
Ce<lestina>.
bien esta: assi lo q<ue>ria yo. tu me pagaras don~a lo-
ca la sobra de tu
yra. Me<libea>. q<ue> dizes: has sentido e(u)[n] ver
me alguna causa do<n>de
mi mal proceda. Ce<lestina>. no me as
sen~ora declarado
la calidad del mal: quieres q<ue> adeui-
ne la causa. Lo
que yo digo es q<ue> rescibo mucha pena
de ver triste tu
graciosa p<re>sencia. Me<libea>. vieja ho<n>rrada
alegrame la tu.
q<ue> gra<n>des nueuas me han dado de tu
saber.
Cel<estina>. sen~ora el sabidor solo dios es. pero como}
{CB1.
para salud &
remedio delas enfermedades fueron re-
partidas las
gracias enlas gentes de hallar las mele-
zinas. dellas por
esperiencia. dellas por arte. dellas
por natural
instinto: alguna partezica alcanc'o a esta
pobre vieja: dela
qual al presente podras ser seruida
Me<libea>.
o que gracioso & agradable me es oyrte. saluda-
ble es al enfermo
la alegre cara del que le visita. pa-
resce me que veo
mi corac'on entre tus manos fecho
pedac'os: el qual
si tu quisiesses con muy poco traba-
jo juntarias
conla virtud de tu le<n>gua: no de otra ma-
nera que quando
vio en suen~os aquel grande Alexa<n>-
dre rey de
macedonia enla boca del dragon la saluda-
ble rayz con que
sano a su criado Tolomeo del bo-
cado dela biuora.
Pues por amor de dios te d<e>spojes
p<ar>a muy
diligente ente<n>der en mi mal: & me des algun
remedio.
Ce<lestina>. gran parte dela salud es dessear la: por
lo qual creo
menos peligroso ser tu dolor. Pero p<ar>a
yo dar mediante
dios co<n>grua & saludable melezina:
es necessario
saber de ti tres cosas. La primera a que
parte de tu
cuerpo mas declina & aquexa el sentimie<n>-
to. Otra si es
nueuamente por ti sentido: porq<ue> mas
presto se curan
las tiernas enfermedades en sus prin-
cipios:
q<ue> quando han hecho curso enla perseueracio<n>
de su oficio.
Mejor se doman los animales en su pri-
mera edad:
q<ue> quando ya es su cuero endurecido: para
venir mansos ala
melezina. Mejor crescen las plan-
tas que tiernas
& nueuas se trasponen: q<ue> las que fru-
tificando ya se
mudan. Muy mejor se despide el nue-
uo pecado:
q<ue> aquel que por costu<m>bre antigua come-
temos cada dia.
La tercera si procede de algun cruel}
{CB1.
pensamie<n>to:
que asento en aq<ue>l lugar. & esto sabido ve-
ras obrar mi
cura. porende cu<m>ple q<ue> al medico como
al confessor se
hable toda verdad abiertame<n>te. Me<libea>.
amiga celestina
muger bien sabia & maestra grande:
mucho has abierto
el camino por do<n>de mi mal te pu-
eda especificar.
Por cierto tu lo pides como muger
bie<n>
esperta en curar tales enfermedades. Mi mal es
de corac'on. la
ysquierda teta es su aposentamie<n>to. ti-
ende sus rayos a
todas partes. Lo segu<n>do: es nueua-
mente nacido en
mi cuerpo: q<ue> no pense jamas que po-
dia dolor priuar
el seso como este haze. turba me la
cara. quita me el
comer. no puedo dormir. ningu<n> ge-
nero de risa
querria ver. La causa o pensamie<n>to que
es la final cosa
por ti preguntada de mi mal: esta no
sabre dezir.
porq<ue> ni muerte de debdo. ni perdida de te<m>-
porales bienes.
ni sobresalto de vision. ni suen~o des-
uariado. ni otra
cosa puedo sentir q<ue> fuesse: saluo la al-
teracio<n>
que tu me causaste conla dema<n>da q<ue> sospeche
de parte de aquel
cauallero calisto qua<n>do me pediste
la
oracio<n>. Ce<lestina>. como sen~ora tan mal ho<m>bre es
aq<ue>l: tan
mal
no<m>bre es el suyo: que en solo ser no<m>brado trae co<n>-
sigo ponc'on~a su
sonido. no creas q<ue> sea essa la causa
de tu
sentimie<n>to. antes otra que yo barru<n>to. & pues
q<ue> assi
es: si tu lice<n>cia me das yo sen~ora te la dire. Me<libea>.
como celestina
que es esse nueuo salario q<ue> pides: de
lice<n>cia
tienes tu necessidad para me dar la salud. qual
fisico jamas
pidio tal seguro para curar al paciente.
Di di. que
sie<m>pre la tienes de mi: tal q<ue> mi honrra no
dan~es con tus
palabras. Cele<stina>. veo te sen~ora por vna
parte
q<ue>xar el dolor: por otra temer la melezina. Tu}
{CB1.
temor me pone
miedo. el miedo sile<n>cio. el sile<n>cio tre-
gua entre tu
llaga & mi melezina. assi que sera causa:
q<ue> ni tu
dolor cesse. ni mi venida aproueche. Me<libea>. qua<n>-
to mas dilatas la
cura: tanto mas acrecie<n>tas & multi-
plicas la pena
& passion. O tus melezinas son de pol-
uos de infamia:
& licor de corrupcio<n> co<n>ficionados co<n>
otro mas crudo
dolor que el q<ue> de parte del paciente
se
sie<n>te. o no es ninguno tu saber. porq<ue> si lo vno o lo
otro no
abastasse: qualq<u><<i>>era remedio otro darias sin
temor: pues te
pido le muestres q<ue>dando libre mi ho<n>-
rra.
Cel<estina>. sen~ora no tengas por nueuo ser mas fuerte
de sofrir al
herido la ardiente treme<n>tina: & los aspe-
ros puntos q<ue>
lastiman lo llagado: doblan la passion
q<ue> no la
primera lision que dio sobre sano. Pues si tu
quieres ser sana:
& q<ue> te descubra la punta de mi sotil a-
guja sin temor:
haz para tus manos & pies vna liga-
dura de sosiego.
para tus ojos vna cobertura de pie-
dad. para tu
lengua vn freno de sosiego. para tus oy-
dos vnos
algodones de sofrimie<n>to & paciencia. & ve-
ras obrar ala
antigua maestra destas llagas. Me<libea>. o
como me muero con
tu dilatar. di por dios lo q<ue> qui-
sieres. haz lo
que supieres. q<ue> no podra ser tu remedio
tan aspero
q<ue> yguale co<n> mi pena & torme<n>to. Agora to-
que en mi
ho<n>rra: agora dan~e mi fama: agora lastime
mi cuerpo: avn
q<ue> sea romper mis carnes para sacar
mi dolorido
corac'o<n> te doy mi fe ser segura: & si siento
aliuio bien
galardonada. Lu<crecia>. el seso tiene perdido mi
sen~ora. gran mal
es este. catiuado la ha esta fechizera
Ce<lestina>.
nunca me ha de faltar vn diablo aca & aculla. esca-
po me dios de
parmeno topo me co<n> lucrecia. Me<libea>. q<ue>}
{CW. i}
{CB1.
dizes amada
maestra: q<ue> te fablaua essa moc'a. Ce<lestina>. no
le oy nada. Lo
que yo digo es que es muy necessario
para tu salud
q<ue> no este persona dela<n>te: & assi q<ue> la
d<e>ues
ma<n>dar
salir: & tu hija lucrecia perdona. Me<libea>. sal te fu-
era presto.
Lu<crecia>. ya ya todo es perdido. ya me salgo se-
n~ora.
Ce<lestina>. tan bien me da osadia tu gran pena: como
ver q<ue>
co<n> tu sospecha has ya tragado alguna parte de
mi cura. Pero toda
via es necessario traer mas clara
melezina: &
mas saludable descanso de casa de aq<ue>l ca-
uallero calisto.
Me<libea>. calla por dios madre no trayga<n>
de su casa cosa
para mi prouecho: ni le no<m>bres aqui.
Ce<lestina>.
sufre sen~ora con pacie<n>cia: que es el primer pu<n>to
& principal:
no se quiebre: si[ ]no todo nuestro trabajo
es
p<er>dido: tu llaga es gra<n>de: tiene necessidad de aspe-
ra cura. & lo
duro con duro se abla<n>da mas eficaceme<n>-
te. E
dize<n> los sabios q<ue> la cura del lastimero medico
dexa mayor
sen~al. & q<ue> nunca peligro sin peligro se ve<n>-
ce. Temperancia
q<ue> pocas vezes lo molesto sin mole-
stia se[ ]cura:
& vn clauo co<n> otro se espele: & vn dolor co<n>
otro. No
co<n>cibas odio ni desamor: ni consie<n>tas a tu
le<n>gua
d<e>zir mal de persona tan virtuosa como calisto
q<ue> si
conoscido fuesse. Me<libea>. o por dios que me matas:
& no te tengo
dicho q<ue> no me alabes esse ho<m>bre ni me
le
no<m>bres en bueno ni en malo. Ce<lestina>. sen~ora este es o-
tro & segundo
punto. si tu con tu mal sofrimie<n>to no
consie<n>tes
poco aprouechara mi venida: & si como p<ro>-
metiste lo sufres
tu quedaras sana & sin debda: & cali-
sto sin quexa
& pagado. primero te auise de mi cura:
& desta
inuisible aguja que sin llegar a ti sie<n>tes en so-
lo mentar la en
mi boca. Me<libea>. tantas vezes me no<m>bra-ras}
{CB1.
esse tu
cauallero: q<ue> ni mi promessa baste ni la fe q<ue>
te di a sofrir
tus dichos. De que ha de quedar paga-
do. que le deuo
yo a el. que le soy a cargo. que ha he-
cho por mi.
q<ue> necessario es el aqui para el proposito
de mi mal. mas
agradable me seria que rasgases mis
carnes &
sacasses mi corac'o<n>: q<ue> no traer essas palabras
aqui.
Ce<lestina>. sin te romper las vestiduras se lanc'o en tu
pecho el amor: no
rasgare yo tus carnes para le cu-
rar.
Me<libea>. como dizes que llaman a este mi dolor: que
assi se ha
ensen~oreado enlo mejor de mi cuerpo. Ce<lestina>.
amor dulce.
Meli<bea>. esso me declara que es: que en so-
lo oyr lo me
alegro. Ce<lestina>. es vn fuego escondido. vna
agradable llaga.
vn sabroso veneno. vna dulce amar-
gura. vna
delectable dolencia. vn alegre tormento.
vna dulce &
fiera herida. vna blanda muerte. Meli<bea>.
ay mezquina de
mi: que si verdad es tu relacion du-
dosa sera mi
salud: porque segun la co<n>trariedad que
essos nombres
entre si muestran: lo que al vno fuere
prouechoso
acarreara al otro mas passion. Cele<stina>. no
desco<n>fie
sen~ora tu noble juue<n>tud d<e> salud: q<ue> qua<n>do el
alto dios da la
llaga: tras ella embia el remedio: ma-
yormente que se
yo al mundo nascida vna flor que
de todo esto te
delibre. Meli<bea>. como se llama. Cele<stina>.
no te lo oso
dezir. Meli<bea>. di no temas. Cele<stina>. calisto. O
por dios sen~ora
Melibea que poco esfuerc'o es este.
Que
descaescimiento. O mezquina yo alc'a la cabe-
c'a. O
malauenturada vieja enesto han de parar mis
passos. Si muere
matar me han. avn que viua sere
sentida:
q<ue> ya no podra sofrir se de no publicar su mal
& mi cura.
Sen~ora mia melibea angel mio: que has}
{CW. i ij}
{CB1.
sentido: que es
de tu habla graciosa. q<ue> es de tu color
alegre. abre tus
claros ojos. Lucrecia lucrecia entra
presto aca: veras
amortescida a tu sen~ora entre mis
manos: baxa
prest(e)[o] por un jarro de agua. Me<libea>. passo
passo:
q<ue> yo me esforc'are no escandalizes la casa. Ce<lestina>. o
cuytada de mi no
te descaezcas: sen~ora habla me co-
mo sueles.
Me<libea>. & muy mejor: calla no me fatigues.
Ce<lestina>.
pues que me mandas q<ue> faga perla graciosa: q<ue> ha
sido este tu
sentimie<n>to: creo q<ue> se van q<ue>brando mis pu<n>-
tos.
Me<libea>. quebro se mi honestidad. q<ue>bro se mi empa-
cho. afloxo mi
mucha vergue<n>c'a. E como muy natu-
rales. como muy
domesticos: no pudiero<n> tan liuiana
me<n>te
despedir se de mi cara: q<ue> no lleuassen consigo su
color por algun
poco de espacio. mi fuerc'a mi le<n>gua
& gran parte
d<e> mi sentido. O pues ya mi nueua mae-
stra. mi fiel
secretaria lo q<ue> tu tan abiertame<n>te cono-
ces en vano
trabajo por te lo encubrir. Muchos &
muchos dias son
passados: que esse noble cauallero
me hablo en amor:
tanto me fue entonces su habla
enojosa: quanto
despues que tu me le tornaste a no<m>-
brar alegre.
cerrado han tus puntos mi llaga: veni-
da soy en tu
querer. En mi cordon le lleuaste embuel-
ta la
posesio<n> de mi libertad. Su dolor de muelas era
mi mayor
tormento. Su pena era la mayor mia. Ala-
bo & loo tu
buen sofrimie<n>to. tu cuerda osadia. tu libe-
ral trabajo. tus
solicitos & fieles passos. tu agrada-
ble habla. tu
buen saber. tu demasiada solicitud. tu
prouechosa
importunidad. Mucho te deue esse se-
n~or & mas
yo. que jamas pudieron mis reproches a-
flacar tu
esfuerc'o & perseuerar: confiando en tu mu-cha}
{CB1.
astucia: antes
como fiel seruidora quando mas
denostada: mas
dilige<n>te. quando mas disfauor: mas
esfuerc'o. quando
peor respuesta: mejor cara. quando
yo mas ayrada: tu
mas humilde. Pospuesto todo te-
mor has sacado de
mi pecho: lo q<ue> jamas ati ni a otro
pense descobrir.
Cel<estina>. amiga & sen~ora mia no te mara-
uilles:
porq<ue> estos fines con efecto me da<n> osadia a so-
frir los asperos
& escropulosos desuios d<e>las encerra-
das
do<n>zellas como tu. Uerdad es q<ue> ante q<ue> me deter-
minasse: assi por
el camino: como en tu casa estuue en
grandes dubdas:
si te descobriria mi peticion. Uisto
el gran poder de
tu padre temia. mirando la gentile-
za de calisto
osaua. vista tu discrecio<n> me recelaua. mi-
rando tu virtud
& humanidad esforc'aua: enlo vno fa-
llaua el miedo:
& enlo otro la seguridad. E pues assi
sen~ora as
quesido d<e>scubrir la gran merced q<ue> nos has
hecho: declara tu
voluntad. echa tus secretos en mi
regac'o. Pon en
mis manos el concierto deste co<n>cier-
to. yo dare forma
como tu desseo & el de calisto sean
en breue
complidos. Me<libea>. o mi calisto & mi sen~or: mi
dulce & suaue
alegria: si tu corac'on siente lo q<ue> agora
el mio:
marauillada estoy como la absencia te consie<n>-
te viuir. o mi
madre & mi sen~ora haz de manera como
luego le pueda
ver si mi vida quieres. Cele<stina>. ver & ha-
blar.
Me<libea>. hablar es impossible. Ce<lestina>. ninguna cosa a
los hombres
q<ue> quieren hazer la es impossible. Me<libea>.
dime como. Cele<stina>.
yo lo tengo pensado: yo te lo dire.
por entre las
puertas de tu casa. Me<libea>. quando. Cele<stina>.
esta noche.
Me<libea>. gloriosa me seras si lo ordenas. di a
que hora.
Cele<stina>. alas doze. Me<libea>. pues ve mi sen~ora mi}
{CW. i iij}
{CB1.
leal amiga: &
fabla con aq<ue>l sen~or & que venga muy pa-
so: & dalli
se dara concierto segun su voluntad: ala ho-
ra q<ue>
has ordenado. Ce<lestina>. a dios q<ue> viene hazia aca tu ma-
dre.
Me<libea>. amiga lucrecia & mi fiel secretaria. ya has
visto como no ha
sido mas en mi mano: catiuo me el
amor de
aq<ue>l cau(o)[a]llero. ruego te por dios se cubra co<n>
secreto sello:
porq<ue> yo goze de tan suaue amor. Tu se-
ras de mi tenida
en aquel lugar q<ue> merece tu fiel ser-
uicio.
Lu<crecia>. antes de agora lo he sentido & me ha pesa-
do. pero pues ya
no tiene tu merced otro medio sino
morir o amar:
mucha razon es q<ue> se escoja por mejor:
aquello
q<ue> en si lo es. Ali<sa>. en que andas aca vezina ca-
da dia.
Ce<lestina>. sen~ora falto ayer vn poco de hilado al pe-
so & vine lo
a cu<m>plir: porq<ue> di mi palabra & traydo voy
me: quede dios
contigo. Ali<sa>. & co<n>tigo vaya. Hija me-
libea q<ue>
queria la vieja. Me<libea>. sen~ora vender me vn po-
quito de soliman.
Ali<sa>. esso creo yo mas q<ue> lo que la vie-
ja ruyn dixo.
pe<n>so q<ue> recibiria yo pena dello & mintio
me. guarte hija
della q<ue> es gran traydora: que el sotil
ladron siempre
rodea las ricas moradas. Sabe esta
con sus
trayciones. con sus falsas mercadurias mu-
dar los
p<ro>positos castos. dan~a la fama. a tres vezes q<ue>
entra en vna casa
engendra sospecha. Lu<crecia>. tarde acuer-
da nuestra ama.
Ali<sa>. por amor mio hija q<ue> si aca tor-
nare sin ver la
yo: q<ue> no ayas por bien su venida: ni la
recibas con
plazer. halle en ti onestidad en tu respue-
sta: & jamas
boluera. q<ue> la verdadera virtud mas se te-
me que espada.
Me<libea>. dessas es. nunca mas. bien huel-
go sen~ora de ser
auisada. por saber de quien me ten-
go de guardar}
{CB1.
% {RUB. Argumento
del onzeno auto.}
{IN5.} DEspedida
celestina de melibea va por la
calle sola
hablando. Uee a sempronio &
parmeno que van
ala magdalena por su
sen~or. Sempronio
habla co<n> calisto. So-
breuiene
celestina. van a casa de calisto.
Declara le
celestina su me<n>saje & negocio recaudado
co<n>
melibea. Mie<n>tra ellos en essas razones esta<n> par-
meno &
sempronio entre si hablan. Despide se celesti-
na de calisto. va
para su casa. llama ala puerta. elicia
le viene abrir.
cenan & van se a dormir.
Calisto Celestina
Sempronio Parmeno
{MIN.}
{IN5.} Ay dios si
llegasse a mi casa co<n> mi mucha
alegria a[
]cuestas. A parmeno & a sempro-
nio veo yr ala
magdalena: tras ellos me
voy: & si ay
no estouiere calisto passare-
mos a su casa a
pedir le las albricias d<e> su
gra<n> gozo
Se<m><pronio>. sen~or mira q<ue> tu estada es dar a todo el}
{CW. i iiij}
{CB1.
mundo q<ue>
dezir. Por dios que huygas de ser traydo
en lenguas:
q<ue> al muy deuoto llaman ypocrita: que di-
ran sino
q<ue> andas royendo los sanctos. Si passio<n> tie-
nes sufre la en
tu casa: no te sienta la tierra. no descu-
bras tu pena alos
estran~os: pues esta en manos el pa<n>-
dero q<ue>
lo sabra bien tan~er. Ca<listo>. en q<ue> manos. Sem<pronio>.
de
celestina.
Ce<lestina>. q<ue> nombrays a celestina. q<ue> dezis desta
es-
claua d<e>
calisto. toda la calle d<e>l arcidiano ve<n>go a mas
andar tras vos
otros por alcanc'aros: & jamas he po-
dido con mis
lue<n>gas haldas. Ca<listo>. o joya del mu<n>do a-
corro de mis
passiones. espejo de mi vista. el corac'on
se me alegra en
ver essa ho<n>rrada p<re>sencia. essa noble se-
netud. dime
co<n> que vienes. q<ue> nueuas traes q<ue> te veo a-
legre: & no
se en que esta mi vida. Ce<lestina>. en mi le<n>gua.
Ca<listo>.
q<ue> dizes
gloria & descanso mio. declara me mas lo di-
cho.
Ce<lestina>. salgamos sen~or dela yglesia: & de aqui a casa
te contare algo
con q<ue> te alegres de verdad. Par<meno>. bue-
na viene la vieja
hermano. recabdado deue hauer.
Sem<pronio>.
escucha la. Ce<lestina>. todo este dia sen~or he trabaja-
do en tu negocio:
& he dexado perder otros[ ]e( )n q<ue> har-
to me yua. muchos
te<n>go q<ue>xosos por tenerte a ti co<n>te<n>-
to. mas he dexado
de ganar q<ue> piensas. pero todo va-
ya en buena hora
pues tan buen recabdo traygo: q<ue>
te traygo muchas
buenas palabras de melibea & la
dexo a tu
seruicio. Ca<listo>. q<ue> es esto q<ue> oygo.
Ce<lestina>. q<ue> es mas
tuya q<ue>
de si misma. mas esta a tu mandado & q<ue>rer que
de su padre
pleberio. Ca<listo>. habla cortes madre: no di-
gas tal cosa: que
dira<n> estos moc'os q<ue> estas loca. Me-
libea es mi
sen~ora. melibea es mi dios. melibea es mi
vida. yo su
catiuo. yo su sieruo. Se<m><pronio>. co<n> tu desconfia<n>c'a}
{CB1.
sen~or. con tu
poco preciarte. co<n> tener te en poco: ha-
blas essas cosas:
con q<ue> atajas su razon. A todo el mu<n>-
do turbas
diziendo desco<n>ciertos. De q<ue> te santiguas
da le algo por su
trabajo haras mejor: q<ue> esso esperan
essas palabras.
Ca<listo>. bien has dicho. Madre mia yo se
cierto
q<ue> jamas ygualara tu trabajo & mi liuiano ga-
lardon: en lugar
de manto & s(e)[a]ya: porque no se de par-
te a oficiales
toma esta cadenilla: po<n>la al cuell(a)[o] & p<ro>ce-
de en tu
razo<n>: & mi alegria. Par<meno>. cade<n>illa la llama:
no
lo oyes
semp<ro>nio. no estima el gasto. pues yo te certifi-
co no diesse mi
p<ar>te por medio marco de oro: por mal
que la vieja la
reparta. Sem<pronio>. oyr te ha nuestro amo
ternemos enel que
amansar: & en ti q<ue> sanar segu<n> esta
inchado de tu
mucho murmurar. Por mi amor her-
mano q<ue>
oygas & calles: q<ue> por esso te dio dios dos oy-
dos & vna
lengua sola. Par<meno>. oyra el diablo. esta colga-
do dela boca dela
vieja: sordo & mudo & ciego: hecho
personaje sin
son. q<ue> avn que le diesemos higas diria
q<ue>
alc'auamos las manos a dios: rogando por bue<n> fin
de sus amores.
Se<m><pronio>. calla. oye. escucha bien a celestina
en mi alma todo
lo merece & mas q<ue> le diese. mucho di-
ze.
Ce<lestina>. sen~or calisto para ta<n> flaca vieja como yo: mu-
cha
franq<ue>za vsaste. p<er>o como todo do<n> o dadiua se juz-
gue grande o
chica: respecto del q<ue> lo da: no q<u><<i>>ero tra-
er a
conseque<n>cia mi poco merecer ante quie<n> sobra en
calidad & en
cantidad: mas medir se ha con tu magni-
ficencia: ante
quien no es nada. en pago dela qual te
restituyo tu
salud q<ue> yua perdida. tu corac'on q<ue> te fal-
taua. tu seso
q<ue> se alteraua. Melibea pena por ti mas
que tu por ella.
melibea te ama & dessea ver. melibea}
{CB1.
piensa mas horas
en tu persona que enla suya. meli-
bea se llama
tuya: & esto tiene por titulo de libertad.
& con esto
amansa el fuego q<ue> mas que a ti la quema.
Ca<listo>.
moc'os esto yo aq<u><<i>>. moc'os oygo yo esto. moc'os
mira si estoy
despierto. es de dia o de noche. o sen~or
dios padre
celestial: ruego te q<ue> esto no sea suen~o. des-
pierto pues
estoy: si burlas sen~ora de mi por me pa-
gar en palabras.
no temas di verdad: q<ue> para lo que tu
de mi has
recebido mas merecen tus passos. Ce<lestina>. nu<n>-
ca el corac'on
lastimado de deseo: toma la buena nue-
ua por cierta. ni
la mala por dudosa. Pero si burlo o
si no ver lo has:
yendo esta noche segu<n> el co<n>cierto de-
xo conella a su
casa: en dando el relox doze ala hablar
por entre las
puertas: de cuya boca sabras mas por
entero mi
solicitud: & su desseo: & el amor q<ue> te tiene: &
quien lo ha
causado. Ca<listo>. ya ya. tal cosa espero. tal co-
sa es possible
hauer de passar por mi. muerto soy de a-
qui alla. no soy
capaz de ta<n>ta gloria. no merecedor de
tan gra<n>
merced. no digno de fablar co<n> tal sen~ora d<e> su
volu<n>tad
& grado. Ce<lestina>. siempre lo oy dezir: que es mas
dificile de sofrir
la prospera fortuna que la aduersa:
q<ue> la
vna no tiene sosiego: & la otra no tiene co<n>suelo.
Como sen~or
calisto & no mirarias quien tu eres: no
mirarias el
tiempo que has gastado en su seruicio.
no mirarias a
quien has puesto entremedias: & asi
mismo que hasta
agora siempre as estado dudoso d<e>
la alcanc'ar
& tenias sofrimiento: agora que te certifi-
co el fin de tu
penar: quieres poner fin a tu vida. mi-
ra mira que esta
celestina de tu parte: & que avn que
todo te faltasse
lo que en vn enamorado se requiere:}
{CB1.
te
ve<n>deria por el mas acabado galan del mu<n>do. Que
haria llanas las
pen~as para andar: q<ue> te faria las mas
crescidas aguas
corrientes pasar sin mojar te. Mal
conoces a quien
das tu dinero. Ca<listo>. cata sen~ora q<ue> me
dizes: que verna
de su grado. Ce<lestina>. & avn de rodillas.
Sem<pronio>.
no sea ruydo hechizo q<ue> nos q<u><<i>>eran tomar a
ma-
nos a todos. cata
madre que assi se suelen dar las c'a-
rac'as en pan
embueltas: porq<ue> no las sienta el gusto.
Par<meno>.
nunca te oy dezir mejor cosa. mucha sospecha
me pone el presto
conceder de aq<ue>lla sen~ora: & venir
tan ayna en todo
su querer de celestina: engan~ando
nuestra voluntad
con sus palabras dulces & prestas:
por hurtar por
otra parte. como hazen los de egito:
qua<n>do el
signo nos catan enla mano. Cal<isto>. callad lo-
cos. vellacos.
sospechosos. paresce q<ue> days a entender
q<ue> los
angeles sepan hazer mal. Si q<ue> melibea angel
dissimulado es
q<ue> viue entre nos otros. Sen<pronio>. toda via
te buelues a tus
eregias. Escucha le parmeno no te
pene nada: que si
fuere trato doble el lo pagara: que
nos otros buenos
pies tenemos. Ce<lestina>. sen~or tu estas
enlo cierto. vos
otros cargados de sospechas vanas
yo he hecho todo
lo que a mi era a cargo. Alegre te
dexo dios te
libre & aderece. Parto me muy conten-
ta. si fuere
menester para esto: o para mas alli estoy
muy aparejada a
tu seruicio. Par<meno>. hi hi hi. Sem<pronio>. de
que te ries por
tu vida parmeno. Par<meno>. dela priessa
que la vieja
tiene por yr se. No vee la hora que ha-
uer despegado la
cadena de casa. no puede creer que
la tenga en su
poder. ni que se la han dado de verdad.
No se halla digna
de tal don: tan poco como Cali-sto}
{CB1.
de melibea.
Sem<pronio>. que q<u><<i>>eres q<ue> haga vna
puta al-
cahueta
q<ue> sabe & entie<n>de lo que nos otros nos calla-
mos: & suele
hazer siete virgos por dos monedas: d<e>s-
pues de verse
cargada de oro: sino poner se en saluo
conla
possessio<n>: con temor no se la tornen a tomar d<e>s-
pues q<ue>
ha complido de su parte aq<ue>llo para que era
menester. Pues
guardese d<e>l diablo: q<ue> sobre el partir
no le saquemos el
alma. Ca<listo>. dios vaya co<n>tigo mi ma-
dre: yo quiero
dormir & reposar vn rato: para satisfa-
zer alas passadas
noches & complir conla por venir.
Ce<lestina>.
tha tha. Eli<cia>. quie<n> llama. Ce<lestina>. abre hija
elicia. Eli<cia>.
como vienes tan
tarde: no lo deues hazer: q<ue> eres vie-
ja tropec'aras
donde caygas & mueras. Ce<lestina>. no temo
esso q<ue>
de dia me auiso por do venga de noche: no te
duele ati en esse
lugar. Eli<cia>. pues q<ue> me ha d<e> doler.
Ce<lestina>.
que se fue la
co<m>pan~ia q<ue> te d<e>xe & quedaste sola.
Eli<cia>. son
passadas quatro
horas despues: & hauia se me d<e> acor-
dar desso.
Ce<lestina>. quanto mas presto te dexaron: mas co<n>
razon lo
sentiste. pero dexemos su yda & mi (d)[t]arda<n>c'a:
entendamos en
cenar & dormir.
% {RUB. Argumento
del dozeno auto.}
{IN5.} LLegando media
noche calisto sempro-
nio & parmeno
armados: van para casa
de melibea.
Lucrecia & melibea estan ca-
be la puerta
aguardando a calisto. Uie-
ne calisto. Habla
le primero lucrecia. lla-
ma a melibea.
Aparta se lucrecia. Hablan se por en-
tre las puertas
Melibea & Calisto. Parmeno & sem-
pronio de su cabo
departen. Oyen gentes por la
calle. Apersciben
se para huyr. Despide se Calisto}
{CB1.
de melibea
dexa<n>do concertada la tornada para la no-
che siguiente.
Pleberio al son del ruydo q<ue> hauia en
la calle
despierta. llama a su muger alisa. Pregunta<n>
a melibea quien
da patadas ensu camara. Responde
melibea a su
padre pleberio fingendo que tenia sed.
Calisto
co<n> sus criados va para su casa habla<n>do. echa
se a dormir. Parmeno
& sempronio van a casa de cele-
stina. Demandan
su parte dela ganancia. Dissimu-
la celestina.
Uienen a ren~ir. Echan le mano a celesti-
na: matan la. Da
vozes elicia. Uiene la justicia & pre<n>-
de los amos.
Lucrecia Melibea
Calisto Parmeno Sempronio
{MIN.}
{IN5.} MOc'os
q<ue> hora da el relox. Sem<pronio>. las diez
Ca<listo>.
o como me desco<n>tenta el oluido en
los moc'os. de mi
mucho acuerdo ene-
sta noche &
tu descuydar & oluido: se ha-
ria vna razonable
memoria & cuydado.
Como desatinado
sabie<n>do qua<n>to me va sempronio}
{CB1.
en ser diez o
onze: me respondias a tie<n>to lo q<ue> mas ay-
na se te vino ala
boca. O cuytado d<e> mi si por caso me
houiera dormido:
& colgara mi pregunta d<e>la respue-
sta de sempronio:
para hazer me de onze diez: & assi d<e>
doze onze.
Saliera melibea: yo no fuera ydo: torna-
ra se: de manera
q<ue> ni mi mal houiera fin. ni mi desseo
execucion. No se
dize embalde: q<ue> mal ageno de pelo
cuelga.
Sem<pronio>. tanto yerro sen~or me parece sabie<n>do p<re>-
guntar como
ignorando respo<n>der. mas este mi amo
tiene gana de
ren~ir & no sabe como. Par<meno>. mejor seria
sen~or
q<ue> se gastasse esta hora que q<ue>da en aderec'ar ar-
mas: que en
buscar q<ue>stiones. ve sen~or bien apercebi-
do seras medio
co<m>batido. Ca<listo>. pues descuelga mis co-
rac'as.
Par<meno>. helas aqui sen~or. Ca<listo>. ayuda me aqui a ve-
stirlas. mira tu
sempronio si parece alguno por la ca-
lle.
Sem<pronio>. sen~or ninguna gente parece: & avn q<ue> la ho-
uiesse la mucha
escuridad priuaria el viso & conosci-
mie<n>to
alos que nos encontrasen. Ca<listo>. pues andemos
por esta calle:
avn q<ue> se rodee algu<n>a cosa: porque mas
encubiertos
vamos. Las doze da ya buena hora es.
Par<meno>.
cerca estamos. Ca<listo>. a buen tie<m>po llegamos. Pa-
ra te tu parmeno
a ver si es venida aq<ue>lla sen~ora por
entre las
puertas. Par<meno>. yo sen~or: nunca dios ma<n>de q<ue>
sea en dan~ar lo
q<ue> no concerte. mejor sera que tu pre-
sencia sea su
primer encue<n>tro. porque vie<n>do me a mi
no se turbe: de
ver q<ue> de tantos es sabido: lo que tan
ocultame<n>te
q<ue>ria hazer & con tanto temor faze. o por
que quic'a
pensara q<ue> la burlaste. Cali<sto>. o que bien has
dicho. la vida me
has dado con tu sotil auiso. Pues
no era mas
menester para me lleuar muerto a casa:}
{CB1.
que boluer se
ella por mi mala prouidencia. Yo me
llego alla
quedaos vos otros en esse lugar. Par<meno>. que
te parece
sempronio como el necio de nuestro amo
pensaua tomar me
por broquel: para el encuentro
del primer
peligro. Que se yo quien esta tras las pu-
ertas cerradas.
Que se yo si ay traycion. que se yo si
melibea anda por
que le pague nuestro amo su mu-
cho
atreuimie<n>to d<e>sta manera. E avn no somos muy
ciertos dezir
verdad la vieja. No sepas fablar parme-
no: sacar te han
el alma sin saber quie<n>. No seas lison-
gero como tu amo
quiere: & jamas lloraras duelos a-
genos. No tomes
enlo que te cumple el consejo de
celestina &
hallar te as ascuras. Anda te ay co<n> tus co<n>-
sejos &
amonestaciones fieles: dar te han de palos:
no bueluas la
hoja & quedar te has a buenas noches
Quiero hazer
cuenta que oy me nasci: pues de tal
peligro me
escape. Sem<pronio>. passo passo parmeno no sal-
tes: ni hagas
esse bollicio de plazer. que daras causa
aq<ue> seas
sentido. Par<meno>. calla hermano q<ue> no me hallo d<e>
alegria como le
hize creer q<ue> por lo que a el cu<m>plia de-
xaua de yr. &
era por mi seguridad. Quie<n> supiera assi
rodear su
p<ro>uecho como yo. muchas cosas me veras
hazer si estas
daq<u><<i>> adelante ate<n>to: q<ue> no las
sientan to-
das personas:
assi con calisto como co<n> quantos en<e>ste
negocio suyo se
entremetieren. porque soy cierto q<ue>
esta donzella ha
de ser para el ceuo de anzuelo: o car-
ne de buytrera:
que suelen pagar bien el escote los q<ue>
a comer la
vienen. Semp<ronio>. anda no te penen a ti essas
sospechas: avn
que salga<n> verdaderas. Apercibe te a}
{CB1.
la primer voz que
oyeres tomar calc'as de villadiego
Par<meno>.
leydo has dende yo. en vn corac'on estamos. cal-
c'as traygo &
avn borzeguies de essos ligeros que tu
dizes: para mejor
huyr q<ue> otro. Plaze me que me has
hermano auisado
delo que yo no hiziera de vergue<n>-
c'a de ti que
nuestro amo si es sentido: no temo q<ue> se
escapara de manos
de esta ge<n>te de pleberio: para po-
der nos despues
dema<n>dar como lo hezimos: & incu-
sar nos el huyr.
Sem<pronio>. o parmeno amigo: qua<n> alegre
& prouechosa
es la conformidad enlos compan~eros:
avn q<ue>
por otra cosa no nos fuera buena celestina: era
harta la vtilidad
q<ue> por su causa nos ha venido. Par<meno>.
ninguno podra
negar lo que por si se muestra. Ma-
nifiesto es
q<ue> con vergue<n>c'a el vno del otro: por no ser
odiosame<n>te
acusado de couarde: esperaramos aqui
la muerte
co<n> nuestro amo no siendo mas de el mere-
cedor della.
Sem<pronio>. salido deue auer melibea. escucha
q<ue>
hablan quedito. Par<meno>. o como temo q<ue> no sea ella: si
no algu<n>o
q<ue> finja su voz. Sem<pronio>. dios nos libre de tray-
dores: no nos
ayan tomado la calle por do tenemos
de huyr. que de
otra cosa no te<n>go temor. Ca<listo>. este bu-
llicio mas de vna
persona le haze. quiero hablar sea
quie<n>
fuere. ce sen~ora mia. Lu<crecia>. la voz de calisto es esta
quiero llegar.
quien habla. quien esta fuera. Ca<listo>. aq<ue>l
que viene a
cumplir tu ma<n>dado. Lu<crecia>. porq<ue> no llegas
sen~ora. llega
sin temor aca: q<ue> aquel cauallero esta aq<u><<i>>
Me<libea>.
loca habla passo: mira bie<n> si es el. Lu<crecia>. allega te
sen~ora que si
es: q<ue> yo le conozco enla voz. Ca<listo>. cierto
soy burlado: no
era melibea la que me hablo. Bulli-
cio oygo: perdido
soy. Pues viua o muera q<ue> no he d<e>}
{CB1.
yr d<e>
aqui. Me<libea>. vete lucrecia acostar vn poco. ce sen~or
como es tu
nombre: quien es el q<ue> te mando ay venir.
Ca<listo>.
es la que tiene merecimie<n>to de mandar a todo el
mundo. la
q<ue> digname<n>te seruir yo no merezco. No te-
ma tu merced de
se descobrir a este catiuo de su ge<n>ti-
leza: q<ue>
el dulce sonido de tu habla que iamas de mis
oydos se cae: me
certifica ser tu mi sen~ora melibea. yo
soy tu sieruo
calisto. Me<libea>. la sobrada osadia d<e> tus me<n>-
sajes me ha
forc'ado a hauerte de hablar sen~or calisto
q<ue>
hauiendo hauido de mi la passada respuesta a tus
razones: no se
que piensas mas sacar de mi amor d<e>lo
que
ento<n>ces te mostre. Desuia estos vanos & locos
pensamie<n>tos
de ti: porq<ue> mi honrra & persona este<n> sin
detrime<n>to
de mala sospecha seguras. A esto fue aq<u><<i>>
mi venida: a dar
concierto en tu despedida & mi repo-
so. No quieras
poner mi fama enla balanc'a delas le<n>-
guas
maldezientes. Ca<listo>. alos corac'ones aparejados
con
apercibimie<n>to rezio co<n>tra las aduersidades: nin-
guna puede venir
q<ue> passe de claro en claro la fuerc'a d<e>
su muro: Pero el
triste que desarmado & sin proueer
los engan~os
& celadas se vino a meter por las puer-
tas de tu
seguridad: qualquiera cosa q<ue> en contrario
vea es razon
q<ue> me atorme<n>te & passe: rompie<n>do todos
los almazenes en
q<ue> la dulce nueua estaua aposenta-
da. O
malaue<n>turado calisto. o qua<n> burlado has sido
de tus
siruie<n>tes. o engan~osa muger celestina: d<e>xaras
me acabar de
morir: & no tornaras a viuificar mi espe-
ra<n>c'a:
para q<ue> tuuiesse mas q<ue> gastar el fuego q<ue> ya me a-
quexa.
Porq<ue> falsaste la palabra desta mi sen~ora: por
que has assi dado
con tu lengua causa a mi desespe-racion.}
{CW. k}
{CB1.
a que me
ma<n>daste aqui venir para q<ue> me fuese
mostrado el
disfauor. el entredicho. la desconfianc'a.
el odio por la
mesma boca desta que tiene la[s] llaues d<e>
mi
perdicio<n> & gloria. O enemiga & tu no me dixiste q<ue>
esta mi sen~ora
me era fauorable. no me dixiste que de
su grado
ma<n>daua venir este su catiuo al p<re>sente lugar
no para me
desterrar nueuame<n>te de su presencia: pe-
ro para alcanc'ar
el destierro ya por otro su ma<n>dami-
ento puesto ante
de agora. en quie<n> fallare yo fe. ado<n>-
de ay verdad.
quie<n> carece de engan~o. adonde no mo-
ran falsarios.
quien es claro enemigo. quien es ver-
dadero amigo.
donde no se fabrican trayciones. q<u><<i>>en
oso dar me tan
cruda esperanc'a de perdicio<n>. Me<libea>. ce-
sen sen~or mio
tus verdaderas querellas: q<ue> ni mi cora-
c'on basta para
lo sofrir: ni mis ojos para lo dissimu-
lar. Tu lloras de
tristeza juzgando me cruel: yo lloro
de plazer
vie<n>do te tan fiel. O mi sen~or & mi bien todo
quanto mas alegre
me fuera poder ver tu haz: q<ue> oyr
tu voz. Pero pues
no se puede al presente mas fazer
toma la firma
& sello delas razones que te embie es-
critas enla
lengua de aquella solicita mensajera. to-
do lo que te dixo
confirmo. todo lo he por bueno. li<m>-
pia sen~or tus
ojo[s]. ordena de mi a tu volu<n>tad. Ca<listo>. o se-
n~ora mia:
esperanc'a de mi gloria. descanso & aliuio d<e>
mi pena. alegria
de mi corac'on. que le<n>gua sera basta<n>-
te para te dar
yguales gracias ala sobrada & incom-
parable merced:
que eneste punto de tanta congoxa
para mi me has
quesido hazer: en querer que vn tan
flaco &
indigno hombre pueda gozar de tu suauissi-
mo amor: del qual
avn q<ue> muy desseoso: sie<m>pre me juz-gaua}
{CB1.
indigno mirando
(r)[t]u gra<n>deza. considerando tu
estado.
remira<n>do tu perfecion. contemplando tu ge<n>-
tileza. acatando
mi poco merescer & tu alto meresci-
miento. tus
estremadas gracias. tus loadas & manifi-
estas virtudes.
Pues o alto dios como te podre ser
ingrato:
q<ue> tan milagrosame<n>te has obrado comigo
tus singulares
marauillas. O quantos dias antes d<e>
agora passados:
me fue venido este pensamie<n>to a mi
corac'on: &
por i<m>possible le rechac'aua de mi memoria:
hasta q<ue>
ya los rayos ylustra<n>tes d<e> tu claro gesto diero<n>
luz en mis ojos.
encendieron mi corac'on. despertaro<n>
mi lengua.
estendieron mi merecer. acortaron mi co-
uardia.
destorcieron mi encogimie<n>to. doblaron mis
fuerc'as.
desadormescieron mis pies & manos. final-
mente me dieron
tal osadia: que me han traydo con
su much(d)[o]
poder a este sublimado estado en que ago-
ra me veo:
oye<n>do de grado tu suaue voz. la qual si an-
te de agora no
conociesse: & no sintiesse tus saluda-
bles olores: no
podria creer q<ue> careciessen de engan~o
tus palabras.
Pero como soy cierto d<e> tu limpieza d<e>
s(e)[a]ngre &
fechos: me estoy remirando si soy yo calisto
a quie<n>
tanto bien se le haze. Me<libea>. sen~or calisto tu mu-
cho merecer. tus
estremadas gracias. tu alto nascimi-
ento han obrado:
q<ue> despues q<ue> de ti houe entera noti-
cia: ningun
mome<n>to de mi corac'on te partiesses. E
avn q<ue>
muchos dias he pugnado por lo dissimular:
no he podido
tanto q<ue> en[ ]torna<n>do me aq<ue>lla muger tu
dulce
no<m>bre ala memoria: no descubriesse mi desseo:
& viniesse a
este lugar & tie<m>po: donde te suplico orde-
nes &
dispongas de mi persona segund querras. Las}
{CW. k ij}
{CB1.
puertas impiden
n<uest>ro gozo. las quales yo maldigo: &
sus fuertes
cerrojos & mis flacas fuerc'as. q<ue> ni tu esta-
rias
q<ue>xoso ni yo desco<n>tenta. Cali<sto>. como sen~ora mia
&
mandas
q<ue> consie<n>ta a vn palo impedir n<uest>ro gozo:
nu<n>ca
yo pe<n>se
que de mas de tu volu<n>tad lo pudiera cosa es-
toruar. o
molestas & enojosas puertas: ruego a dios
q<ue> tal
huego os abrase como a mi da guerra: que co<n>la
tercia parte
seriades en vn punto q<ue>madas. pues por
dios sen~ora mia
permite q<ue> llame a mis criados para
que las
q<u><<i>>ebren. Par<meno>. no oyes no oyes sempronio: a
buscar nos quiere
venir: para q<ue> nos de<n> mal an~o. no
me agrada cosa
esta venida. en mal pu<n>to creo q<ue> se em-
pec'aron estos
amores. yo no espero aqui mas. Sem<pronio>.
calla calla.
escucha que ella no consie<n>te q<ue> vamos alla
Me<libea>.
quieres amor mio perder me a mi: & dan~ar mi fa-
ma. no sueltes
las riendas ala voluntad. la espera<n>c'a
es cierta. el
tie<m>po breue: quanto tu ordenares. E pu-
es tu sientes tu
pena senzilla: & yo la de entramos: tu
solo dolor yo el
tuyo & el mio: co<n>tentate co<n> venir ma-
n~ana a esta
hora: por las paredes de mi huerto. Que
si agora
q<ue>brasses las crueles puertas: avn que al pre-
sente no
fuessemos sentidos: amanesceria en casa de
mi padre terrible
sospecha d<e> mi yerro. E pues sabes
que tanto mayor
es el yerro: quanto mayor es el que
yerra: en vn
punto sera por la cibdad publicado. Se<m><pronio>.
en ora mala aca
esta noche venimos. aqui nos ha de
amanescer segun
del espacio que nuestro amo lo to-
ma. Que avn que
mas la dicha nos ayude nos ha<n> en
tanto tiempo de
sentir de su casa o vezinos. Par<meno>. ya
ha dos horas que
te requiero que nos vamos: que}
{CB1.
no faltara vn
achaque. Ca<listo>. o mi sen~ora & mi bien to-
do:
porq<ue> llamas yerro aquello q<ue> por los sanctos d<e> di-
os me fue
concedido. rezando oy ante el altar d<e>la ma-
dalena me vino
con tu mensaje alegre aquella solici-
ta muger.
Par<meno>. desuariar calisto desuariar. por fe te<n>-
go hermano
q<ue> no es christiano. lo que la vieja tray-
dora co<n>
sus pestiferos hechizos ha rodeado & fecho
dize q<ue>
los sanctos de dios se lo han concedido & impe-
trado. &
co<n> esta confia<n>c'a quiere quebrar las puertas:
& no haura
dado el primer golpe: qua<n>do sea sentido
& tomado por
los criados de su padre q<ue> duermen cer-
ca.
Sem<pronio>. ya no temas parmeno: q<ue> harto desuiados
estamos. en
sintiendo bullicio el buen huyr nos ha
de valer. dexa le
hazer q<ue> si mal hiziere el lo pagara.
Par<meno>.
bien hablas. en mi corac'o<n> estas. assi se haga. hu-
yamos la muerte
que somos moc'os. O si me viesses
hermano como esto
plazer haurias. a medio lado. a-
biertas las
piernas. el pie ysquierdo adela<n>te. puesto
en huyda. las
haldas enla cinta. la adarga arrollada
& so el
sobaco. porq<ue> no me enpache: q<ue> por dios q<ue> creo
corriesse como vn
gamo segun el temor te<n>go destar
aq<u><<i>>.
Sem<pronio>. mejor esto yo: q<ue> tengo liado el broquel & el
espada conlas
correas: porq<ue> no se me caygan al cor-
rer. & el
caxq<ue>te enla capilla. Par<meno>. & las piedras q<ue>
tra-
yas enella.
Se<m><pronio>. todas las verti por yr mas liuiano: q<ue>
harto tengo
q<ue> lleuar enestas corac'as: que me hiziste
vestir por tu
importunidad: q<ue> bie<n> las rehusaua d<e> tra-
er:
porq<ue> me parescian para huyr muy pesadas. Escu-
cha escucha. oyes
parmeno. a malas andan. muertos
somos. bota
presto. echa hazia casa d(a)[e] celestina: no}
{CW. k iij}
{CB1.
nos atajen por
nuestra casa. Par<meno>. huye huye q<ue> corres
poco. o pecador
de mi si nos han de alca<n>c'ar. dexa bro-
quel & todo.
Se<m><pronio>. si ha<n> muerto ya a nuestro amo.
Par<meno>.
no se. no me
digas nada. corre & calla q<ue> el menor cuy-
dado mio es esse.
Sem<pronio>. ce ce. parmeno torna torna ca-
llando:
q<ue> no es si no la ge<n>te del alguazil q<ue> passaua ha-
ziendo estruendo
por la otra calle. Par<meno>. mira lo bi-
en. no te fies
enlos ojos. que se antoja muchas vezes
vno por otro. no
me auia<n> d<e>xado gota de sangre: tra-
gada tenia ya la
muerte: q<ue> me parescia q<ue> me yuan da<n>-
do enestas
espaldas golpes. En mi vida me acuerdo
hauer tan gran
temor. ni ver me en tal afrenta. avn q<ue>
he andado por
casas agenas farto tie<m>po. & en lugares
de harto trabajo:
q<ue> nueue an~os serui alos frayles de
guadalupe: que
mill vezes nos apun~eauamos yo & o-
tros. pero
nu<n>ca como esta houe miedo de morir. Se<m><pronio>.
& yo no serui
al cura de sant miguel. p<er>o guardete di-
os de verte
co<n> armas: q<ue> aquel es el verdadero temor
no embalde dizen
cargado de hierro & cargado d<e> mi-
edo. Buelue
buelue que el alguazil es cierto. Me<libea>. se-
n~or calisto
q<ue> es esso que enla calle suena: paresce<n> vo-
zes de
ge<n>te q<ue> van en huyda. Por dios mira te q<ue> estas
a peligro.
Ca<listo>. sen~ora no temas q<ue> a buen seguro ven-
go. los mios
deuen de ser: q<ue> son vnos locos & desar-
man a
qua<n>tos passan: & huyria les alguno. Me<libea>. son
muchos los
q<ue> traes. Ca<listo>. no sino dos. pero avn q<ue>
sea<n>
seys sus
contrarios no recebiran mucha pena para
les quitar las
armas: & hazer los huyr segu<n> su esfuer-
c'o. Escogidos
son sen~ora: que no vengo a lumbre de
pajas. Si[ ]no
fuesse por lo que a tu honrra toca: peda-c'os}
{CB1.
harian estas
puertas. & si sentidos fuessemos: a
ti & a mi
librarian de toda la ge<n>te de tu padre. Me<libea>. o
por dios no se
cometa tal cosa. pero much(d)[o] plazer te<n>-
go q<ue> de
tan fiel ge<n>te andes acompan~ado. bien emple-
ado es el pan
q<ue> tan esforc'ados siruientes come<n>. Por
mi amor sen~or
pues tal gracia la natura les q<u><<i>>so dar:
sean de ti bien
tratados & galardonados: porq<ue> en to-
do te guarden
secreto. Par<meno>. ce ce. sen~or sen~or quita te
presto dende:
q<ue> viene mucha gente con hachas & se-
ras visto &
conoscido: q<ue> no ay donde te metas. Ca<listo>. o
mezquino yo &
como es forc'ado sen~ora partir me de
ti. Por cierto
temor dela muerte no obrara tanto co-
mo el de tu
honrra. Pues q<ue> assi es los angeles q<ue>den
con tu presencia.
mi venida sera como ordenaste por
el huerto.
Me<libea>. assi sea & vaya dios co<n>tigo. Ple<berio>.
Sen~o-
ra muger duermes.
Ali<sa>. sen~or no. Ple<berio>. no oyes bulli-
cio enel
retraimiento de tu hija. Ali<sa>. si oygo. melibea
melibea.
Ple<berio>. no te oye yo la llamare mas rezio. Hija
mia melibea.
Me<libea>. sen~or. Ple<berio>. quien da patadas & ha-
ze bullicio en tu
camara. Me<libea>. sen~or lucrecia es: que
salio por vn
jarro de agua para mi que hauia gra<n> sed
Plebe<rio>.
duerme hija que pense que era otra cosa. Lu<crecia>.
poco estruendo
los desperto: con gran pauor habla-
ua<n>.
Me<libea>. no ay tan ma<n>so animal q<ue> con amor: o temor
de sus hijos no
asperece: pues q<ue> haria<n> si mi cierta sa-
lida supiessen.
Ca<listo>. cerrad essa puerta hijos: & tu par-
meno sube vna
vela arriba. Se<m><pronio>. deues sen~or reposar
& dormir esto
q<ue> queda daq<u><<i>> al dia. Ca<listo>. plaze
me q<ue> bien
lo he menester.
Que te parece parmeno dela vieja q<ue>
tu me
desalabauas: que obra ha salido de sus manos}
{CW. k iiij}
{CB1.
q<ue> fuera
hecha sin ella. Par<meno>. ni yo sentia tu gran pena
ni conoscia la
gentileza & merescimie<n>to d<e> Melibea:
& assi no
te<n>go culpa conoscia a celestina & sus man~as
auisauate como a
sen~or. Pero ya me paresce q<ue> es o-
tra: todas las ha
mudado. Ca<listo>. & como mudado. Par<meno>.
tanto q<ue>
si no lo ouiesse visto no lo creeria. mas assi vi-
uas tu como es
verdad. Ca[<listo>.] pues aues oydo lo q<ue> con
aquella mi
sen~ora he passado: q<ue> haziades: teniades
temor.
Sem<pronio>. temor sen~or o que: por cierto todo el
mundo no nos le
hiziera tener. Fallado auias los te-
merosos: alli
estouimos esperando te muy apareja-
dos: &
n<uest>ras armas muy a mano. Ca<listo>. aues dormido al-
gun rato.
Se<m><pronio>. dormir sen~or: dormilones son los mo-
c'os:
nu<n>ca me asente. ni avn ju<n>te por dios los pies mi-
rando a todas
partes: para en sintie<n>do por que saltar
presto: &
hazer todo lo q<ue> mis fuerc'as me ayudaran.
Pues Parmeno que
te parecia q<ue> no te seruia hasta
aqui de buena
gana: assi se holgo quando vido los d<e>
las hachas: como
lobo quando siente poluo de gana-
do: pensando
poder quitarles las: hasta que vido que
eran muchos.
Ca<listo>. no te marauilles: que procede d<e> su
natural ser
osado: & avn que no fuesse por mi: hazia
lo porque no
pueden los tales venir contra su vso. q<ue>
avn que muda el
pelo la raposa su natural no d<e>spoja
Por cierto yo
dixe a mi sen~ora Melibea lo q<ue> en vos
otros ay. &
qua<n> seguras tenia mis espaldas c(u)[o]n vuestra
ayuda &
guarda. fijos en mucho cargo os soy: rogad
a dios por salud:
q<ue> yo os galardonare mas conplida-
me<n>te
v<uest>ro bue<n> s<er>uicio. yd co<n> dios a reposar.
Par<meno>. a do<n>de
yremos
Se<m>p<ro>nio: ala cama a dormir. o ala cozina a al-morzar:}
{CB1.
Se<m><pronio>.
ve tu do<n>de q<u><<i>>sieres: q<ue> antes
q<ue> ve<n>ga el dia
q<u><<i>>ero
yo yr a Celestina: a cobrar mi parte d<e>la cadena:
q<ue> es
vna puta vieja: no le q<u><<i>>ero dar tiempo en[
]q<ue> fabriq<ue>
algu<n>a
ruyndad co<n> que nos escluya. Par<meno>. bie<n> dizes: ol-
uidado lo auia:
vamos entramos: & si en esso se po-
ne
espa<n>temos la de manera q<ue> la pese: q<ue> sobre dinero
no ay amistad.
Sen<pronio>. ce ce. calla q<ue> duerme cabo esta ve<n>-
tanilla tha tha.
sen~ora celestina abre nos. Ce<lestina>. quie<n> lla-
ma.
Sen<pronio>. abre q<ue> son tus hijos. Ce<lestina>. no
te<n>go yo hijos
q<ue> anden
a tal hora. Sem<pronio>. abre nos a parmeno & sem-
[pro]nio que nos
venimos aca almorzar co<n>tigo. Ce<lestina>. o lo-
cos trauiessos
entrad entrad. como venis a tal hora:
q<ue> ya
amanesce. q<ue> haues hecho que os ha passado: d<e>s-
pidiose la
espera<n>c'a de calisto. o viue toda via conella
o como q<ue>da.
Sem<pronio>. como madre. si por nos otros no
fuera ya
andouiera su alma b(a)[u]scando posada p<ar>a sie<m>-
pre: q<ue>
si estimar se pudiesse alo q<ue> de alli nos q<ue>da obli-
gado: no seria su
hazie<n>da bastante a co<m>plir la debda:
si verdad es lo
q<ue> dize<n>: que la vida & persona es mas di-
gna & de mas
valor q<ue> otra cosa ningu<n>a. Ce<lestina>. jesu que
en tanta
afre<n>ta os haues visto. cue<n>ta me lo por dios.
Se<m><pronio>.
mira q<ue> tanta: q<ue> por mi vida la sangre me hierue
enel cuerpo en
tornar lo a pensar. Ce<lestina>. reposa por di-
os & di me
lo. Par<meno>. cosa larga le pides segu<n> venimos
alterados &
ca<n>sados del enojo q<ue> hauemos hauido: fa-
rias mejor en
aparejar nos a el & a mi de almorzar: q<u><<i>>-
c'a nos
ama<n>saria algo la alteracio<n> q<ue> traemos. Que ci-
erto te digo:
q<ue> no q<ue>ria ya topar ho<m>bre q<ue> paz quisiesse
Mi gloria seria
agora hallar en quien vengar la y-
ra q<ue> no
pude enlos q<ue> nos la causaron por su mucho}
{CB1.
huyr.
Ce<lestina>. landre me ma(<n>)te si[ ]no me espa<n>to: en
verte ta<n>
fiero creo que
burlas. Dime lo agora sempronio tu
por mi vida: que
os ha passado. Sem<pronio>. por dios sin se-
so vengo
desesperado: avn que para contigo por de-
mas es no
te<m>plar la yra & todo enojo: & mostrar otro
sembla<n>te
q<ue> conlos ho<m>bres. Jamas me mostre poder
mucho conlos
q<ue> poco puede<n>. Traygo sen~ora todas
las armas
despedac'adas. el br(e)[o]quel sin aro. la espada co-
mo sierra. el
caxquete abollado enla capilla. que no
tengo con
q<ue> salir vn passo con mi amo qua<n>do mene-
ster me aya:
q<ue> quedo concertado de yr esta noche que
viene a verse por
el huerto. Pues co<m>prar lo de nueuo
no ma<n>do
vn marauedi en q<ue> caya muerto. Ce<lestina>. pide lo
fijo a tu amo:
pues en su s<er>uicio se gasto & q<ue>bro: pues
sabes q<ue>
es p<er>sona q<ue> luego lo co<m>plira. q<ue> no es
delos q<ue>
dizen viue comigo
& busca q<u><<i>>en te mante<n>ga. El es
ta<n>
fra<n>co
q<ue> te dara para esso & p<ar>a mas.
Se<m><pronio>. ha trae ta<m>bien
parm(a)[e]no
perdidas las suyas. a este cuento en armas
se le yra su
hazienda. Como q<u><<i>>eres q<ue> le sea tan
i<m>portu-
no: en pedir le
mas delo q<ue> el de su p<ro>pio grado haze.
pues es arto. no
diga<n> por mi q<ue> da<n>do vn palmo pido
q<u><<a>>-
tro. Dio nos las
cient monedas. dio nos despues la
cadena. a tres
tales aguijones no terna cera en<e>l oy-
do caro le
costaria este negocio. co<n>te<n>temo nos co<n> lo
razonable: no lo
perdamos todo por q<ue>rer mas d<e>la ra-
zon: que
q<u><<i>>en mucho abrac'a poco suele apretar.
Ce<lestina>.
gracioso es el
asno. por mi vejez q<ue> si sobre comer fue-
ra q<ue>
dixera q<ue> hauiamos todos cargado d<e>masiado. e-
stas en tu seso
sempronio. q<ue> tiene q<ue> hazer tu galardo<n>
co<n> mi
salario. tu soldada co<n> mis mercedes. so yo obli-gada}
{CB1.
a soldar vuestras
armas. a co<m>plir vuestras fal-
tas. aosadas
q<ue> me maten si[ ]no te has asido a vna pala-
brilla
q<ue> te dixe el otro dia viniendo por la calle: que
qua<n>to yo
tenia era tuyo: & q<ue> en quanto pudiesse con
mis pocas
fuerc'as jamas te faltaria. & q<ue> si dios me di-
esse buena
ma[<n>]derecha con tu amo: q<ue> tu no perderias
nada. Pues ya
sabes sempronio que estos ofrescimi-
entos estas
palabras de buen amor no obliga<n>. No
ha de ser oro
qua<n>to reluze: si[ ]no mas barato valdria.
Dime estoy en tu
corac'on sempronio. veras si avn q<ue>
soy vieja si
acierto lo que tu puedes pe<n>sar. te<n>go hijo
en buena fe mas
pesar q<ue> se me quiere salir esta alma
de enojo. Di a
esta loca de elicia como vine de tu casa
la cadenilla
q<ue> traxe para q<ue> se holgasse conella: & no se
puede acordar
donde la puso: q<ue> en toda esta noche e-
lla ni yo no
auemos dormido suen~o de pesar: no por
su valor dela
cadena q<ue> no era mucho: pero por su mal
cobro della:
& de mi mala dicha: entraro<n> vnos cono-
scidos &
familiares mios en aq<ue>lla sazo<n> aqui: temo no
la ayan leuado:
dizie<n>do si te vi burleme & c<etera>. Assi q<ue> hi-
jos agora
q<ue> quiero hablar co<n> entramos: si algo vue-
stro amo a mi me
dio deues mirar q<ue> es mio. que d<e> tu
jubo<n> de
brocado no te pedi yo parte. ni la q<u><<i>>ero. sirua-
mos todos:
q<ue> a todos dara segu<n> viere q<ue> lo meresce<n>:
q<ue>
si me ha dado
algo dos vezes he puesto por el mi vi-
da al tablero.
Mas herramienta se me ha embota-
do en su
s<er>uicio q<ue> a vos otros. mas materiales he ga-
stado. pues aues
de pensar hijos q<ue> todo me cuesta di-
nero. E avn mi
saber: q<ue> no lo he alcanc'ado holga<n>do}
{CB1.
delo qual fuera
bue<n> testigo su madre de parmeno di-
os ay[a] su alma.
Esto trabaje yo: a vos otros se os d<e>ue
essotro. Esto
te<n>go yo por oficio & trabajo: vos otros
por recreacio<n>
& deleyte. pues assi no haues vos otros
de auer ygual
galardon de holgar: q<ue> yo de penar. Pe-
ro avn con todo
lo q<ue> he dicho: no os despidays si mi
cadena parece de
sendos pares de calc'as de grana: q<ue>
es el abito que
mejor enlos ma<n>cebos paresce: & si no
recibid la
v(a)[o]luntad: q<ue> yo me callare con mi perdida. &
todo esso de buen
amor: porq<ue> holgastes que houiese
yo antes el
prouecho destos passos q<ue> no otra. & si[ ]no
os
conte<n>tardes de vuestro dan~o fares. Sem<pronio>. no es e-
sta la primera
vez q<ue> yo he dicho: qua<n>to enlos viejos
reyna este vicio
de cobdicia: qua<n>do pobre franca: q<u><<a>>n-
do rica
auarienta. Assi q<ue> aquiriendo cresce la cobdi-
cia: & la
pobreza cobdicia<n>do. & ninguna cosa haze po-
bre al
auarie<n>to sino la riq<ue>za. O dios & como cresce la
necessidad conla
abu<n>dancia. Quien la oyo esta vieja
dezir q<ue>
me lleuasse yo todo el prouecho si q<u><<i>>siesse de-
ste negocio:
pe<n>sando q<ue> seria poco: agora q<ue> lo vee cre-
scido no quiere
dar nada: por co<m>plir el refran d<e>los ni-
n~os q<ue>
dizen. delo poco poco delo mucho nada. Par<meno>.
dete lo que te
p<ro>metio: o tomemos lo todo. Harto te
dezia yo quien
era esta vieja si tu me creyeras. Cele<stina>.
si mucho enojo traes
con vos otros: o con vuestro a-
mo o armas: no lo
quebreys en mi: que bien se donde
nasce esto. bien
se & barrunto de que pie coxqueays:
no cierto dela
necessidad que teneys delo que pedis
ni avn por la
mucha cobdicia que lo teneys: sino pen-
sando q<ue>
os he de tener toda vuestra vida atados & ca-tiuos}
{CB1.
con elicia &
areusa: sin quereros buscar otras:
moueys me estas
amenazas de dinero: poneys me e-
stos temores dela
particion. pues calla q<ue> quie<n> estas
os supo acarrear
os dara otras diez: agora q<ue> ay mas
conoscimie<n>to
& mas razo<n>: & mas merecido de vuestra
parte. & si
se complir lo q<ue> prometo en este caso: diga
lo parmeno. dilo
dilo no ayas empacho de contar co-
mo nos passo
quando ala otra dolia la madre. Sem<pronio>.
dexa te comigo de
razones. a perro viejo no cuz cuz.
da nos las dos
partes por cue<n>ta de qua<n>to de calisto
has recebido. no
q<u><<i>>eras que se descubra quie<n> tu eres.
Alos otros alos
otros co<n> essos halagos vieja. Cele<stina>.
quie<n> so
yo sempronio. quitaste me dela puteria. calla
tu lengua no
ame<n>gues mis canas. que soy vna vieja
qual dios me
hizo. no peor que todas. viuo de mi ofi-
cio como cada
qual oficial del suyo: muy limpiame<n>-
te. A quien no me
q<ui>ere no le busco. de mi casa me vie-
nen a sacar. en
mi casa me ruega<n>. Si bie<n> o mal viuo di-
os es el testigo
de mi corac'o<n>. E no pie<n>ses con tu yra
mal tratar me
q<ue> justicia ay para todos: a todos es y-
gual: ta<n>
bie<n> sere oyda avn q<ue> muger como vos otros
muy peynados.
Dexa me en mi casa con mi fortuna.
& tu parmeno
piensas q<ue> soy tu catiua: por saber mis
secretos & mi
passada vida: & los casos q<ue> nos acaescie-
ron a mi &
ala desdichada de tu madre: & avn assi me
trataua ella
qua<n>do dios queria. Par<meno>. no me hinches
las narizes con
essas memorias: si[ ]no embiarte he co<n>
nueuas a ella:
donde mejor te puedas quexar. Ce<lestina>. eli-
cia elicia
leuanta te dessa cama. daca mi manto presto
que por los
sanctos de dios para aquella justicia me}
{CB1.
vaya bramando
como vna loca. Que es esto. que q<u><<i>>e-
ren dezir tales
amenazas en mi casa. Con vna oueja
mansa tenes vos
otros manos & braueza. Con vna
gallina atada.
Con vna vieja de sesenta an~os. Alla a-
lla conlos
hombres como vos otros. Contra los q<ue>
cin~en espada
mostra vuestras yras: no contra mi fla-
ca rueca.
Sem<pronio>. o vieja auarienta. garganta muerta
de sed por
dinero. no seras contenta conla tercia par-
te delo ganado.
Ce<lestina>. que tercia parte. vete con dios d<e>
mi casa tu &
essotro: no de vozes. no allegue la vezin-
dad. no me hagays
salir de seso. No querays que sal-
gan a plaza las
cosas de calisto & vuestras. Sem<pronio>. da
vozes o gritos.
que tu compliras lo que tu prometi-
ste. o se
compliran oy tus dias. Eli<cia>. mete por dios el
espada. tenle
parmeno: tenle no la mate esse desuaria-
do.
Cele<stina>. Justicia justicia sen~ores vezinos. Justicia
que me matan en
mi casa estos rufianes. Sem<pronio>. rufia-
nes o que. espera
don~a hechizera: que yo te hare yr al
infierno con
cartas. Cele<stina>. ay que me ha muerto. ay
ay confession
confession. Par<meno>. dale dale. acaba la pu-
es
come<n>c'aste. que nos sentiran. muera muera. delos
enemigos los
menos. Cel<estina>. confession. Eli<cia>. o crueles
enemigos en mal
poder os veays. & para quien toui-
stes manos.
muerta es mi madre & mi bie<n> todo. Se<m><pronio>.
huye huye parmeno
que carga mucha gente. Guar-
te guarte: que
viene el alguazil. Par<meno>. o pecador d<e> mi
que no ay por do
nos vamos: q<ue> esta tomada la puer-
ta.
Sem<pronio>. saltemos destas ventanas: no muramos en
poder de
justicia. Par<meno>. salta que tras ti voy.}
{CB1.
% {RUB. Argumento
del .xiij. auto}
{IN5.}
DE(e)spertado calisto de dormir esta ha-
blando consigo
mismo. Dende vn poco
esta llamando a
tristan & a otros sus cri-
ados. Torna
dormir calisto. Pone se tri-
stan ala puerta.
Uiene sosia llorando.
Pregu<n>tado
de tristan sosia cuenta le la muerte d<e> sem-
pronio & parmeno.
van a dezir las nueuas a calisto.
el qual sabiendo
la verdad faze gra<n>de lamentacio<n>.
Sosia Tristan
Calisto
{MIN.}
{IN5.} O Como he
dormido tan a mi plazer: des-
pues de
aq<ue>l ac'ucarado rato. despues de
aq<ue>l
angelico razonamie<n>to. Gran repo-
so he tenido. el
sosiego & desca<n>so proce-
de<n>
d<e> mi alegria. o causo el trabajo co[r]po-
ral mi mucho
dormir. o la gl<or>ia & plazer d<e>l animo: & no
me marauillo
q<ue> lo vno & lo otro se juntassen a cerrar
los candados
d<e> mis ojos: pues trabaje co<n>el cuerpo &
persona: &
holgue conel espiritu & sentido la passada}
{CB1.
noche. Muy cierto
es q<ue> la tristeza acarrea pe<n>samien-
to: & el
mucho pensar impide el suen~o: como a mi e-
stos dias es
acaescido: conla desconfianc'a q<ue> tenia de
la mayor gloria
q<ue> ya poseo. O sen~ora & amor mio me-
libea q<ue>
piensas agora: si duermes o estas despierta: si
piensas en mi o
en otro. si estas leuantada o acosta-
da. O dichoso
& bienanda<n>te calisto: si verdad es q<ue> no
ha sido suen~o lo
pasado. son~e lo o no. fue fantaseado
o passo en
verdad. pues no estuue solo mis criados
me
acompan~aro<n>. dos eran: si ellos dize<n> que passo en
verdad creer lo
he segund derecho. Quiero mandar
los llamar: para
mas co<n>firmar mi gozo. Tristanico:
moc'os.
tristanico leua<n>ta de ay. Trist<an>. sen~or leua<n>tado
estoy.
Ca<listo>. corre llama a sempronio & a p<ar>meno.
Trist<an>.
ya voy sen~or.
Ca<listo>. duerme & desca<n>sa penado d<e>sde ago-
ra: pues te ama
tu sen~ora: de su grado. ve<n>c'a plazer al
cuydado: & no
le vea: pues te ha fecho su priuado me-
libea.
Trist<an>. sen~or no ay ningun moc'o en casa. Ca<listo>. pu-
es abre essas
ventanas veras q<ue> hora es. Trist<an>. sen~or
bien de dia.
Ca<listo>. pues torna las a cerrar: & dexa me dor-
mir hasta
q<ue> sea hora d<e> comer. Trist<an>. quiero baxar me
ala puerta:
porq<ue> duerma mi amo sin q<ue> ningu<n>o le im-
pida: & a
quantos le buscare<n> se le negare. O q<ue> grita
suena enel
mercado. q<ue> es esto: alguna justicia se haze
o
madrugaro<n> a correr toros. No se que me diga d<e> ta<n>
grandes vozes
como se da<n>. De alla viene sosia el mo-
c'o despuelas el
me dira q<ue> es esto. desgren~ado viene el
vellaco. en
algu<n>a tauerna se deue hauer rebolcado: &
si mi amo le cae
enel rastro mandar le ha dar dos mil
palos.
q<ue> avn que es algo loco la pena le hara cuerdo.}
{CB1.
Parece
q<ue> viene llorando que es esto sosia. porque llo-
ras. de do
vienes. So<sia>. o malaue<n>turado yo. o q<ue> perdi-
da tan
gra<n>de. o desonrra dela casa de mi amo. o q<ue> mal
dia amanescio
este. o desdichados mancebos. Trist<an>.
que has:
q<ue> quexas. porq<ue> te matas. q<ue> mal es este.
So<sia>.
sempronio &
parmeno. Trist<an>. q<ue> dizes semp<ro>nio & par-
meno. q<ue>
es esto loco. aclarate mas q<ue> me turbas. So<sia>.
n<uest>ros
compan~eros n<uest>ros hermanos. Trist<an>. o tu estas
borracho: o has
perdido el seso. o traes alguna mala
nueua. No me
diras q<ue> es esto q<ue> dizes destos moc'os.
So<sia>.
q<ue> quedan degollados enla plac'a. Trist<an>. o mala
fortuna
n<uest>ra: si es verdad vamos presto conlas tristes
nueuas a
n<uest>ro amo. So<sia>. sen~or sen~or. Cali<sto>. que es esso
locos. no os
ma<n>de q<ue> no me r(o)[e]cordasedes. So<sia>. recuer-
da & leuanta.
que si tu no buelues por los tuyos d<e> ca-
yda vamos.
Sempronio & parmeno quedan descabe-
c'ados enla
plac'a: como publicos mal hechores: con
p<re>gones
q<ue> manifestauan su delito. Ca<listo>. o valas me di-
os. & que es
esto q<ue> me dizes: no se si te crea ta<n> acelera-
da & triste
nueua. viste los tu. So<sia>. yo los vi. Ca<listo>. cata
mira q<ue>
dizes: q<ue> esta noche han estado comigo. So<sia>.
pues
madrugaro<n> a morir. Ca<listo>. o mis leales criados. o
mis grandes
seruidores. o mis fieles secretarios & co<n>-
sejeros. Puede
ser tal cosa verdad. o ame<n>guado cali-
sto. desonrrado
q<ue>das para toda tu vida. Que sera de
ti muertos tal
par de criados. dime por dios sosia q<ue>
fue la causa.
q<ue> dezia el pregon. do<n>de los tomaro<n>. que
justicia lo hizo.
So<sia>. sen~or la causa de su muerte pu-
blicaua el cruel
verdugo a vozes. diziendo. manda la
justicia: que
mueran los viole<n>tos matadores. Cali<sto>. a}
{CW. l}
{CB1.
quien
mataro<n> tan presto q<ue> puede ser esto. no ha qua-
tro horas
q<ue> de mi se despidieron. como se llamaua el
muerto.
So<sia>. vna muger era q<ue> se llamaua celestina.
Ca<listo>.
que me dizes. So<sia>. esto q<ue> oyes. Ca<listo>. pues si
esso es
verdad mata me tu
a mi: yo te perdono: que mas mal
ay q<ue>
viste ni puedes pensar. si celestina la d<e>la cuchilla-
da es la muerta.
So<sia>. ella mesma es. de mas de treyn-
ta estocadas la
vi llagada tendida en su casa: llora<n>do
la vna su criada.
Ca<listo>. o tristes moc'os. como yuan. vie-
ron te. hablaron
te. So<sia>. o sen~or que si los vieras que-
braras el
corac'on de dolor. el vno lleuaua todos los
sesos dela
cabec'a de fuera: sin ningun sentido. El o-
tro
q<ue>brados entramos brac'os: & la cara magullada:
todos llenos de
sangre: que saltaron de vnas venta-
nas muy altas por
huyr del alguazil. & assi casi muer-
tos les cortaron
las cabec'as: que creo que ya no sin-
tieron nada.
Ca<listo>. pues yo bien siento mi honrra: plu-
guiera a dios
q<ue> fuera yo ellos & perdiera la vida: & no
la honrra: &
no la esperanc'a de conseguir mi comen-
c'ado proposito.
que es lo q<ue> mas eneste caso desastra-
do siento. O mi
triste no<m>bre & fama como andas al ta-
blero de boca en
boca. O mis secretos mas secretos
quan publicos
andares por las p(al)[la]zas & mercados.
Que sera de mi.
adonde yre. q<ue> salga alla: alos muer-
tos no puedo ya
remediar. q<ue> me este aqui parescera
couardia. Que
co<n>sejo tomare. di me sosia: que era la
causa porque la
mataro<n>. So<sia>. sen~or aq<ue>lla su criada da<n>-
do vozes llorando
su muerte la publicaua a qua<n>tos
la
q<ue>rian oyr. diziendo q<ue> porq<ue> no quiso partir
co<n>ellos
vna cadena de oro
que tu le diste. Ca<listo>. o dia de congo-xa.}
{CB1.
o fuerte
tribulacio<n>. & en q<ue> anda mi hazie<n>da de ma-
no en mano: &
mi no<m>bre de lengua en le<n>gua. Todo se-
ra publico
qua<n>to conella & co<n>ellos hablaua. qua<n>to
d<e>
mi sabia<n>
el negocio en q<ue> andauan. no osare salir an-
te ge<n>tes.
O pecadores de mancebos: padecer por ta<n>
supito desastre.
O mi gozo como te vas diminuie<n>do.
Prouerbio es
antigo: q<ue> de muy alto gra<n>des caydas
se dan. Mucho
hauia a noche alca<n>c'ado: mucho ten-
go oy perdido.
Rara es la bonanc'a enel pielago. Yo
estaua en titulo
de alegre: si mi ventura q<u><<i>>siera tener
q<ue>dos
los ondosos vientos de mi perdicio<n>. O fortu-
na qua<n>to
& por quantas p(e)[a]rtes me has co<m>batido. pu-
es por mas
q<ue> sigas mi morada: & seas contraria a mi
persona: las
aduersidades con ygual animo se ha<n> de
sofrir: &
enellas se prueua el corac'o<n> rezio o flaco. no
ay mejor
toq<ue> para conoscer q<ue> quilates de virtud o es-
fuerc'o tiene el
ho<m>bre. Pues por mas mal & dan~o q<ue> me
venga no dexare
de co<m>plir el mandado de aq<ue>lla: por
quien todo esto
se ha causado. Que mas me va en co<n>-
seguir la
gana<n>cia dela gloria q<ue> espero: que enla per-
dida de morir los
q<ue> muriero<n>. Ellos eran sobrados &
esforc'ados:
agora o en otro tie<m>po de pagar hauian.
La vieja era mala
& falsa segun parece q<ue> hazia trato
co<n>ellos:
& assi q<ue> rin~ieron sobre la capa del justo. Per-
mission fue
diuina q<ue> assi acabasse: en pago d<e> muchos
adulterios:
q<ue> por su intercession o causa son cometi-
dos. Quiero hazer
aderec'ar a Sosia & a Tristanico
yran comigo este
tan esperado camino. lleuaran es-
calas que son muy
altas las paredes. Man~ana hare
que ve<n>go
de fuera: si pudiere vengar estas muertes:}
{CW. l jj}
{CB1.
sino pagare mi
inocencia con mi fingida absencia.
% {RUB. Argumento
del quatorzeno auto.}
{IN5.}
ESpera<n>do melibea la venida d<e> calisto en
la huerta habla
co<n> lucrecia. viene calisto
co<n> dos
criados suyos tristan & sosia. po-
nen le el
escalera. sube por ella & mete se
enla huerta onde
halla melibea. Ap<ar>ta
se lucrecia.
queda<n> los dos solos. acabado su negocio
q<u><<i>>ere
salir calisto: el qual por la escuridad dela noche
erro la escala.
cae & muere. melibea por las vozes & la-
mientos de sus criados
sabe la desastrada muerte de
su amado.
amortesce. lucrecia la consuela.
Lucrecia Melibea
Sosia Tristan Calisto
{MIN.}
{IN5.} MUcho se
tarda aq<ue>l cauallero que espera-
mos: q<ue>
crees tu o sospechas de su estada
lucrecia.
Lu<crecia>. sen~ora q<ue> tiene justo impedi-
mie<n>to:
& q<ue> no es en su mano venir mas p<re>-
sto.
Me<libea>. los angeles sean en su guarda.}
{CB1.
su
p<er>sona este sin peligro q<ue> su tarda<n>c'a no me es pena
Mas cuytada
pienso muchas cosas: q<ue> desde su casa
aca le
podria<n> acaecer. mas escucha q<ue> passos suena<n> en
la calle: &
avn parece q<ue> hablan destotra p<ar>te d<e>l huerto
So<sia>.
arrima essa escalera tristan: q<ue> este es el mejor lu-
gar avn
q<ue> alto. Trist<an>. sube sen~or yo yre contigo por
q<ue> no
sabemos quie<n> esta de<n>tro: habla<n>do esta<n>.
Ca<listo>. q<ue>da-
os locos
q<ue> yo entrare solo: q<ue> a mi sen~ora oygo. Me<libea>.
es tu sierua. es
tu catiua. es la q<ue> mas tu vida q<ue> la suya
estima. o mi
sen~or no saltes de tan alto q<ue> me morire
en ver lo. baxa
baxa poco a poco por el escala: no ve<n>-
gas co<n>
tanta pressura. Ca<listo>. o angelica ymagen. o pre-
ciosa perla: ante
q<u><<i>>en el mu<n>do es feo. O mi sen~ora &
mi gl<or>ia
en mis brac'os te te<n>go & no lo creo. mora en
mi
p<er>sona tanta turbacio<n> de plazer: q<ue> me haze no sen-
tir todo el gozo
q<ue> poseo. Me<libea>. sen~or mio pues me fie
en tus manos.
pues q<u><<i>>se co<m>plir tu volu<n>tad: no sea
d<e> pe-
or
condici<o>n por ser piadosa q<ue> si fuera
esq<u><<i>>ua & sin mise-
ricordia. no
q<u><<i>>eras p<er>der me por ta<n> breue
deleyte: & en
ta<n> poco
espacio. Que las mal fechas cosas despues
de cometidos: mas
p<re>sto se pueda<n> rep<re>he<n>der q<ue>
eme<n>dar
Goza delo
q<ue> yo gozo: q<ue> es ver & llegar atu p<er>sona: no
pidas ni tomes
aq<ue>llo q<ue> tomado no sera entu mano
boluer. Guarte
sen~or de dan~ar: lo q<ue> con todos los te-
soros del mundo
no se restaura. Ca<listo>. sen~ora pues por
co<n>seguir
esta merced toda mi vida he gastado: q<ue> seria
q<u><<a>>ndo
me la diesse d<e>sechalla. ni tu sen~ora me lo ma<n>da-
ras. ni yo podria
acabar lo comigo. No me pidas tal
couardia: no es
fazer tal cosa de ninguno q<ue> hombre
sea.
mayorme<n>te ama<n>do como yo: nada<n>do por este fue-go}
{CW. l iij}
{CB1.
d<e> tu
desseo toda mi vida: no q<u><<i>>eres q<ue> me arrime
al
dulce puerto a
descansar de mis passados trabajos.
Me<libea>.
por mi vida q<ue> avn q<ue> hable tu lengua qua<n>to
q<u><<i>>si-
ere: no
obre<n> las manos qua<n>to puede<n>. esta q<ue>do
sen~or
mio.
Ca<listo>. p<ar>a q<ue> sen~ora: p<ar>a q<ue> no
este q<ue>da mi passio<n>: para
penar de nueuo:
p<ar>a tornar el juego de comie<n>c'o. Per-
dona sen~ora a
mis d<e>suergo<n>c'adas manos que jamas
pensaro<n>
de tocar tu ropa: co<n> su indignidad & poco me-
recer: agora
gozan de llegar a tu ge<n>til cuerpo: & lin-
das &
delicadas carnes. Me<libea>. ap<ar>tate alla lucrecia.
Ca<listo>.
porq<ue> mi
sen~ora. bien me huelgo q<ue> este<n> semeja<n>tes te-
stigos de mi
gloria. Me<libea>. yo no los quiero de mi ye-
rro. Si pensara
q<ue> ta<n> desmesuradame<n>te te auias de ha-
uer comigo no
fiara mi p<er>sona de tu cruel conuersa-
cio<n>.
So<sia>. tristan bie<n> oyes lo q<ue> passa: en q<ue>
terminos an-
da el negocio.
Trist<an>. oygo tanto q<ue> juzgo a mi amo
por el mas
bienaue<n>turado ho<m>bre q<ue> nascio. E por mi
vida q<ue>
avn que soy mochacho q<ue> diesse tan buena cue<n>-
ta como mi amo.
So<sia>. para co<n> tal joya quien q<u><<i>>era
se
ternia manos:
pero co<n> su pa<n> se la coma: q<ue> bie<n> caro le
cuesta: dos
moc'os entraro<n> enla salsa destos amores.
Trist<an>.
ya los tiene oluidados: dexaos morir siruie<n>do
a ruynes: hazed
locuras en confia<n>c'a de su defension:
viuie<n>do
conel co<n>de q<ue> no matase el ho<m>bre: me daua mi
madre por
consejo. Ues los a ellos alegres & abrac'a-
dos & sus
seruidores con harta mengua degollados.
Me<libea>.
o mi vida & mi sen~or como has q<ue>sido q<ue> pierda
el no<m>bre
& corona de virge<n>: por tan breue deleyte. O
pecadora
d<e> mi madre si d<e> tal cosa fueses sabidora: co-
mo tomarias de
grado tu muerte: & me la darias ami}
{CB1.
por fuerc'a: como
serias cruel verdugo de tu p<ro>pia san-
gre: como seria
yo fin quexosa de tus dias. O mi pa-
dre
ho<n>rrado como he dan~ado tu fama: & dado causa &
lugar a
q<ue>brantar tu casa. O traydora de mi como no
mire primero el
gran yerro q<ue> seguia de tu entrada: el
gran peligro
q<ue> esperaua. So<sia>. ante q<u><<i>>siera yo
oyrte e-
sos miraglos.
Todas sabes essa oracio<n>: despues q<ue> no
puede dexar de
ser hecho: & el bouo de calisto q<ue> selo es-
cucha.
Ca<listo>. ya q<u><<i>>ere amanecer: q<ue> es
esto no me paresce
q<ue> ha
vna hora q<ue> estamos aqui: & da el relox las tres.
Me<libea>.
sen~or por dios pues ya todo q<ue>da por ti: pues ya
soy tu duen~a:
pues ya no puedes negar mi amor: no
me niegues tu
vista: de dia passando por mi puerta d<e>
noche
do<n>de tu ordenares. & por el presente te ve con
dios: que no
seras visto q<ue> haze escuro: ni yo en casa
sentida que avn
no amanesce. Ca<listo>. moc'os pone el es-
cala.
So<sia>. sen~or ves la aqui baxa. Me<libea>. lucrecia vente
aca q<ue>
estoy sola: aquel sen~or mio es ydo: comigo de-
xa su corac'on:
co<n>sigo lleua el mio: as nos oydo. Lu<crecia>.
no sen~ora:
dormiendo he estado. Escucha escucha
gran mal es este.
Me<libea>. que es esto que oygo amarga
de mi.
Trist<an>. o mi sen~or & mi bien muerto. o mi sen~or &
nuestra honrra
despen~ado. O triste muerte & sin con-
fession. Coge
sosia essos sesos de essos cantos: jun-
ta los conla
cabec'a del desdichado amo nuestro. O
dia de aziago. o
arrebatado fin. Meli<bea>. o desconsola-
da de mi que es
esto. Que puede ser tan aspero con-
tescimiento como
oygo. Ayuda me a sobir lucrecia
por estas
paredes: vere mi dolor: sino hundire con a-
laridos la casa
de mi padre. Mi bie<n> & plazer todo es}
{CW. l iiij}
{CB1.
ydo en humo. mi
alegria es perdida. consumiosse mi
gloria.
Lu<crecia>. tristan q<ue> dizes mi amor. que es esso q<ue>
llo-
ras tan sin
mesura. Trist<an>. lloro mi gra<n> mal. lloro mis
muchos dolores.
Cayo mi sen~or calisto del escala &
es muerto: su
cabec'a esta en tres partes. sin co<n>fession
perecio. Di selo
ala triste & nueua amiga q<ue> no espe-
re mas su penado
amor. Toma tu sosia dessos pies
lleuemos el
cuerpo de n<uest>ro querido amo do<n>de no pa-
dezca su honrra
detrime<n>to: avn q<ue> sea muerto en<e>ste lu-
gar vaya con nos
otros llanto: aco<m>pan~enos soledad
sigamos
desconsuelo: visite nos tristeza: cubra nos
luto &
dolorosa xerga. Me<libea>. o la mas delas tristes tri-
ste. tan tarde
alca<n>c'ado el plazer: ta<n> p<re>sto venido el do-
lor.
Lu<crecia>. sen~ora no rasgues tu cara: ni meses tus cabe-
llos agora en
plazer agora en tristeza. q<ue> planeta ho-
uo q<ue>
tan presto co<n>trario su operacio<n>. q<ue> poco corac'on
es este. leuanta
por dios no seas hallada de tu padre
en tan sospechoso
lugar: q<ue> seras sentida. Sen~ora se-
n~ora no me oyes:
no te amortezcas: por dios ten es-
fuerc'o para
sofrir la pena: pues touiste osadia p<ar>a el
plazer.
Me<libea>. oyes lo q<ue> aq<ue>llos moc'os van
habla<n>do: o-
yes sus tristes
ca<n>tares. Reza<n>do lleuan co<n> respo<n>so mi
bie<n>
todo. muerta lleuan mi alegria. No es tie<m>po de
yo viuir. como no
goze mas del gozo: como tuue en
ta<n> poco
la gloria q<ue> entre mis manos toue. O ingra-
tos mortales:
jamas conosces vuestros bienes: sino
qua<n>do
dellos caresceys. Lu<crecia>. abiuate abiua: q<ue> mayor
mengua sera
hallar te enel huerto: q<ue> plazer sentiste
co<n>la
venida: ni pena con ver q<ue> es muerto. Entremos
enla camara
acostar te as: llamare a tu padre & fingi-remos}
{CB1.
otro mal: pues
este no es p<ar>a poderse encobrir
{RUB. Argumento
del quinzeno auto.}
{IN5.} LUcrecia
llama ala puerta dela camara d<e>
pleberio.
Pregu<n>ta le pleberio lo q<ue> quie-
re. Lucrecia le
da priessa q<ue> vaya a ver su
hija melibea.
Leua<n>tado pleberio. va ala
camara de
melibea. Consuela la pregu<n>-
tando q<ue>
mal tiene. Finge melibea dolor de corac'on.
Embia melibea a
su padre por algunos estrume<n>tos
musicos. sube
ella & lucrecia en vna torre. Embia de
si a lucrecia.
Cierra tras ella la puerta. Llega se su pa-
dre al pie dela
torre. Descubre le melibea todo el ne-
gocio que hauia
passado. En fin dexa se caer d<e>la tor-
re abaxo.
Melibea Pleberio
Alisa
{MIN.}
{IN3.} QUe
quieres lucrecia: q<ue> quieres tan p<re>surosa:
q<ue> pides
co<n> tanta i<m>portunidad & poco sosiego
q<ue> es lo
que mi hija ha sentido: q<ue> mal tan arre-batado}
{CB1.
puede ser que no
aya yo tie<m>po de me vestir. ni
me des avn
espacio a me leua<n>tar. Lu<crecia>. sen~or apresura
te mucho si la
quieres ver viua: q<ue> ni su mal conozco
de fuerte: ni a
ella ya de desfigurada. Ple<berio>. que es esto
hija mia: que
dolor & sentimie<n>to es el tuyo: q<ue> noue-
dad es esta: que
poco esfuerc'o es este: mira me q<ue> soy
tu padre: fabla
comigo. cue<n>ta me la causa de tu arre-
batada pena.
q<ue> has. que sientes. que q<u><<i>>eres. hablame
mira me. di me la
r(o)[a]zon de tu dolor: porq<ue> presto sea
remediado. no
quieras embiar me co<n> triste postrime-
ria al sepulcro.
ya sabes q<ue> no tengo otro bien sino a
ti. Abre essos alegres
ojos & mira me. Me<libea>. ay dolor.
Ple<berio>.
q<ue> dolor puede ser q<ue> yguale co<n> ver yo el tuyo. Tu
madre esta sin
seso en oyr tu mal: no pudo venir a ver
te de turbada.
Esfuerc'a tu fuerc'a. abiua tu corac'o<n>. a-
rrezia te de
manera q<ue> puedas tu comigo yr a visitar
a ella. Di me
a<n>i<m>a mia la causa de tu sentimie<n>to. Me<libea>.
perecio mi
remedio. Ple<berio>. hija mi bien amada & que-
rida del viejo
padre: por dios no te po<n>ga desespera-
cio<n> el
cruel torme<n>to desta tu enfermedad & passio<n>: q<ue>
alos flacos
corac'ones el dolor los arguye. Si tu me
cue<n>tas
tu mal luego sera remediado. que ni faltaran
medicinas ni
medicos: ni siruie<n>tes p<ar>a buscar tu salud
agora
co<n>sista en yeruas: o en piedras: o en palabras.
o este secreta en
cuerpos d<e> animales. Pues no me fa-
tigues mas. no me
atorme<n>tes. no me hagas salir de
mi seso: & di
me que sie<n>tes. Me<libea>. vna mortal llaga en
medio del
corac'on: que no me co<n>siente hablar. no es
ygual alos otros
males. menester es sacar le para ser
curada:
q<ue> esta enlo mas secreto del. Ple<berio>. te<m>prano
co-braste}
{CB1.
los
sentimie<n>tos dela vegez. La mocedad toda
suele ser plazer
& alegria: enemiga de enojo. Leua<n>ta
te de ay: vamos a
ver los frescos ayres d<e>la ribera. A-
legrar te has con
tu madre: descansara tu pena. Ca-
ta si huyes de
plazer: no ay cosa mas co<n>traria atu mal
Me<libea>.
vamos do<n>de ma<n>dares. subamos sen~or al ac'otea
alta:
porq<ue> desde alli goze dela deleytosa vista delos
nauios: por
ventura afloxara algo mi congoxa. Ple<berio>.
subamos: &
lucrecia con nos otros. Me<libea>. mas si a ti
plazera padre mio
ma<n>dar traer algun instrume<n>to de
cuerdas
co<n> q<ue> se sufra mi dolor: o tan~iendo o canta<n>do
de manera
q<ue> avn q<ue> aq<ue>xe por vna p<ar>te la fuerc'a de
su a-
cide<n>te:
mitigar lo ha<n> por otra los dulces sones & ale-
gre armonia.
Ple<berio>. esso hija mia luego es fecho: yo lo
voy
ap<ar>ejar. Me<libea>. lucrecia amiga muy alto es esto: ya
me pesa por dexar
la co<m>pan~ia de mi padre. baxa a el &
dile q<ue>
se pare al pie d<e>sta torre: q<ue> le
q<u><<i>>ero dezir vna pa-
labra q<ue>
se me oluido q<ue> fablasse a mi madre. Lu<crecia>. ya voy
sen~ora.
Me<libea>. de todos soy dexada bie<n> se ha aderec'ado
la manera de mi
morir. algun aliuio sie<n>to: en ver que
tan
p<re>sto seremos juntos yo & aq<ue>l mi q<ue>rido &
amado
calisto. Quiero
cerrar la puerta: porq<ue> ninguno su-
ba a me estoruar
mi muerte. no me impida<n> la p<ar>tida:
no me atajen el
camino: por el qual en breue tiempo
podre visitar
eneste dia al q<ue> me visito la passada no-
che. Todo se ha
hecho a mi voluntad. buen tie<m>po ter-
ne p<ar>a
contar a pleberio mi sen~or la causa de mi ya a-
cordado fin.
Gra<n> sin razo<n> ha(h)[g]o a sus canas. gra<n> ofen-
sa a su vegez.
gra<n> fatiga le acarreo co<n> mi falta. en gra<n>
soledad le dexo.
Pero no es mas en mi mano. tu se-n~or}
{CB1.
q<ue>
d<e> mi habla eres testigo ves mi poco poder: ves
qua<n>
catiua tengo mi libertad: qua<n> presos mis senti-
dos de
ta<n> poderoso amor del muerto cauallero: q<ue> pri-
ua al q<ue>
tengo conlos viuos padres. Ple<berio>. hija mia me-
libea q<ue>
hazes sola: q<ue> es tu volu<n>tad dezir me: quieres
q<ue> suba alla.
Meli<bea>. padre mio no pugnes ni trabajes
por venir adonde
yo esto: q<ue> estoruaras la p<re>sente ha-
bla q<ue>
te quiero fazer. Lastimado seras breueme<n>te co<n>
la muerte de tu
vnica fija: mi fin es llegado. Llegado
es mi
desca<n>so & tu passio<n>. llegado es mi aliuio & tu pe-
na. llegada es mi
aco<m>pan~ada hora & tu tiempo de so-
ledad. No hauras
ho<n>rrado padre menester instrume<n>-
tos para aplacar
mi dolor: sino ca<m>panas p<ar>a sepultar
mi cuerpo. si me
escuchas sin lagrimas: oyras la cau-
sa desesperada de
mi forc'ada & alegre partida. No la
interru<m>pas
con lloro ni palabras: si[ ]no q<ue>daras mas q<ue>-
xoso en no saber
porq<ue> me mato: q<ue> doloroso por ver
me muerta.
Ningu<n>a cosa me pregu<n>tes ni respo<n>das:
mas delo
q<ue> d<e> mi grado dezir te quisiere. porq<ue>
qua<n>do
el corac'on esta
embargado de passion: esta<n> cerrados
los oydos al
co<n>sejo. & en tal tie<m>po las frutuosas pala-
bras en lugar de
amansar acrecienta<n> la san~a. Oye pa-
dre viejo mis vltimas
palabras: & si como yo espero
las recibes: no
culparas mi yerro. Bien vees & oyes
este triste &
doloroso sentimiento: que toda la cib-
dad haze. Bien
vees este clamor de campanas. este
alarido de
gentes. este aullido de canes. este grande
estrepito de
armas: de todo esto fuy yo la causa. Yo
cobri de luto
& xergas eneste dia quasi la mayor par-
te dela cibdadana
caualleria. Yo dexe oy muchos}
{CB1.
siruientes
descubiertos de sen~or. Yo quite muchas
raciones &
limosnas a pobres & enuergonc'a<n>tes. Yo
fuy ocasion
q<ue> los muertos touiessen compan~ia del
mas acabado
hombre que en gracia nascio. Yo qui-
te alos viuos el
dechado de gentileza. de inue<n>ciones
galanas. de
atauios & bordaduras. de habla. d<e> andar
d<e>
cortesia. de virtud. Yo fuy causa q<ue> la tierra goze sin
tiempo el mas
noble cuerpo & mas fresca juuentud:
que al
mu<n>do era en nuestra edad criada. E porq<ue> esta-
ras
espa<n>tado co<n>el son d<e> mis no acostu<m>brados
d<e>litos
te quiero mas
aclarar el hecho. Muchos dias son
passados padre
mio: que penaua por mi amor vn ca-
uallero
q<ue> se llamaua calisto: el qual tu bie<n> conociste.
Conosciste assi
mismo sus padres & claro linaje. sus
virtudes &
bondad a todos eran manifiestas. Era ta<n>-
ta su pena de
amor: & tan poco el lugar para hablar
me que descubrio
su passion a vna astuta & sagaz mu-
ger: que llamauan
celestina. La qual de su parte veni-
da a mi saco mi
secreto amor de mi pecho: descobria
a ella lo que a
mi q<ue>rida madre encubria. Touo mane-
ra como gano mi
querer. ordeno como su desseo & el
mio houiessen
efeto. Si el mucho me amaua: no vi-
uia engan~ado.
Concerto el triste concierto dela dul-
ce &
desdichada execucion de su voluntad. Uencida
de su amor dile
entrada en tu casa. Quebranto co<n> es-
calas las paredes
de tu huerto. quebranto mi propo-
sito. perdi mi
virginidad. Ala buelta de su venida: co-
mo dela fortuna
mudable estouiese dispuesto & orde-
nado segun su
desordenada costumbre: como las pa-
redes eran altas:
la noche escura: la escala delgada.}
{CB1.
los siruientes
q<ue> traya no diestros en aquel genero d<e>
seruicio. No vido
bien los passos: puso el pie en va-
zio & cayo.
& dela triste cayda sus mas escondidos se-
sos quedaron
repartidos por las piedras & paredes.
cortaron las
hadas sus hilos. cortaro<n> le sin confessi-
on su vida.
cortaron mi espera<n>c'a. cortaron mi gloria.
cortaron mi
compan~ia. Pues que crueldad seria pa-
dre mio muriendo
el despen~ado q<ue> viuiesse yo pena-
da. Su mu[e]rte
combida ala mia. combida me & fuer-
c'a q<ue>
sea presto sin dilacion. muestra me que ha de ser
despen~ada: por
seguille en todo: no digan por mi a
muertos & a
ydos. E assi contentar le he enla muer-
te pues no tuue
tie<m>po enla vida. O mi amor & sen~or
calisto espera
me. ya voy dete<n>te si me esperas. No me
incuses la
tardanc'a que hago: dando esta vltima cue<n>-
ta a mi viejo
padre: pues le deuo mucho mas. O pa-
dre mio muy amado
ruego te: si amor enesta passada
& penosa vida
me has tenido: q<ue> sean juntas nuestras
sepulturas.
juntas nos hagan nuestras obsequias.
Algunas
co<n>solatorias palabras te diria antes de mi
agradable fin:
coligidas & sacadas d<e> aq<ue>llos antigos(.)
libros:
q<ue> tu por mas aclarar mi ingenio me manda-
uas leer: sino
que ya la dan~ada memoria conla gra<n>d
turbacion me las
ha perdido: & avn porque veo tus
lagrimas mal
sofridas decir por tu arrugada haz.
Saluda me a mi
cara & amada madre. Sepa de ti lar-
gamente la triste
razon porque muero. Gran plazer
lleuo de no la
ver presente. Toma padre viejo los do-
nes de tu vegez:
que en largos dias largas se sufren
tristezas. Recibe
las arras de tu senetud antigua. re-scibe}
{CB1.
alla tu amada
hija. Gran dolor lleuo de mi: ma-
yor de ti: muy mayor
de mi vieja madre. Dios quede
contigo &
conella: a el ofrezco mi alma: pon tu en co-
bro este cuerpo
que alla baxa.
% {RUB. Argumento
del diez & seys & vltimo auto.}
{IN5.} PLeberio
tornado a su camara con gran-
dissimo llanto:
pregunta le alisa su mu-
ger la causa de
ta<n> supito mal. Cuenta le
la muerte de su
hija melibea: mostra<n>do
le el cuerpo
della todo hecho pedac'os:
& haziendo su
planto concluye.
Alisa Pleberio
Melibea
{MIN.}
{IN5.} QUe es
esto sen~or pleberio. porq<ue> son tus
fuertes alaridos.
sin seso estaua adormi-
da del pesar
q<ue> oue qua<n>do oy dezir q<ue> sen-
tia dolor
n<uest>ra hija. Agora oye<n>do tus ge-
midos. tus vozes
tan altas. tus q<ue>xas no
acostu<m>bradas.
tu llanto & co<n>goxa de ta<n>to sentimie<n>to
en tal manera
penetraron mis entran~as. en tal ma-nera}
{CB1.
traspasaro<n>
mi corac'o<n>. assi abiuaron mis turba-
dos sentidos: que
el ya rescebido pesar alance de mi.
Un dolor saco
otro. vn sentimiento otro. Di me la
causa de tus
q<ue>xas: porque maldizes tu honrrada ve-
gez. porque pides
la muerte. porque arra<n>cas tus bla<n>-
cos cabellos.
porque hieres tu honrrada cara. es al-
gun mal de
melibea. por dios que me lo digas. porq<ue>
si ella pena no
quiero yo viuir. Ple<berio>. ay ay. noble mu-
ger nuestro gozo
enel pozo. nuestro bie<n> todo es per-
dido. no
q<ue>ramos mas viuir. E porque el incogitado
dolor te de mas
pena todo junto sin pensar le: porq<ue>
mas presto vayas
al sepulcro. porque no llore yo so-
lo la perdida
dolorida de entramos. Ues alli ala que
tu pariste &
yo engendre hecha pedac'os. La causa su-
pe della: mas la
he sabido por estenso desta su triste
siruienta. Ayuda
me a llorar nuestra llagada postre-
meria. O gentes
que venis a mi dolor. o amigos & se-
n~ores ayuda me a
sentir mi pena. O mi hija & mi bie<n>
todo: crueldad
seria que viua yo sobre ti. Mas dig-
nos eran mis
sesenta an~os dela sepultura: q<ue> tus veyn-
te. Turbo se la
orden del morir: conla tristeza q<ue> te aq<ue>-
xaua. O mis canas
salidas para auer pesar: mejor go-
zara de vos otras
la tierra: que de aq<ue>llos ruuios ca-
bellos
q<ue> presentes veo. fuertes dias me sobra<n> para vi-
uir.
q<ue>xar me he dela muerte. incusar la he su dilacion
quanto
tie<m>po me dexare solo despues de ti. falte me
la vida pues me
falto tu agradable co<m>pan~ia. O mu-
ger mia leuanta
te de sobre ella: & si alguna vida te q<ue>-
da gasta la
comigo en tristes gemidos. en q<ue>branta-
miento &
sospirar. E si por caso tu espiritu reposa co<n>}
{CB1.
el suyo: si ya
has dexado esta vida de dolor: porque
quesiste que lo
passe yo todo. en esto tenes ve<n>taja las
hembras alos
varones: que puede vn gran dolor sa-
caros del mundo
sin lo sentir. o alo[ ]menos perdeys
el sentido que es
parte de descanso. O duro corac'on
de padre como no
te quiebras de dolor. que ya que-
das sin tu amada
heredera. Para quien edifique tor-
res. para quien
aquiri honrras. para quien plante ar-
bores. para quien
fabrique nauios. O tierra dura co-
mo me sostienes.
adonde hallara abrigo mi descon-
solada vegez. O
fortuna variable ministra & mayor-
doma delos
temporales bienes: porque no executa-
ste tu cruel ira:
tus mudables ondas en aquello que
a ti es subjeto.
porque no destruyste mi patrimonio
porque no quemaste
mi morada. porque no asolaste
mis grandes
heredamie<n>tos: dexaras me aquella flo-
rida planta en
quien tu poder no tenias. Dieras me
fortuna flutuosa:
triste la mocedad con vegez alegre
no peruertieras
la orden. Mejor sufriera persecuci-
ones de tus
engan~os enla rezia & robusta edad: que
no en flaca
postremeria. O vida d<e> congoxas llena. d<e>
miserias
acompan~ada. O mu<n>do mu<n>do muchos mu-
cho de ti
dixeron. mucho en tus qualidades metiero<n>
la mano. A
diuersas cosas por oydas te compararo<n>.
yo por triste
esperiencia lo contare: como a quien las
ventas &
compras de tu engan~osa feria no prospera-
mente sucedieron.
como aquel que mucho ha fasta
agora callado tus
falsas propiedades: por no encen-
der con odio tu
yra. porque no me sacasses sin tie<m>po
esta flor que
este dia echaste de tu poder. Pues ago-ra}
{CW. m}
{CB1.
sin temor como
quien no tiene que perder. como
aquel a quien tu
compan~ia es ya enojosa. como cami-
nante pobre: que
sin temor delos crueles salteado-
res va cantando
en alta voz. Yo pensaua en mi mas
tierna edad que
eras: & eran tus hechos regidos por
alguna orden.
Agora visto el pro & la contra de tus
bienandanc'as: me
pareces vn lab(a)[e]rinto de errores.
Un desierto
espantable. vna morada de fieras. jue-
go de hombres que
andan en corro. laguna llena de
cieno. region
llena de espinas. monte alto. campo pe-
dregoso. prado
lleno de serpientes. huerto florido &
sin fruto. fuente
de cuydados. rio de lagrimas. mar
de miserias.
trabajo sin prouecho. dulce ponc'on~a. va-
na esperanc'a.
falsa alegria. verdadero dolor. Ceuas
nos mundo falso
conel manjar de tus d<e>leytes: al me-
jor sabor nos
descubres el anzuelo. no lo podemos
huyr: que nos
tiene ya cac'adas las voluntades. Pro-
metes mucho: nada
no cu<m>ples. Echas nos de ti por
que no te podamos
pedir que mante<n>gas tus vanos
prometimientos.
Corremos por los prados de tus
viciosos vicios:
muy descuydados a rienda suelta. d<e>s-
cubres nos la
celada quando ya no ay lugar de bol-
uer. Muchos te
dexaron con temor de tu arrebata-
do dexar.
bienauenturados se llamaran quando vea<n>
el
galardo<n> q<ue> a este triste viejo has dado en pago d<e>
ta<n>
largo seruicio.
Quiebras nos el ojo: & vntas nos co<n>
consuelos el
casco. Hazes mal a todos: porq<ue> ningun
triste se halle
solo en ninguna aduersidad. Dizie<n>do
q<ue> es
aliuio alos miseros como yo: tener co<m>pan~eros
enla pena. Pues
desconsolado viejo q<ue> solo estoy. Yo}
{CB1.
fui lastimado sin
hauer ygual co<m>pan~ero de semejan-
te dolor. avn
q<ue> mas en mi fatigada memoria rebuel-
uo presentes
& passados. Que si aq<ue>lla seueridad & pa-
ciencia de Paulo
emilio: me viniere a consolar con
perdida de dos
hijos muertos en siete dias. dizie<n>do
que su animosidad
obro que consolasse el al pueblo
romano: & no
el pueblo a el: no me satisfaze que o-
tros dos le
quedauan dados en adobcion. Que com-
pan~ia me ternan
en mi dolor aquel Pericles capitan
ateniense. ni el
fuerte Xenofon: pues sus p<er>didas fue-
ron de hijos
absentes de sus tierras. ni fue mucho
no mudar su
frente & tener la serena. E el otro respo<n>-
der al mensajero
que las tristes albricias dela muer-
te de su hijo le
venia a pedir: que no recibiesse el pe-
na: q<ue>
el no sentia pesar. que todo esto bien diferente
es a mi mal. Pues
menos podras dezir mu<n>do lleno
de males
q<ue> fuimos semeja<n>tes en perdida aquel Ana-
xagoras & yo:
q<ue> seamos yguales en sentir: & que res-
po<n>da yo
muerta mi amada hija: lo que el su vnico hi-
jo: que dixo como
yo fuesse mortal sabia que hauia
de morir el que
yo engendraua: porque mi melibea
mato a si misma
de su voluntad a mis ojos: co<n>la gra<n>
fatiga de amor
que la aq<ue>xaua: el otro mataron le en
muy licita
batalla. O incomparable perdida. o lasti-
mado viejo:
q<ue> quanto mas busco consuelos menos
razon fallo para
me consolar. Que si el profeta & rey
Dauid al hijo que
enfermo lloraua: muerto no qui-
so llorar.
Diziendo que era casi locura llorar lo irre-
cuperable:
quedauan le otros muchos co<n> que solda-
se su llaga. E yo
no lloro triste a ella muerta: pero la}
{CW. m ij}
{CB1.
causa desastrada
de su morir. Agora perdere contigo
mi desdichada
hija los miedos & temores: que cada
dia me
espauorecian. Sola tu muerte es la que a mi
me haze seguro de
sospecha. Que hare quando en-
tre en tu camara
& retraymiento: & la halle sola. que
hare de que no me
respondas si te llamo. quie<n> me po-
dra cobrir la
gra<n> falta que tu me hazes. ninguno per-
dio lo que yo el
dia de oy. avn que algo conforme pa-
rescia la fuerte
animosidad de Lambas de auria duq<ue>
delos atenienses:
que a su hijo herido co<n> sus brac'os
desde la nao echo
enla mar: porque todas estas son
muertes que si
roban la vida: es forc'ado complir co<n>
la fama. Pero
quien forc'o a mi hija a morir: sino la
fuerte fuerc'a de
amor. Pues mundo halaguero que
remedio das a mi
fatigada vegez. como me mandas
quedar en ti
conosciendo tus falacias. tus lazos. tus
cadenas &
redes: con que pescas nuestras flacas vo-
luntades. A do me
pones mi hija. quien acompan~a-
ra mi
desacompan~ada morada. quien terna en rega-
los mis an~os que
caducan. O amor amor: que no pe<n>-
se que tenias
fuerc'a ni poder d<e> matar a tus subjetos
herida fue de ti
mi juuentud. Por medio de tus bra-
sas passe: como
me soltaste: para me dar la paga dela
huyda en mi
vegez. bien pense que de tus lazos me
auia librado
quando los quarenta an~os toque: qua<n>-
do fui
co<n>(n)te<n>to con mi conjugal compan~era: quando
me vi conel fruto
que me cortaste el dia de oy. No pe<n>-
se que tomauas
enlos hijos la venganc'a delos pa-
dres. ni se si
hieres con hierro: ni si quemas con fue-
go. sana dexas la
ropa. lastimas el corac'o<n>. hazes que}
{CB1.
feo amen &
hermoso les parezca. Quien te dio tan-
to poder. quien
te puso nombre que no te conuiene.
si amor fuesses
amarias a tus siruientes. si los ama-
ses no les darias
pena. si alegres viuiesen no se mata-
rian como agora
mi amada hija. en que pararon tus
siruientes &
sus ministros. La falsa alcahueta celesti-
na murio a manos
delos mas fieles co<m>pan~eros: que
ella para tu
seruicio empo<n>c'on~ado jamas hallo. ellos
murieron
degollados. calisto despen~ado. mi triste fi-
ja quiso tomar la
misma muerte por seguir le: esto to-
do causas. Dulce
no<m>bre te dieron. amargos hechos
hazes. No das
yguales galardones. iniqua es la ley
que a todos ygual
no es. Alegra tu sonido. entriste-
ce tu trato.
Bienauenturados los que no conociste
o delos que no te
curaste. Dios te llamaron otros.
no se con que
error de su sentido traydos. Cata que
dios mata los que
crio. tu matas los que te siguen.
Enemigo de toda
razon: alos que menos te siruen
das mayores
dones: hasta tener los metidos en tu
congoxosa danc'a.
Enemigo de amigos: amigo de
enemigos. Porque
te riges sin orden ni concierto.
Ciego te pintan.
pobre: & moc'o. ponen te vn arco en
la mano con que
tiras a tiento. mas ciegos son tus
ministros: que
jamas sienten ni veen el desabrido ga-
lardon que se
saca de tu seruicio. Tu fuego es de ar-
diente rayo: que
jamas haze sen~al do llega. La len~a
que gasta tu
llama son almas & vidas d<e> humanas cri-
aturas. las
quales son tantas: que de quien comen-
c'ar pueda apenas
me ocurre. no solo de christianos
mas de gentiles
& judios: & todo en pago d<e> buenos}
{CB1.
seruicios. Que me
diras de aquel macias de nuestro
tiempo como acabo
amando: cuyo triste fin tu fuiste
la causa. Que
hizo por ti paris. que elena. que hizo
ypermestra. que
egisto todo el mundo lo sabe. Pues
a Sapho. Ariadna.
Lea<n>dro que pago les diste. Hasta
Dauid &
Salomon no quisiste dexar sin pena. Por
tu amistad Sanson
pago lo que merecio. por creer
se de quien tu le
forc'aste a dar le fe. Otros muchos q<ue>
callo: porque
tengo harto que co<n>tar en mi mal. Del
mundo me quexo
p[o]rque en si me crio: porque no me
dando vida no
engendrara enel a melibea. no nascida
no amara. no
amando cessara mi quexosa & desconso-
lada postrimeria.
O mi compan~era buena. o mi hija
despedac'ada:
porque no quesiste que estoruasse tu
muerte: porque no
houiste lastima de tu querida & a-
mada madre:
porque te mostraste tan cruel con tu vi-
ejo padre: porque
me dexaste quando yo te hauia de
dexar: porque me
dexaste penado: porque me d<e>xaste
triste & solo
{LAT. in hac lachrimarum valle.}}
{CB1.
{MIN. {LAT. NIHIL
SINE CAVSA} 1499
.F. .A[.] DE
BASILEA}}